La Universidad de Huelva quiere responder a las necesidades, demandas e intereses de su alumnado, así como estar en constante comunicación y colaboración con la sociedad, sus empresas e instituciones. Para ello, cuenta con una serie de servicios de atención al estudiante, que tratan de lograr dicha meta.
El Servicio de Gestión Académica y la Dirección de Acceso al Estudiante, se centran en la orientación y atención de los estudiantes, sobre aspectos relacionados en el acceso y orientación. En estos ámbitos, se pueden ver en los apartados 4.1. y 4.2. de este documento.
El SACU como servicio de Atención a la Comunidad, amplía el servicio de orientación y atención, contando con diversas secciones que iremos viendo. Así, se encarga de unificar la información de la Universidad.
- Orientación psicopedagógica y técnicas de estudio.
Dentro del SACU en el área de Orientación al alumnado (perteneciente a la Universidad o de posible acceso), y que se insertan dentro del Programa Orienta (los Servicios que se ofrecen son ( http://www.uhu.es/sacu/orientacion_academica/index.html):
¿ Consultas de Orientación Académica en general.
¿ Demandas de asesoramiento, en cuanto al diseño de un plan de carrera universitaria (planificación de los estudios, formación complementaria, postgrados, másteres¿)
¿ Atención en las dificultades del estudio.
¿ Orientación vocacional para la elección de estudios.
Los objetivos generales a cumplir son:
¿ Establecer canales de comunicación adecuados entre centros y Universidad.
¿ Contribuir a facilitar la toma de decisiones de cada alumno/a respecto a su itinerario académico y profesional.
Estos objetivos generales, se concretan en otros más específicos como son:
¿ Facilitar la transición de Secundaria a la Universidad.
¿ Promover en los estudiantes de nuevo ingreso, el desarrollo de aptitudes personales, académicas y profesionales, necesarias para su desarrollo integral y su incorporación a la vida activa.
¿ Atender a la diversidad de estudiantes, en cuanto a necesidades individuales y/o grupales.
¿ Incrementar la calidad de la formación, del servicio así como la captación de estudiantes.
¿ Disminuir el abandono de los estudios y la repetición de curso.
¿ Establecer un plan de carrera universitaria.
¿ Ayudar a los estudiantes a enfrentar las dificultades de su proceso formativo reforzando los hábitos de estudio.
¿ Propiciar en los alumnos/as la auto-orientación, facilitando la elección y la toma de decisiones.
Partiendo de estos ámbitos, las actividades que se realizan varían de un año a otro, sin embargo, se cuenta con actividades continuas. Éstas son la atención y respuesta a demandas de información-orientación, de todas las consultas realizadas o derivadas al SACU, que se hacen de manera directa (aunque también queremos mejorar y ampliar este servicio mediante el uso de la tele-orientación). Y la creación y mantenimiento del Portal de Orientación, dirigido principalmente a orientadores/as y futuros alumnos/as, así como el envío de material informativo a Centros de Enseñanza Secundaria, mediante el contacto con los/as orientadores/as (presencialmente, por correo postal o electrónico, y/o telefónicamente).
Anualmente se organizan y/o se participa activamente en diversas actividades formativas, de encuentro, e intercambio de información del tipo de los Encuentros de Servicios Psicológicos y Psicopedagógicos Universitarios (ESPPU), que se celebran anualmente. Este tipo de eventos nos sirven para el intercambio de información y estrategias.
Todas estas actuaciones se disponen en función del perfil a quien van dirigidas. Es por ello que desarrollamos:
Actividades con el alumnado de la UHU
- Creación de la figura de alumnado tutor o mentor (en caso de una diplomatura son alumnos/as de tercer curso, y en el caso de una licenciatura son alumnos/as de 4º ó 5º curso) que se encargarán de dar la bienvenida a los alumnos/as que entran en primero.
- Diseño de una encuesta dirigida al alumnado mentor, para conocer qué información les llega de las distintas acciones que se están llevando a cabo en la UHU, como usuarios que son de ésta.
- Evaluación, por parte de los/as usuarios/as, de los canales de información (O.I.E.s, SACU, tablones de anuncios, agenda, sms, Web, correo electrónico, prensa, radio¿)
- Orientación psicopedagógica.
La mayoría de consultas atendidas se realizan personalmente o a través del teléfono. A partir de la creación del portal de orientación, cada vez son más frecuentes las consultas recibidas a través del correo electrónico.
Se trata de ofrecer una información actualizada, sintética pero a la vez completa y adaptada a los usuarios/as de este servicio.
Orientación vocacional a estudiantes de la Universidad.
EJ. Alumno/a disconforme con los estudios elegidos, por lo que la actuación ha consistido en revisar su proceso de toma de decisiones.
Actividades con los orientadores/as
El objetivo es establecer canales de comunicación adecuados con los centros y acercar a los alumnos/as de nuevo ingreso a la UHU. Por tanto, se considera preciso mantener un contacto permanente con ellos, a fin de informarles de las acciones que estamos llevando a cabo.
- Búsqueda de alojamiento:
Tenemos un servicio que oferta y gestiona alojamiento ( http://www.uhu.es/sacu/alojamiento/index.html). Hay tres tipos:
- ¿Alojamiento Alternativo¿, ¿alojamiento compartido¿ o programa de ¿convivencia intergeneracional¿; son distintas denominaciones de una iniciativa fundamentada, principalmente, en la AYUDA MUTUA. Una solución creativa para dos necesidades diferentes. Las personas mayores proporcionan al estudiante universitario alojamiento gratuito en su hogar, a cambio de una serie de prestaciones. En convocatorias anteriores**** ( http://www.uhu.es/sacu/alojamiento_alternativo/index.html)
- A través de una información de residencias, colegios y albergues,¿
- Y ¿bolsa de alojamiento¿ que consiste en un registro de viviendas en alquiler y de demandantes de dicho tipo de alojamiento.
- Oficina de Atención a Personas con Discapacidad
La Universidad de Huelva, a través de la Oficina de Atención a Personas con Discapacidad pretende hacer real y efectivo, desde un papel activo, los derechos fundamentales de las personas con discapacidad y especialmente el derecho a la igualdad de oportunidades. Derechos reconocidos y recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Constitución Europea, la Constitución Española de 1978, la Ley 51/2003 de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de la Personas con Discapacidad y la Ley 13/1982 de 7 de Abril, de Integración Social de los Minusválidos.
En relación al ámbito en el que se sitúa la Oficina, el de la educación, la Ley Orgánica de Universidades 6/2001 de 21 de diciembre recoge en su artículo 46.2 el derecho a ¿la igualdad de oportunidades y no discriminación, por circunstancias personales o sociales, incluida la discapacidad, en el acceso a la Universidad, ingreso en los centros, permanencia en la Universidad y ejercicio de sus derechos académicos¿.
La Universidad de Huelva y concretamente la Oficina de Atención a Personas con Discapacidad, subvencionada por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, se esfuerza por luchar contra todo tipo de discriminaciones y por potenciar la accesibilidad, la autonomía, la autorrealización, la participación y la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad dentro de la comunidad universitaria. Se pretende adoptar medidas preventivas que impidan la aparición de consecuencias sociales que repercutan de forma negativa; así como trabajar con aquellas que ya hayan emergido.
Esta Oficina, que es de reciente creación, trabaja con el objetivo fundamental de garantizar la plena integración del alumno con discapacidad y Necesidades Educativas Especiales en nuestra comunidad universitaria, potenciando la plena autonomía personal de este colectivo.
Las acciones que desarrolla para ello son: elaboración de un protocolo de actuación de todas las oficinas a nivel nacional (que se desarrolló en el II Workshop en Alicante; abril, 2008); atención a usuarios ofreciéndoles formación e información complementaria, dando a conocer ayudas y becas específicas para este colectivo; trabajar en colaboración con entidades específicas de atención a la discapacidad (como FEAP, Adecco o Telesor); elaboración y difusión de la Guía de Acceso para alumnado con necesidades educativas específicas, y resolución de carencias en recursos humanos o materiales.
Además, la oficina desarrolla actividades de sensibilización acerca de la problemática relacionada con la discapacidad y atiende directamente en el SACU las necesidades planteadas por personas con discapacidad en la Universidad.
- Oficina de Atención a Extranjeros/as.
Gracias al apoyo institucional de la Consejería para la Igualdad y Bienestar social de la Junta de Andalucía, mediante la convocatoria de ¿Subvenciones Institucionales en materia de Servicios Sociales¿ bajo la modalidad de Emigrantes e Inmigrantes; se hace realidad, desde el año 2006, una atención especializada al crearse la ¿Oficina de Atención al Extranjero/a¿ ( http://www.uhu.es/sacu/extranjeros/index.html) Ubicada en el Servicio de Atención a la Comunidad Universitaria ¿ S.A.C.U. ¿ dentro del Vicerrectorado de Estudiantes, en esta oficina se comienza a centralizar la creciente demanda de solicitudes de información sobre procesos varios (acceso a instituciones educativas, orientación sobre otras instituciones educativas, sociales, laborales, etc.).
Su objetivo fundamental es proporcionar a las personas extranjeras aquella información más relevante en cuanto al acceso y permanencia en las instituciones educativas y sus respectivos niveles; así como cualquier otra información (formativa ¿ educativa, social y legal) que facilite su integración en nuestra sociedad. Mediante una atención personal ¿ en ubicación física del servicio en las instalaciones universitarias establecidas para dicha oficina -, telefónica o mediante correo electrónico. Además se realizan acompañamientos en los casos que se consideren necesarios.
Las acciones que se desarrollan son entre otras, proporcionar asesoramiento e información sobre legislación, recursos y procedimientos en general, en cuanto a: las vías de acceso a la universidad, Titulaciones de Grado, Másteres y doctorados Oficiales, Títulos propios de la Universidad de Huelva, Títulos de Expertos, Cursos, etc., ayudas y/o becas ofertadas para los distintos estudios, homologación de títulos universitarios cursados en países extranjeros, convalidación parcial de estudios no superados en el país de origen (Primaria, Secundaria, Universitarios¿), visados de estudiantes, etc.
También se les asesora en la búsqueda de Alojamiento según necesidades personales y se les ofrece información y orientación con respecto a otros recursos/instituciones que pueden ser de utilidad o fundamentales para su integración en sociedad, tales como atención Médica (sobre seguros médicos, ubicación de los centros de salud...), derivación y/o acompañamiento hacia otros servicios de la comunidad universitaria (Servicio de Posgrado, S.O.I.P.E.A., distintas secretarías de centros, etc.), hacia asociaciones, ONGs, e instituciones en general ubicadas en la ciudad de Huelva y provincia; que a su vez pueden obtener ayuda o información en cuanto a otras demandas (búsqueda de empleo, etc.)
Además, se ha elaborado una ¿Guía de Extranjeros/as¿. El contenido de dicha guía es, toda aquella información que de manera personal, telefónica o vía Internet se ha ido facilitando según demanda, y que básicamente se refiere a las normativas, procesos etc. descritos en los apartados anteriores. Igualmente se incluyen recursos sociales de interés de Huelva y su provincia.
Otras labores se relacionan con la realización, participación y/o colaboración en cuantas jornadas y acciones en general relacionadas con la Sensibilización hacia el Colectivo de Extranjeros, así como la promoción y difusión de la presente Oficina y de sus acciones (a través de trípticos, espacio web, y cartelería para acciones puntuales,...)
- Unidad de Igualdad de Género
La Universidad de Huelva es una institución comprometida con la defensa de la Igualdad en todos los niveles y ámbitos, de ahí que cuente con la Unidad para la Igualdad de Género, la O ficina de atención al discapacitado y la Oficina de Atención al Extranjero.
La Unidad para la Igualdad de Género entró en funcionamiento el 17 de junio de 2008, tras ser aprobada en Consejo de Gobierno y siguiendo las directrices del nuevo Plan Estratégico de la Universidad de Huelva, vigente desde el 1 de enero de 2008. Con esta Unidad la Universidad pretende contar con un centro de información y asesoramiento sobre género que persigue promover y visibilizar las actividades y acciones actualmente en curso, y otras futuras. En esta línea, la Unidad tiene como objetivo apoyar la igualdad en el ámbito universitario, en colaboración con instituciones de diverso ámbito (local y provincial en primera instancia, pero también autonómico y nacional). Dada la reciente creación de la Unidad para la Igualdad de Género de la UHU, en la actualidad se están recabando datos para la realización de un Informe de Diagnóstico y un posterior Plan de Igualdad.
Como actividades planificadas se cuenta con la realización de:
- Informe de diagnóstico para detectar desigualdades de género dentro de la universidad.
- Formación sobre cuestiones de género a diversos colectivos universitarios.
- Formación sobre el uso del lenguaje no sexista para el PAS.
Todo ello puede encontrarse en la página web ( http://www.uhu.es/sacu/igualdad/index.html), junto a otras informaciones sobre Normativas de la Universidad de Huelva, Andalucía, España y Europa que recogen las leyes para la igualdad entre hombres y mujeres, especialmente en materia de educación; agenda y noticias sobre formación y actividades realizadas en la universidad de Huelva, enlaces con otras universidades e instituciones, cursos a celebrar en el año académico, así como un buzón de sugerencias donde recogemos todos los comentarios de la comunidad universitaria.
Igualmente el Servicio cuenta con atención directa dentro del SACU.
- Promover el voluntariado
Con el fin de fomentar las acciones de voluntariado, la Universidad de Huelva cuenta con la Oficina de Voluntariado ( http://www.uhu.es/sacu/voluntariado/index.html).
Cinco son los ejes que rigen su funcionamiento. El primero se centra en mantener en funcionamiento del Aula de Voluntariado, en la que se registran aquellos alumnos y alumnas interesados en realizar actividades de voluntariado en los distintos ámbitos. Así se cuenta con una base de datos para desarrollar diversas acciones. El segundo eje es la formación, concienciación y difusión de actividades de voluntariado. Así cada año se organizan diversos eventos con formato de jornadas y seminarios permanentes (en el curso 2007-08 fueron: Jornadas de formación del voluntariado, Jornadas ambientales, Jornadas asociativas, seminarios como ¿Juventud en Acción: Sesión Informativa¿, ¿Seminario de voluntariado universitario andaluz¿,¿) Para el próximo se han previsto, IV Congreso Andaluz de Voluntariado Universitario; Curso Taller de Formación de Voluntariado Internacional ¿Interdependencia Solidaria¿, III Jornadas de Formación en Voluntariado; II Semana del Encuentro y del Voluntariado; II Jornadas Asociativas, las cuáles pretenden ser el germen de una futura Aula de Participación.
El tercer eje de trabajo concentra su labor en la elaboración de un mapa del voluntariado para contar con una fuente de datos actualizada en la que consultar las tendencias y direcciones que el movimiento de participación ciudadana tiene articulado en torno al fenómeno del voluntariado en la provincia de Huelva. Con ella se pretende realizar una fotografía al movimiento voluntario que se desarrolla en la provincia de Huelva, desde todos sus frentes; social, cultural, ambiental, deportivo¿ y dar conocer estos resultados en una manera de difundir la acción desarrollada desde entidades y organismos independientes o no de la Universidad y canalizar las demandas de voluntariado por parte de la comunidad universitaria, que se encuadra dentro del papel de intermediación que desde el Aula de voluntariado se pretende desarrollar, así como establecer relaciones que puedan derivar en futuras colaboraciones.
El cuarto, tratando de ser flexible y abierto al medio, se centra en recoger aquellas iniciativas interesantes que necesiten de apoyo y colaboración. De esta manera, la Oficina de Voluntariado trabaja en ¿Otras colaboraciones¿. Entre otras en el Proyecto ¿Ángeles sin cielo¿ (visita y trabajo de campo en los campos de refugiados saharauis), colaboración con Intermon Oxfam en diversas acciones, Centro Penitenciario de Huelva, Asociación Cultural Escuela "Recreativo de Huelva" de Senegal. En ésta, la Universidad de Huelva colabora en la Escuela de Fútbol ¿Recreativo de Huelva¿ que el Real Club Recreativo de Huelva desarrolla en Dákar (Senegal), a través de la cual ofrece oportunidades educativas, deportivas y de integración social a niños del extrarradio de esta ciudad africana. Colaboración Trabajo Social Proyecto ¿Casa de acogida en Tánger¿, Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer de Huelva y Provincia con el Proyecto "Cuidar de los Cuidadores". Evidentemente estos proyectos son variables en función de las necesidades y demandas del contexto.
El quinto y último, se trata de la atención directa, a todas aquellas personas que vienen directamente a las oficinas del SACU, sean miembros de la comunidad universitaria o no, solicitando información acerca del Aula de voluntariado y las funciones que desempeña. Dicha atención puede ser personal o telefónica.
Servicios de orientación para el empleo
La conexión de nuestros universitarios con el tejido empresarial onubense y en particular, en el concreto proceso de inserción laboral, supone uno de los trascendentales servicios que presta la Universidad de Huelva. Y se realiza a través del Servicio de Orientación, Información, Prácticas, Empleo y Autoempleo de la Universidad de Huelva (SOIPEA), constituido como todo un servicio universitario de empleo moderno, ágil y con el carácter integral que requieren los tiempos actuales. Todo ello, enmarcado en la estructura de la Universidad dentro del Vicerrectorado de Estudiantes. http://www.uhu.es/soipea/
El Servicio de Empleo (SOIPEA) se concibe como un servicio de empleo integral y personalizado, para ayudar a la población estudiantil y titulados/as en situación de desempleo o de mejora de empleo a afrontar, desde la mejor posición posible, la búsqueda activa de empleo o la creación de su propia empresa. Igualmente, teniendo en cuenta la responsabilidad de esta institución en el entorno que le rodea, nos configuramos como un espacio de interconexión entre el empresariado provincial y nuestros universitarios en la búsqueda de los perfiles profesionales idóneos para una eficaz intermediación en el mercado laboral.
El desarrollo e impulso de este servicio, resulta por otra parte trascendental en la línea marcada por el Plan Estratégico Institucional de la Universidad de Huelva, por cuanto su labor está directa e indirectamente relacionada con algunos de los ¿objetivos estratégicos¿ marcados en dicho plan:
- Satisfacción de empleadores (privados y públicos), organizaciones sindicales y otros agentes sociales implicados
- Intensificar el seguimiento del alumnado egresado, su situación laboral y sus necesidades formativas.
- Adecuar la oferta formativa al mercado de trabajo, con nuevos productos educativos y culturales.
- Impulsar el desarrollo local a través de la formación de emprendedores/as y la creación de EBTs.
El Servicio de Empleo de la Universidad de Huelva (SOIPEA) basa sus procedimientos de trabajo en las normas establecidas por el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001. Igualmente cuenta con la Carta de Servicios publicada en el BOJA número 148 de 27 de julio de 2007. En ella se define ¿ Nuestra Misión¿; ésta es ofrecer a estudiantes de últimos cursos y titulados universitarios la posibilidad de incorporarse al mercado de trabajo con mayores posibilidades de éxito a través del desarrollo de diversas acciones coordinadas, planificadas y definidas que integran:
La información
La formación complementaria
La orientación para la búsqueda de empleo o autoempleo
Las prácticas en empresas
Así, resulta inexcusable el mantenimiento de un vínculo permanente con el tejido empresarial que permita detectar y dar respuesta a sus necesidades con agilidad, exactitud, eficacia y eficiencia. Para ello, se trabaja comprometidamente buscando la mejor organización de las tareas, las sinergias entre las mismas, mejorando día a día la comunicación interna y tratando de crear el clima de trabajo que permita el cumplimiento de la misión organizativa a través de un buen trabajo en equipo.
En fechas recientes se han comenzado a realizar acciones de incorporación directa de la orientación laboral en el seno de las titulaciones; en el propio diseño curricular. Así, durante el curso académico 2007-08 s e puso en marcha una experiencia innovadora en materia de Orientación Laboral junto a la Facultad de Ciencias del Trabajo, para complementar la formación de los estudiantes de la diplomatura de Relaciones Laborales en la propia programación docente, con una atención individualizada de orientación, a la vez que realizaban sus prácticas curriculares externas. Esta experiencia está siendo exportada a otras titulaciones, al margen de la organización de seminarios específicos de orientación e inserción laboral en colaboración con las diferentes facultades y escuelas universitarias.
- Intermediación laboral
El Servicio de empleo de la Universidad de Huelva cuenta con un mecanismo actualizado, eficaz y cada vez mejor valorado, de intermediación entre los universitarios/as en busca de empleo por cuenta ajena, o la mejora del mismo, y las empresas que demandan universitarios o universitarias para incorporar a sus organizaciones. A través de la plataforma informática ICARO, ponemos en contacto la oferta y demanda de empleo, a través de lo que se conoce como Bolsa de Empleo. Intermediamos entre la oferta y la demanda gestionando Ofertas de Empleo que llegan a nuestro servicio, con objeto de facilitar la inserción laboral de las personas que se encuentran como demandantes o en situación de mejora de empleo.
La Universidad de Huelva cuenta con una Bolsa de Empleo en la que se encuentran inscritos actualmente 6743 titulados/as universitarios/as, a los que se les facilitan las Ofertas de Empleo que se adaptan a su perfil profesional.
Con el objetivo de mejorar el servicio que prestamos a nuestros usuarios/as, a partir del mes de marzo de 2007 la Bolsa de Empleo se ha empezado a gestionar a través de la aplicación informática ICARO. Al estar desarrollada en un entorno web, agiliza y facilita su gestión posibilitando a las personas interesadas registrar su Currículum Vitae y actualizar sus datos en cualquier momento y a su vez a las empresas remitirnos sus Ofertas de Empleo de forma inmediata.
Junto al avance cualitativo y cuantitativo experimentado en los últimos tiempos en nuestra denominada ¿bolsa de empleo¿, se continuó con la reclamación a la administración laboral andaluza para constituir la Agencia de Colocación. Dicha insistencia ha desembocado en la creación de una comisión mixta Consejería de Empleo ¿ Universidad de Huelva, con el objetivo de articular y desarrollar un mecanismo nuevo de ¿entidad colaboradora¿ en materia de intermediación en el mercado de trabajo, que de manera pionera a nivel estatal desarrollara las previsiones de la actual Ley de Empleo. Dichos trabajos se encuentran en pleno desarrollo.
Igualmente, podemos considerar que una de las principales actuaciones como intermediario laboral, se desarrolla a través del tradicional Foro Universitario de Empleo que supone una ocasión especial para que el tejido empresarial onubense tenga un contacto directo con los futuros egresados, a la vez que éstos conocen los perfiles profesionales que se demandan y los mecanismos de selección de personal de las diferentes empresas.
Desde el curso académico 2007-08 se lleva a cabo en el Servicio de Empleo de la Universidad de Huelva un programa específico de inserción laboral de mujeres universitarias desempleadas con una conexión concreta y directa con el tejido empresarial. Se trata del programa de Acciones Experimentales cuyo objeto es la ejecución de un plan integral para la inserción de 35 beneficiarias a través de la adquisición, desarrollo o mejora de sus competencias personales y profesionales que repercuta directamente en su empleabilidad. Se trata básicamente de poner en contacto a empresas, con universitarias tituladas en situación de desempleo con el objetivo de que pueda producirse la concreta inserción laboral.
El objetivo de inserción laboral que se pretende alcanzar es al menos del 40% de las participantes, entendiéndose como inserción en esta Acción Experimental:
- La contratación de la participante por cuenta ajena durante la ejecución del programa, por una duración no inferior a 6 meses.
- Que dicho contrato sea a tiempo completo
- Aunque de forma excepcional, la jornada podrá ser a tiempo parcial.
Para poder ejercer de manera eficaz nuestra labor de intermediación en el mercado de trabajo universitario, resulta esencial conocer la realidad del mismo; la situación de nuestros egresados de los últimos años. Así, en materia de análisis de la inserción laboral de los universitarios, se ha realizado una importante labor en colaboración con la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía para, a través de un convenio de colaboración, analizar el grado de inserción de nuestros egresados 2005-06, y a partir de ahí se continúa con el análisis comparativo en años sucesivos.
- Asesorar y orientar
Orientación Profesional. A través del programa Andalucía Orienta de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, asesoramos y ayudamos a la población universitaria a mejorar su empleabilidad y favorecer su inserción laboral, mediante la atención personalizada y partiendo de las necesidades reales y concretas de cada persona dentro de un Itinerario Personal de Inserción (IPI). El conocimiento de los perfiles profesionales de las diferentes titulaciones es nuestro principal valor.
Esta unidad tiene por objetivo apoyar a la población activa andaluza para su inserción en el Mercado Laboral, asesorándola en su búsqueda de empleo. En el caso concreto de la UHU, está especialmente dedicada a la población universitaria en general y a titulados y tituladas; ofreciéndole una atención personalizada según las necesidades y características de cada universitario/a en relación a su inserción laboral. Para ello, se consensua un Itinerario Personal de Inserción, entre la técnica de Orientación y el usuario/a del servicio, a través del cual se van realizando las diversas actividades que puedan mejorar su empleabilidad.
De esta forma se ofrece, entre otras acciones:
- Información y Asesoramiento: Salidas profesionales, oposiciones, entrevistas de selección, contratos, autoempleo¿
- Seguimiento de prácticas profesionales
- Técnicas de Búsqueda Activa de Empleo.
- Derivaciones y Traslados a otros Servicios de Orientación u otros Programas de Empleo del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).
Formar en estrategias para búsqueda activa de empleo
La tarea realizada por la Unidad de Orientación Laboral anteriormente citada, está inexcusablemente ligada con su función de formar a los estudiantes en las estrategias adecuadas para una búsqueda activa de empleo. Se trata de una labor continua, que forma parte del día a día y en atención individualizada a los estudiantes.
Sin embargo, junto a ello, se articulan sendos seminarios específicos de ¿búsqueda de empleo¿ en cada uno de los cuatrimestres del curso académico, y que se enmarcan dentro del catálogo de libre configuración de la Universidad de Huelva.
El servicio de empleo (SOIPEA) de la Universidad de Huelva, se configura como Entidad Colaboradora de la Junta de Andalucía para desarrollar cursos de Formación Profesional Ocupacional (FPO) para nuestros usuarios desempleados/as e inscritos/as como Demandante de Empleo en el Servicio Andaluz de Empleo, suponiendo ésta una de las acciones específicas y permanentes en la mejora de la ¿empleabilidad universitaria¿.
Durante este último curso académico 2007/2008, ha habido con respecto al 2006/2007 una mejora considerable en relación, tanto al número de cursos de FPO impartidos y en consecuencia mayor número de horas lectivas en el aula; así como también un mayor interés por parte de nuestros/as alumnos/as y titulados/as universitarios/as por la calidad y variedad de la oferta formativa que se les ha ofrecido desde nuestro Servicio, teniendo en cuenta el número de personas que han solicitado nuestros cursos.
Destacar que durante el curso 2007/2008, hemos puesto en marcha el curso ¿Agente de Fomento de la I+D (Elaboración y Gestión de Proyectos I+D) con un compromiso de contratación del 60 %, de los alumnos/as participantes en el curso por un período no inferior a 6 meses.
Una acción específica en esta materia de estrategias para la búsqueda activa de empleo, es el Programa de Formación Integral para el Empleo de Mujeres: UNIVERSEM, promovido por el Instituto Andaluz de la Mujer, y desarrollado desde la Universidad de Huelva.
Este programa está dirigido a mujeres universitarias que deseen aumentar su empleabilidad y lograr un acercamiento al mercado laboral; cuyo objetivo final consiste en aportar elementos formativos y competencias que ayuden a aumentar la empleabilidad de las tituladas. Realizar un trabajo específico que pueda culminar en un proceso de inserción laboral (Contratación, autoempleo, prácticas¿) Junto a ello, tratamos de estimular el autoempleo partiendo de las características de nuestro mercado laboral, y de la conexión con el tejido empresarial onubense.
Las acciones se realizan de una forma multidireccional, con la organización de eventos específicos para Programa UNIVEREM y la incursión de las universitarias en otras acciones propias o ajenas, según las particularidades y necesidades que se presenten.
Se trata de ofrecer a las tituladas / alumnas una amplia gama de opciones formativas adaptadas a sus necesidades, con un seguimiento en todo su proceso. Una vez agrupadas las usuarias por áreas de conocimiento y expectativas, desarrollan las Acciones de carácter general y aquellas otras de carácter específico.
Fomentar el autoempleo
El SOIPEA cuenta con un área de autoempleo que tiene la función de asesorar a toda la comunidad universitaria en su conjunto, en materia de autoempleo y creación de empresas en las diferentes modalidades que marca nuestro ordenamiento jurídico. El área de autoempleo realiza sus funciones de una manera activa, a través de diversas acciones de fomento del mismo entre sus alumnos y titulados principalmente. Se pretende fomentar el espíritu emprendedor entre los universitarios para que se visualice el empleo por cuenta propia como una opción de futuro con la misma naturalidad que por cuenta ajena. Así, y teniendo en cuenta las importantes modificaciones normativas llevadas a cabo en los últimos tiempos, se realizarán acciones concretas encaminadas al fomento de la modalidad del trabajo autónomo.
Entre las acciones de fomento del espíritu emprendedor por parte del área de Autoempleo, cabe destacar el programa ¿ Atrévete a Emprender¿, que se desarrolla tanto en el primer como en el segundo cuatrimestre de cada curso. Se trata de una acción grupal e individualizada que repercuta directamente en la creación de empresas por parte de los universitarios; acciones de formación práctica que van desde la generación de ideas, la elaboración de un plan de empresa, la búsqueda de fuentes de financiación, o el concreto acompañamiento hasta la obtención del resultado final.
Presentación de empresas
Durante la celebración anual del ya citado Foro Universitario de Empleo se llevan a cabo de manera literal lo que podemos denominar como ¿presentaciones de empresas¿, sin embargo la conexión más evidente, numerosa y eficaz de nuestros estudiantes y egresados con las empresas de nuestro entorno se produce con ocasión de las prácticas.
Las prácticas en empresas para alumnos, constituye uno de los aspectos de mayor actividad en el Servicio de Empleo tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. Mediante convenios de colaboración entre empresas, y diversas entidades con la Universidad de Huelva se pueden desarrollar prácticas extracurriculares (al margen del plan de estudios de cada titulación), con aquellos alumnos que tengan aprobado el 50% de los créditos de la titulación que cursa.
Prácticas en Empresas para titulados/as. Prácticas dirigidas a titulados/as a través del Programa de Experiencias Profesionales para el Empleo (EPE), de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Los/as beneficiarios/as del programa no deberán tener más de 30 años, y no han debido pasar más de 2 años desde que finalizaron los estudios. Dicho programa se vincula igualmente con la Orientación Profesional, de manera que deberán tener un IPI abierto con un mes de antigüedad al menos. Supone una magnífica oportunidad de inserción laboral para los titulados, a la vez que un excelente instrumento para el conocimiento y formación del futuro trabajador de la empresa.
Acciones previstas específicas para el título que tengan como objetivo el apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados.
La Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Huelva, tiene diseñado un sistema de apoyo y orientación para el alumnado de la titulación con la finalidad de facilitar la información necesaria para el desarrollo de la vida académica de los estudiantes matriculados. Los instrumentos fundamentales de este sistema de apoyo y orientación son los siguientes:
- Página web del Centro: (http://www.uhu.es/erel). En esta página se presenta el centro, los órganos de gobierno, servicios como biblioteca, aula de informática, copistería. Además el estudiante puede acceder a información de interés tanto en el ámbito administrativo (secretaría, formularios de prescripción y matrícula, etc.) como de ordenación académica (Plan de estudios, programas de las asignaturas, horarios, fechas de exámenes, profesorado, etc.). Junto a esta información los estudiantes también podrán conocer las noticias de actualidad que se realizan en el centro.
A su vez, el estudiante dispondrá de un espacio en el Campus Virtual de la Universidad de Huelva, gestionado desde la Unidad de Apoyo a la Enseñanza Virtual del Centro, donde se les informa, de manera general, de todos los aspectos vinculados a sus estudios.
- Guía del Estudiante: Editada anualmente antes del comienzo del curso, en esta Guía se recoge amplia información sobre la organización del plan de estudios, profesorado, cada una de las asignaturas, programas, horarios de tutorías, evaluación, cronogramas, etc. ( http://www.uhu.es/erel/guia0809/)
- Jornadas de acogida: Esta actividad se focaliza en los estudiantes matriculados en el primer año de la titulación con el fin de ofrecer una visión general de la titulación y de las actividades y servicios del Centro. Se trata de establecer un primer contacto y acercar la vida académica a los estudiantes facilitando su socialización en este nuevo espacio organizacional. En esta Jornada, programada para el inicio del curso, participan miembros del equipo decanal y jefes de servicio del Centro.
El objetivo de estas jornadas es proporcionar a los alumnos conocimientos e información tanto del Centro en el que cursan los estudios como de la Universidad en general, que resultan de gran utilidad para desarrollar adecuadamente sus estudios universitarios.
Dentro de estas jornadas cobran especial importancia tanto las sesiones destinadas a conocer los diferentes servicios que tanto el Centro como la Universidad ofrecen a los/ alumnos/as (Servicio de Atención a la Comunidad Universitaria, servicios bibliotecarios de apoyo a la enseñanza, programas de movilidad, etc. ) así como diferentes programas y/o actividades que se desarrollan específicamente desde el Centro (Experiencias Piloto de Implantación del Crédito Europeo - metodologías de trabajo con el alumno y sistemas de evaluación-, Programa Roble, curso de iniciación dirigido a facilitar al alumno/ su incorporación como universitario, la plataforma de enseñanza virtual como ayuda a la enseñanza presencial en la que el Centro posee gran experiencia y la determinación del Perfil del Alumno de nuevo ingreso, entre otras actividades que surgen cada año fruto de un trabajo de coordinación continuo entre docentes, dicentes y PAS del Centro).
- Programa de tutorías personalizadas ¿ROBLE¿.
El programa ROBLE de desarrollo de la figura del profesor tutor es una de las acciones integrantes del proyecto de mejora en la calidad de la enseñanza de la E. U. de Relaciones Laborales de la Universidad de Huelva. Dicho proyecto fue elaborado a partir de los resultados obtenidos en el proceso de evaluación institucional sobre los tres primeros años de puesta en marcha de la Diplomatura de Relaciones Laborales que fue llevado a cabo en el centro durante el curso 1999-2000.
Una de las principales conclusiones del análisis realizado se refería a las lagunas detectadas por los profesores del centro en los conocimientos y habilidades básicas de los alumnos en el momento de su ingreso en la titulación, hecho este que dificulta su adaptación a las exigencias académicas de un primer curso universitario a la vez que refuerza su "desorientación" y "desconcierto" durante este primer año de estudios superiores.
Nos consta que este problema no es exclusivo de los alumnos de la titulación de Relaciones Laborales, ni siquiera de los de la Universidad de Huelva, sino que afecta a una gran mayoría de jóvenes egresados de la enseñanza secundaria que emprenden una carrera universitaria. Es evidente que las soluciones a esta situación han de buscarse en el origen del problema, es decir, en la reforma de la educación secundaria, no obstante, la universidad no debería desentenderse de una situación que afecta a tantos de sus estudiantes para los cuales la mencionada reforma llegaría demasiado tarde.
Las formas en las que la universidad afronte el problema pueden ser muy variadas y, en términos generales, pueden resumirse en tres tipos de actitud:
- Acomodo de la exigencias académicas universitarias al nivel inicial de conocimientos y habilidades de los alumnos.
- Mantenimiento (o elevación) de los estándares convencionales provocando la salida del ámbito universitario de quienes no los cumplan.
- Mantenimiento (o elevación) de las exigencias académicas convencionales mediante el desarrollo y búsqueda de la excelencia en la calidad de la enseñanza, estableciendo simultáneamente programas específicos de apoyo para los alumnos con el objeto de que estos puedan adaptarse a las exigencias de la formación universitaria y aprovechen todas las ventajas que su participación en un proceso de educación superior conlleva tanto para su proyecto vital como, de un modo más concreto, para su vida profesional.
Las dos primeras actitudes no son recomendables. La acomodación a la baja de los niveles de exigencia académica significaría degradar el papel tradicional de la universidad y disminuir la calidad de la formación y de la investigación, algo que ninguna sociedad actual se puede permitir. Por otra parte, la segunda actitud desaprovecharía el enorme potencial de crecimiento (personal, cultural, social, económico...) de las personas que realmente quieren participar de la enseñanza superior pero que no pueden hacerlo sin algún tipo de refuerzo para adaptarse al sistema.
La tercera opción parece la más sensata y razonable aunque, claro está, supone el desarrollo de actuaciones y competencias que, hasta ahora, la universidad como institución no ha asumido. Adoptando esta actitud la universidad se hace cargo de los retos planteados y no renuncia a su papel protagonista en el desarrollo de la sociedad del conocimiento, a la cual contribuye, por un lado, generando contenidos altamente especializados mediante sus programas de investigación logrando con ello una mejor comprensión del entorno y, por otro, desarrollando en sus estudiantes las facultades críticas necesarias para seleccionar, procesar, contrastar e interpretar la enorme cantidad de información que se genera en las actuales sociedades complejas, propiciando una actitud reflexiva que, sin duda, fortalecerá su autonomía y enriquecerá su vida individual y colectiva como ciudadanos.
El programa ROBLE de desarrollo de la figura del profesor tutor, se inscribe en esta tercera línea, a cuyo desarrollo contribuye modestamente planteando una acción que consiste en el refuerzo del papel de las tutorías en un intento de compaginar el apoyo personalizado al alumno con una mejora en la calidad de la enseñanza y con un incremento del nivel de exigencia académica.
Objetivos (concretar qué se pretendió con la experiencia)
A. Objetivo General.
Promover la excelencia académica, la formación integral y la atención personalizada a todos los estudiantes de primer curso de la Diplomatura de Relaciones Laborales de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Huelva.
B. Objetivos Específicos
- Facilitar el proceso de integración de los alumnos en la vida universitaria y en su Facultad.
- Asesorar al estudiante para la toma de decisiones con respecto a las opciones de formación académica que brinda la Universidad.
- Promover en el alumno la autonomía intelectual y la formación de criterios que contribuyan a su independencia para el aprendizaje.
- Apoyar a los alumnos en el desarrollo de sus propias estrategias de aprendizaje.
- Ayudar al estudiante en la identificación temprana de las dificultades que se presentan en el transcurso de sus estudios y buscar con él, las posibles soluciones que contribuyan a disminuir las tasas de abandono o a la redefinición de su elección profesional.
- Respetar las diferencias individuales y potenciar las fortalezas de los alumnos.
- Fomentar el uso racional por parte de los estudiantes de todos los recursos que brinda la Universidad para su formación tanto académica como personal.
- Contribuir al proceso de consolidación y autoevaluación del Proyecto Educativo de la Universidad y de cada Centro en particular.
- Descripción de la experiencia (exponer con suficiente detalle lo realizado en la experiencia)
2.1 Los profesores participantes:
A) En el programa han estado implicados doce profesores (once de ellos tutores) de seis departamentos distintos, a los cuales les ha sido asignado un grupo de entre 5 y 9 alumnos
PROFESOR
|
DEPARTAMENTO
|
CORRREO ELECTÓNICO
|
Barba Ramos, Francisco
|
Anton Menger
|
francisco.barba@uhu.es
|
Fuentes Fernández,Francisca
|
Anton Menger
|
francisca.fuentes@uhu.es
|
Galán García, Agustín
|
Economía General Y Estadística
|
agustin@uhu.es
|
Gómez Álvarez, Juan
|
Economía Financiera y Contabilidad
|
jugoal@uhu.es
|
Marín Mateos, Pilar
|
.Organización de Empresas y Marketing
|
marin@uhu.es
|
Miedes Ugarte, Blanca
|
Economía General Estadística/
|
miedes@uhu.es
|
Moreno Domínguez, Mª Jesus
|
Organización de Empresas y Marketing
|
domin@uhu.es
|
Ortega Moreno, Mónica
|
Economía General y Estadística
|
ortegamo@uhu.es
|
Pérez Cebada, Juan Diego
|
Economía General y Estadística
|
cebada@uhu.es
|
Puy Fernández, Gloria
|
Theodor Monsem
|
gloria@uhu.es
|
Ruiz García, Marta
|
Sociología y Trabajo Social
|
marta@uhu.es
|
Sánchez López, Celia
|
Economía General y Estadística
|
celia@ole.uhu.es
|
B) Perfil del Tutor: los once profesores tutores que voluntariamente han participado en el programa cumplían satisfactoriamente los requisitos exigidos para su selección, a saber:
- Conocer y estar comprometido con la filosofía del proyecto ROBLE.
- Conocer y compartir el Programa de Mejora de la Calidad del Centro.
- Ser preferiblemente docente a tiempo completo.
- Tener experiencia en docencia universitaria.
- Poseer buenas relaciones interpersonales que faciliten el acercamiento a los estudiantes.
- Conocer los servicios que ofrece la Universidad.
- Conocer y manejar los planes de estudio de Facultad y el sistema de créditos académicos de los diferentes programas.
C) Funciones del Tutor/a: En el desarrollo de la acción tutorial los profesores han procurado desarrollar las funciones que originalmente se plantearon el proyecto:
Facilitar el desarrollo de habilidades y estrategias de aprendizaje, así como potenciar fortalezas en los estudiantes a su cargo, según las diferencias individuales.
Identificar los aspectos que interfieren con el desarrollo académico de los estudiantes y remitir los casos que requieren atención especializada de otros estamentos.
Evaluar el programa con los estudiantes, por lo menos una vez al cuatrimestre y presentar el informe correspondiente a la Comisión de Coordinación y Seguimiento del Programa ROBLE.
Fomentar el uso racional de todos los recursos que ofrece la Universidad para su formación.
Llevar cuidadosamente y tener al día la ficha de seguimiento del estudiante, para conocer el estado de su proceso de formación integral y el nivel de su rendimiento académico.
2.2.Los/as estudiantes participantes.
En el programa han participado todos los 60 alumnos de nuevo ingreso del primer curso de la Diplomatura de Relaciones Laborales durante el curso 2002-2003. La participación también tenía carácter voluntario para el alumnado, no obstante se aconsejó a los alumnos, que dado que era un servicio adicional del centro, hicieran uso del mismo.
Con su participación el estudiante adquiría los siguientes compromisos con el programa:
- Informarse sobre el Programa de Tutorías que ofrece el centro.
- Diligenciar la ficha individual de seguimiento.
- Asistir a las reuniones programadas por el tutor.
- Recurrir al tutor para efectos de solicitar atención de otros estamentos que velan por su formación y bienestar.
- Participar en los procesos de evaluación del programa.
6. Dar la importancia y respeto que merecen el programa y el tutor.
2.3. La comisión de coordinación y seguimiento del programa Roble.
Las labores de la Comisión de Seguimiento del Programa Roble han sido llevadas a cabo por los coordinadores del programa asistidos directamente por el personal de la secretaría del centro y por el grupo de profesores tutores desarrollando las siguientes funciones:
- Asignar a cada estudiante un tutor quien seguirá el desarrollo de la vida académica del alumno durante su estancia en el centro.
- Diseñar los instrumentos de evaluación que utilizarán tutores, estudiantes y la propia Comisión.
- Sugerir estrategias de mejora que respondan a las necesidades establecidas a través de la evaluación del programa.
- Determinar las necesidades de capacitación de los docentes - tutores y planear el desarrollo del programa de su formación.
- Evaluar la incidencia del programa en el desarrollo académico de los estudiantes.
- Fomentar la articulación de este programa con los diferentes procesos y programas, tanto administrativos como académicos de la Facultad, de los Departamentos y de la Universidad en general.
- Diseñar e implementar mecanismos de promoción y divulgación del programa de tutoría ante la comunidad académica.
- Hacer recomendaciones sobre la filosofía general de las tutorías.
2.4. El proceso.
El programa ROBLE fue puesto en marcha en octubre del curso 2002-2003.
En octubre de 2002 se celebraron las reuniones (tres) de coordinación del equipo de profesores tutores (11 en total). A partir de los acuerdos tomados en estas reuniones:
- Se realizó la asignación del grupo de alumnos a cada profesor
- Se proporcionó a cada profesor la información disponible sobre los alumnos de su grupo;
- Se diseñaron las fichas de recogida de información adicional
- Sin perjuicio de que el alumno se viese cuantas veces fuese necesario con el profesor-tutor, el grupo de profesores acordó un número de reuniones mínimo (cinco) durante el curso, tanto previas como posteriores a los exámenes parciales, para observar la evolución de alumnado;
- Se presentó el programa a los alumnos.
En noviembre de 2002 los profesores tutores realizaron las entrevistas grupales y personalizadas con los alumnos de nuevo ingreso. En este primer contacto el profesor tutor explicó a los alumnos en qué consistía el programa, qué es lo que podían esperar de él como tutor y cuál iba a ser la dinámica del mismo en cuanto a entrevistas y reuniones del grupo.
Tras esta primera toma de contacto se realizó una reunión de seguimiento, en la que a parte de discutir aspectos relacionados con la función del tutor y la metodología a seguir con la acción tutorial se concluyó que era necesario convocar a los responsables del programa QUEVEDO para obtener una visión global del perfil de los alumnos de nuevo ingreso.
En diciembre de 2002 se realizó un seminario de la profesora Dª Esperanza Torrico, responsable del programa QUEVEDO, con los profesores tutores para presentar y discutir los resultados de dicho programa mediante el cual se evalúan las actitudes y aptitudes de los alumnos de nuevo ingreso con el propósito de detectar sus carencias y orientarles para cubrirlas. En este encuentro los profesores tuvieron ocasión de intercambiar impresiones sobre los resultados y de alabar la gran utilidad de disponer de este conjunto de información.
A principios de marzo de 2003, una vez finalizado el primer cuatrimestre, con los resultados de los exámenes disponibles y con los alumnos incorporados al segundo cuatrimestre se realizó otra reunión de seguimiento para evaluar los resultados provisionales del programa y planificar los trabajos del segundo cuatrimestre.
En esta reunión se puso de manifiesto, en primer lugar, la escasa respuesta de los estudiantes al programa (la participación era voluntaria): muy pocos hicieron uso del programa espontáneamente. En cualquier caso, casi todos los alumnos acudieron a la convocatoria de los profesores tutores tras los exámenes de febrero, aunque muchos de los profesores tuvieron que convocarlos mediante llamadas a su domicilio, lo que permitió obtener una valiosa información acerca de los resultados académicos del primer cuatrimestre.
En general, estos resultados fueron malos o muy malos. Muy pocos alumnos habían aprobado más de tres asignaturas (de seis) y aunque algunos planteaban la situación como la consecuencia de un error de cálculo con el tiempo necesario a dedicar a la preparación de los exámenes, la gran mayoría decía haber estudiado mucho achacando el bajo rendimiento a las dificultades que habían encontrado con la asimilación de la materia.
Ante esta situación, la respuesta de los tutores fue generalizada:
- instaron a los alumnos a visitar las tutorías ordinarias de aquellas materias en las que tuvieran más dificultad;
- orientaron a los alumnos en la elaboración de calendarios de trabajo que les permitiese enfrentarse al estudio de las materias del segundo cuatrimestre de forma más ordenada y eficaz;
- se pusieron a disposición de los alumnos para ayudarles en esta labor de planificación del trabajo..
Material y métodos (describir la metodología seguida y, en su caso, el material utilizado)
En general, la tutoría ha estado orientada a que los estudiantes logren el mayor grado de autonomía posible en el desarrollo de su vida académica. No se ha tratado de interpretar los materiales de clase, sino de responder a las preguntas de los estudiantes de tal forma que se le motive a encontrar sus propias respuestas y desarrollar las estrategias de aprendizaje correspondientes. El tutor ha jugado en el programa un papel de apoyo y acompañamiento y en ningún caso el de terapeuta o amigo.
Resultados obtenidos y disponibilidad de uso (concretar y discutir los resultados obtenidos y aquéllos no logrados, incluyendo el material elaborado y su grado de disponibilidad)
A final de curso el grupo de profesores tutores se volvieron a reunir para reflexionar sobre los resultados globales del programa que se concretan en las siguientes conclusiones:
A) Los alumnos hicieron muy poco uso del Programa, no contactando espontáneamente, salvo casos excepcionales, con los profesores tutores. Esta escasa utilización de las tutorías ROBLE por parte del alumnado puede deberse a una o varias de las siguientes razones:
- la figura del profesor tutor o no ha sido debidamente explicada o bien no ha sido entendida por los alumnos.
- la figura del profesor tutor promovida por el programa puede no ser la más indicada para ofrecer orientación al alumno, siendo quizá más conveniente reforzar los servicios de información gestionados por los propios estudiantes con el apoyo de profesores que asesoren al servicio cuando estos así lo requieran.
- desinterés del alumno por participar más activamente en la vida universitaria.
B) En cualquier caso, ni de los resultados académicos de los alumnos ni del tipo de consultas que realizaron a los profesores puede deducirse que la función tutorial no sea necesaria. Se entiende que el desarrollo de la misma resulta de capital importancia para la mejora del rendimiento académico del alumnado, así como para su integración en la vida universitaria.
C) Se hace necesario adaptar el programa de manera que el refuerzo de la labor tutorial se produzca realmente.
Utilidad de la experiencia (comentar para qué ha servido la experiencia y a quienes o en qué contextos podría ser útil)
Se destaca como aspecto positivo del programa la labor de seguimiento del rendimiento académico de todos los alumnos de primer curso que ha permitido al profesorado participante obtener y contrastar información acerca de los problemas con los que se enfrenta el alumnado. Este intercambio ha proporcionado al grupo de trabajo una visión integral de esta problemática (que se resume en líneas muy generales en un bajo perfil académico de partida, una importante falta de motivación para el estudio y una manifiesta apatía por la vida universitaria en el centro) que favorece el consenso de cara al desarrollo de acciones de mejora futuras.
Autoevaluación de la experiencia (señalar la metodología utilizada y los resultados de la evaluación de la experiencia)
La autoevaluación de la experiencia fue llevada a cabo por la Comisión de Coordinación y Seguimiento del Programa Roble, a lo largo de todo el curso, los resultados obtenidos se han resumido en el apartado 5, a partir de ellos la Comisión estableció una serie de propuestas de mejora.
El grupo de coordinadores y de profesores tutores propone modificar el programa ROBLE de la siguiente manera.
En cuanto a la orientación general del alumno en el desarrollo de su vida universitaria, se trataría de reforzar (con nuestra asesoría cuando fuese necesaria) los servicios de información al estudiante actualmente en marcha (OIE) y de promover, junto con la delegación de alumnos del centro, una mayor participación del alumnado en los asuntos del centro. También se pueden seguir reforzando aquí los programas actuales de acogida a los estudiantes en las primeras semanas del curso.
En cuanto a la información referida al desarrollo del programa formativo, dado que se entiende que una atención más personalizada es necesaria y constatado el escaso uso que en general hacen los alumnos por su propia iniciativa de las tutorías (sean estas especiales u ordinarias), se plantea la necesidad de articular un sistema que haga la asistencia a estas tutorías obligatoria (al menos en algún grado). Se trataría de reforzar el papel de las tutorías tradicionales.
La propuesta requiere la implicación de todos los profesores del primer curso de la Diplomatura de Relaciones Laborales y lo que se plantea es que en sus programas recojan la obligatoriedad de que cada alumno de primera matrícula acuda a un mínimo de tres tutorías a lo largo del cuatrimestre en las cuales el profesor tendrá ocasión de contrastar impresiones con el alumno sobre cómo éste está desarrollando el trabajo relacionado con su materia. Para que el alumno comprenda que se trata de una política del centro esta obligatoriedad será recogida también en la descripción que se hace del programa formativo en la Guía del Alumno.
La forma en la que se puedan desarrollar estas sesiones tutoriales dependerán del profesor, que puede organizarlas de forma individual o en grupo, según su número de alumnos, según la metodología que emplee y según la disponibilidad de tiempo que pueda dedicar a las tutorías en esta asignatura.
Sirva el siguiente ejemplo como ilustración:
- En un cuatrimestre un profesor tiene una media de 60 alumnos de primera matrícula para una asignatura.
- Las tutorías que ha de desarrollar un profesor a tiempo completo ocupan 6 horas semanales. En las 17 semanas que dura un cuatrimestre esto supone una carga de trabajo tutorial de 102 horas en el cuatrimestre (que el profesor tendrá que repartir con el resto de asignaturas que imparta durante el cuatrimestre).
- Si el profesor organiza 6 grupos de 10 alumnos, convoca 3 veces a cada grupo en sesiones tutoriales de una hora de duración, habrá ocupado 18 horas de su tiempo de tutoría (pero podría trabajar con cada uno de los grupos, según las necesidades, hasta 10 horas, lo que haría un total de 60 horas y aún le quedarían 42 horas para dedicar a otras asignaturas).
- Dado que los grupos están formados por los alumnos a los cuales el profesor imparte la docencia, éste tras un mes de clase, o tras una primera sesión tutorial, podría organizarlos de modo que reflejasen las necesidades e intereses de los alumnos (según perfil, según su disposición frente a la materia) de modo que se pudiese hacer el refuerzo necesario en cada caso. Estas sesiones tutoriales en grupo permitirán la atención individualizada, posibilitarían al profesor localizar problemas no detectados en clase o reforzar a los alumnos cuyo rendimiento en la asignatura fuese destacado.
Por otro lado, el mantenimiento de las reuniones de seguimiento del programa permitirá seguir afinando el diagnóstico sobre las principales fortalezas y debilidades del programa formativo y n os permitirá hacer propuestas de mejora cada vez más ajustadas.
Entendemos que el hecho de que el número de alumnos de nuevo ingreso no sea excesivo ha de ser aprovechado para realizar un trabajo mucho más centrado en las necesidades personales del alumno que permita incrementar su rendimiento académico y el desarrollo de habilidades y actitudes que promuevan su mejor integración en el mundo laboral.
- Jornadas de Orientación. Organizadas con carácter regular a finales del mes de mayo , tienen los siguientes objetivos:
- Analizar los ámbitos de actuación y salidas profesionales de la Diplomatura de Relaciones Laborales y la Licenciatura en Ciencias del Trabajo.
- Establecer un foro de encuentro con egresados y profesionales que trabajan en diferentes campos empresariales.
- Conocer los perfiles profesionales que demandan en la actualidad los empleadores.
- Fomentar la participación y promover el intercambio de experiencias entre estudiantes Erasmus que han cursados estudios en la Universidad de Huelva y en otras universidades europeas.
- Promover un acercamiento entre los estudiantes de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Huelva y el Servicio de Orientación e Información, Práctica, Empleo y Autoempleo (SOIPEA) de la Universidad de Huelva
- Aportar conocimientos sobre técnicas de búsqueda de empleo.
- Por su parte, la Delegación de alumnos/as: Integrado por los representantes de los estudiantes en Junta de Centro, se plantea como un órgano dinámico que transmita las inquietudes e intereses de los estudiantes al equipo decanal, facilitando una comunicación fluida y cotidiana que no siempre es posible en otros órganos de gobierno. Desde el punto de vista de la orientación de los alumnos de nuevo ingreso, juego un papel muy relevante.
OCIMIENTO DE CRÉDITOS: STEMA PROPUESTO POR LA UNIVERSIDAD
|