Justificación
El curso de Adaptación es una demanda de los antiguos titulados de la Ingeniería Técnica que quieren adecuar su título a los nuevos Grados, este programa trata de proveer de la formación necesaria para acceder a esos nuevos Grados, conforme al cumplimiento de lo dispuesto en el R.D. 861/ 2010, de 2 de julio.
En el proceso de admisión a este curso de adaptación se informará al estudiante de que un ingeniero técnico no adquiere nuevas atribuciones con la obtención del nuevo grado, dado que la legislación garantiza los derechos obtenidos en enseñanzas anteriores.
Plazas ofertadas
En el apartado 1 de la memoria (apartado 2 de la sede electrónica del ministerio) se indica que el número de plazas ofertadas es de 20 alumnos para la modalidad presencial y 25 alumnos para la modalidad virtual. Esta oferta de plazas ya incluye los alumnos previstos para el curso de adaptación, que se estiman en un total de 25 alumnos (entre ambas modalidades). Es decir de los 45 nuevos alumnos de la titulación, 25 de ellos solo cursarán un pequeño porcentaje de asignaturas (las correspondientes al curso de adaptación),
Condiciones de acceso y reconocimiento de créditos.
Aquellos que estén en posesión del título de Ingeniero Técnico en Telecomunicación especialidad Sistemas de Telecomunicaicón podrán acceder directamente al curso de adaptación al Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación en virtud de lo dispuesto en el R.D. 861/ 2010, de 2 de julio.
El sistema de reconocimiento de créditos lógicamente es el mismo que se ha indicado en el punto 4.4 anterior, y tal como reza en su apartado c), las materias que componen el curso de adaptación podrán ser reconocidas por la universidad teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y los conocimientos adquiridos, bien en otras materias o enseñanzas cursadas por el estudiante o bien a una previa experiencia profesional.
Criterios generales para el reconocimiento de asignaturas por experiencia profesional
La aportación de la documentación relacionada a continuación, podrá conducir al reconocimiento de créditos por experiencia profesional y/o formación académica:
1.- Contrato/s de trabajo, justificación legal de la entidad donde presta servicios, relacionados con el área de conocimiento de la asignatura que se pretende reconocer y que acrediten que dispone de experiencia profesional como: Ingeniero Técnico, Ingeniero Junior, Ingeniero Senior, Consultor, Experto Técnico, Responsable Técnico, Jefe de Proyecto, Analista/programador, Director Técnico, Responsable de servicio, Jefe de servicio, Gestor de proyectos u otros similares en el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con una suma total mínima de 1 año de ejercicio.
2.- Certificado del Colegio profesional u otra entidad acreditadora profesional (como FEANI, EUCIP), contratos o facturas de honorarios de los trabajos que el Ingeniero haya realizado en el ámbito del área de conocimiento de la asignatura que se pretende reconocer, para proyectos dotados de financiación externa.
3.- Certificado académico personal de los estudios de Ingeniería Técnica (no es suficiente con el título de Ingeniería Técnica) donde figure el detalle oficial de asignaturas, créditos, cursos así como los programas de todas las asignaturas cursadas selladas por el departamento o universidad correspondiente.
4.- Otros títulos o certificados académicos de enseñanzas oficiales de pregrado o postgrado universitario relacionado directamente con la asignatura que pretende convalidar, con una duración mínima acumulada de 60 horas.
5.- Memoria de actividad profesional (donde se recoja las áreas de conocimiento específico en las que ha trabajado) debiendo incluir las siguientes referencias de terceros:
5.1. En el caso de que sea autor de publicaciones, debe aportar copia de las mismas, y datos de referencia de las publicaciones.
5.2. En el caso de que haya impartido cursos, debe aportar centro, duración, titulación, fecha de impartición y programa.
5.3. En el caso de trabajo por cuenta ajena, debe aportar Fe de vida laboral expedida por la Seguridad Social.
5.4. En el caso de que haya participado en Cursos, Seminarios, Congresos, documentación acreditativa del tipo de participación realizada en el evento profesional.
6.- Otros documentos que el alumno considere relacionados y relevantes con la experiencia profesional y/o formación académica relacionados con la asignatura que pretende reconocerse.
Procedimiento y resolución:
Una vez presentada dicha documentación, pasará a ser valorada por una comisión formada por profesores de los departamentos correspondientes bajo la supervisión del Director de la Titulación o el Director de Área, que resolverá sobre el reconocimiento solicitado. Posteriormente, el Director de la Escuela revisará y dará el V.B. a dicha propuesta de reconocimiento, a partir del cual la Secretaría General podrá hacer efectivo el reconocimiento previa comprobación de la autenticidad de la documentación presentada.
En cualquier caso la Universidad se reserva el derecho a no admitir documentación que no sea fácilmente contrastable ni verificable su autenticidad para este fin. La universidad se reserva el derecho a realizar una entrevista personal al candidato para aclarar cualquier detalle relativo a su experiencia profesional. Toda la documentación presentada pasará a incorporarse al expediente académico del alumno.
Plan de estudios
Todas las asignaturas que componen el curso de adaptación forman parte del plan de estudios de este título detallado en el apartado 5 de esta memoria. Dichas asignaturas han sido obtenidas tras analizar las áreas de conocimiento y competencias, no cubiertas en los planes de estudios de las universidades españolas respecto al plan de estudios de este grado.
También se ha incluido la asignatura de Prácticas en empresa, obligatoria en el plan de estudios de grado, previendo la posibilidad de que no solo titulados en ingeniería técnica con suficiente experiencia profesional, sino algún recién titulado en ingeniería técnica sin experiencia profesional, que no hayan realizado prácticas en empresa, desee incorporarse al curso de adaptación.
Por tanto el curso de adaptación no es más que un subconjunto de asignaturas del plan de estudios completo de este grado.
Las materias que componen el curso de adaptación son las siguientes:
Asignatura
|
ECTS
|
Programación Multimedia
|
6
|
Introducción a la Convergencia de las Telecomunicaciones
|
6
|
Comunicaciones Móviles
|
6
|
Introducción a la Tecnología de Proyectos Software
|
6
|
Servicios en Movilidad
|
6
|
Radiocomunicaciones
|
6
|
Tecnologías de Internet y Redes Multimedia
|
6
|
Prácticas en empresa
|
6
|
Trabajo Fin de Grado
|
18
|
TOTAL
|
66
|
Justificación de la selección de las materias del curso de adaptación
A continuación analizamos y comparamos el grado en ingeniería de sistemas de telecomunicación con los títulos anteriores, basándonos en la troncalidad básica incluida en los mismos desde los planes de 1990, y analizando también aquellas materias o asignaturas en las que las universidades han ampliado los créditos de la troncalidad incluyéndolas como obligatorias.
Las materias troncales del título de Ingeniero Técnico de Telecomunicación especialidad Sistemas de Telecomunicación (ITT Sistemas Telecomunicación) según R.D. 1455/1991, de agosto (BOE de 12-10-1991) y R.D. 50/1995, de 20 de enero (BOE de 4-2-1995) incluyen conocimientos de:
- Análisis de circuitos y sistemas lineales 15 Cr.
- Componentes y circuitos electrónicos 12 Cr.
- Introducción a los computadores 6 Cr.
- Fundamentos Físicos de la ingeniería 6 Cr.
- Fundamentos Matemáticos de la ingeniería 12 Cr.
- Proyectos 6 Cr.
- Redes de comunicaciones 9 Cr.
- Sistemas de telecomunicación 15 Cr.
- Tecnologías de radiocomunicaciones 9 Cr.
- Teoría Electromagnetica de los sistemas de comunicaciones 9 Cr.
donde Cr. Indica créditos de la ordenación anterior al EEES.
Competencias específicas por Materias del Grado Ing. Stmas de Telecomunicación
|
Créditos y contenidos de ITT Sistemas de Telecomunicación para reconocer la-s materia-s del grado correspondiente
|
Matemáticas
Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.
|
Suficientes a través de la troncalidad de Fundamentos Matemáticos de la ingeniería , Análisis de Circuitos y Sistemas Lineales y su aplicación en otras asignaturas troncales y obligatorias normalmente incluidas en los planes de estudios en esta área.
|
Física
Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería
|
Suficientes a través de la troncalidad Fundamentos Físicos de la ingeniería y Teoría Electromagnética de los sistemas de comunicaciones.
|
Empresa
Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.
|
Suficientes, a través de la troncalidad de Proyectos y de la inclusión en todos los planes de estudios de las universidades de materias de oficina técnica y similares
|
Electrónica
Comprensión y dominio de los conceptos básicos de sistemas lineales y las funciones y transformadas relacionadas, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, tecnología de materiales y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
|
Suficientes a través de la troncalidad de Análisis de circuitos y sistemas lineales, Componentes y circuitos electrónicos y Sistemas de telecomunicación y Tecnologías de radiocomunicaciones
|
Informática
Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
|
Suficientes ya que se incluyen asignaturas obligatorias en todos los planes de estudios en este área, y además su aprendizaje es transversal al desarrollo de otras asignaturas troncales
|
Electrónica II
Capacidad de análisis y diseño de circuitos combinacionales y secuenciales, síncronos y asíncronos, y de utilización de microprocesadores y circuitos integrados.
Conocimiento y aplicación de los fundamentos de lenguajes de descripción de dispositivos de hardware.
Capacidad de utilizar distintas fuentes de energía y en especial la solar fotovoltaica, así como los fundamentos de la electrónica de potencia.
|
Suficientes a través de la troncalidad de Componentes, circuitos electrónicos Sistemas de telecomunicación y
Tecnologías de radiocomunicaciones y las asignaturas obligatorias normalmente incluidas en los planes de estudios en esta área.
|
Comunicaciones
Capacidad de analizar y especificar los parámetros fundamentales de un sistema de comunicaciones.
Capacidad para evaluar las ventajas e inconvenientes de diferentes alternativas tecnológicas de despliegue o implementación de sistemas de comunicaciones, desde el punto de vista del espacio de la señal, las perturbaciones y el ruido y los sistemas de modulación analógica y digital.
Capacidad para comprender los mecanismos de propagación y transmisión de ondas electromagnéticas y acústicas, y sus correspondientes dispositivos emisores y receptores
|
Suficientes a través de la troncalidad de Sistemas de telecomunicación y Redes de comunicaciones y las asignaturas obligatorias normalmente incluidas en los planes de estudios en esta área.
|
Programación y multimedia
Redes, sistemas y servicios
Capacidad para utilizar herramientas informáticas de búsqueda de recursos bibliográficos o de información relacionada con las telecomunicaciones y la electrónica.
Capacidad de utilizar aplicaciones de comunicación e informáticas (ofimáticas, bases de datos, cálculo avanzado, gestión de proyectos, visualización, etc.) para apoyar el desarrollo y explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica.
Conocimiento de la normativa y la regulación de las telecomunicaciones en los ámbitos nacional, europeo e internacional.
Capacidad de concebir, desplegar, organizar y gestionar redes, sistemas, servicios e infraestructuras de telecomunicación en contextos residenciales (hogar, ciudad y comunidades digitales), empresariales o institucionales responsabilizándose de su puesta en marcha y mejora continua, así como conocer su impacto económico y social
Capacidad para aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas adecuados para la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas y servicios de telecomunicación.
Capacidad para conocer, entender y utilizar los conceptos de arquitectura de red, protocolos e interfaces de comunicaciones.
Capacidad de diferenciar los conceptos de redes de acceso y transporte, redes de conmutación de circuitos y de paquetes, redes fijas y móviles, así como los sistemas y aplicaciones de red distribuidos, servicios de voz, datos, audio, vídeo y servicios interactivos y multimedia.
Conocimiento de los métodos de interconexión de redes y encaminamiento, así como los fundamentos de la planificación, dimensionado de redes en función de parámetros de tráfico.
Conocimiento y utilización de los fundamentos de la programación en redes, sistemas y servicios de telecomunicación.
|
Insuficientes, por lo que se incluye en el curso de adaptación Programación multimedia, Tecnologías de Internet y Redes Multimedia e Ingeniería de Proyectos de Software debido a los requisitos de conocimientos de programación en redes sistemas y servicios de telecomunicación de la Orden Ministerial CIN/352/2009, de 9 de febrero de 2009 que han sido incluidos en el plan de estudios actual y también a la actualización tecnológica
|
Convergencia en Telecomunicaciones
Capacidad para construir, explotar y gestionar las redes, servicios, procesos y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, gestión y presentación de información multimedia, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión.
Capacidad para aplicar las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación tanto en entornos fijos como móviles, personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefonía, radiodifusión, televisión y datos, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión.
Capacidad para la selección de circuitos, subsistemas y sistemas de radiofrecuencia, microondas, radiodifusión, radioenlaces y radiodeterminación.
Capacidad de análisis de componentes y sus especificaciones para sistemas de comunicaciones guiadas y no guiadas.
Capacidad para la selección de antenas, equipos y sistemas de transmisión, propagación de ondas guiadas y no guiadas, por medios electromagnéticos, de radiofrecuencia u ópticos y la correspondiente gestión del espacio radioeléctrico y asignación de frecuencias.
Capacidad para analizar, codificar, procesar y transmitir información multimedia empleando técnicas de procesado analógico y digital de señal.
|
Insuficientes, aunque en gran medida cubiertos con la troncalidad de Redes de Comunicaciones, Sistemas de Telecomunicaciones, Teoría Electromagnética de los sistemas de comunicaciones y Tecnologías de radiocomunicaciones , pero se incluye en el curso de adaptación Introducción a la convergencia de las Telecomunicaciones, Servicios en Movilidad, Radiocomunicaciones y Comunicaciones Móviles debido a la actualización de tecnologías .
|
Conocimientos transversales a la ingeniería
|
Suficientes, ya que todos los planes de estudios incluyen el idioma inglés y las habilidades de comunicación se desarrollan a través del PFC y transversalmente en otras asignaturas.
|
Optativas
|
Optativas, no analizadas
|
Proyectos
Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de los Sistemas de Telecomunicación de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.
|
Suficientes, pero el R.D. 861/2010 obliga a incluir el Trabajo Fin de Grado
|
Prácticas
|
Insuficiente, ya que no se contempla ni en la troncalidad ni de forma obligatoria en planes de estudios anteriores, por lo que se incluye en el curso de adaptación la asignatura de Prácticas en Empresa
|
Para llegar a seleccionar las asignaturas del curso de adaptación se han analizado primeramente la troncalidad, y seguidamente también el detalle de la mayoría de los planes de estudios actualmente implantados en las universidades españolas (a continuación mostramos el resultado del análisis en tablas si bien no recogemos aquí todos los planes de estudios analizados en aras a la brevedad) en el ámbito de las ingenierías técnicas de telecomunicación.
Además se ha tenido en cuenta el requisito de que las asignaturas del curso de adaptación sean exactamente las mismas que se cursan en el grado, es decir que no podemos extraer una parte de la asignatura para cubrir solamente la parte de competencias no desarrolladas, sino que una vez detectada una deficiencia importante en un ámbito competencial hemos de incluir la asignatura completa para formar parte del curso de adaptación.
Es por ello que principalmente se han elegido las asignaturas que han surgido a raíz de nuevas competencias que aparecen en el grado y no estaban suficientemente desarrolladas en las antiguas titulaciones, y especialmente aquellas que por actualización tecnológica los nuevos graduados tendrán la necesidad de conocer para un adecuado desenvolvimiento profesional en las telecomunicaciones del siglo XXI, en ese sentido la selección de asignaturas del curso de adaptación también se justifica según los siguientes criterios:
Las competencias relativas a:
- Capacidad de diferenciar los conceptos de redes de acceso y transporte, redes de conmutación de circuitos y de paquetes, redes fijas y móviles, así como los sistemas y aplicaciones de red distribuidos, servicios de voz, datos, audio, vídeo y servicios interactivos y multimedia.
- Conocimientos de programación en redes sistemas y servicios de telecomunicación.
- Capacidad para analizar, codificar, procesar y transmitir información multimedia empleando técnicas de procesado analógico y digital de señal.
- Construir, explotar y gestionar las redes, servicios, procesos y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, gestión y presentación de información multimedia, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión
- Capacidad para aplicar las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación tanto en entornos fijos como móviles, personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefonía, radiodifusión, televisión y datos, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión.
Resultan a nuestro juicio de vital importancia para poder desenvolverse satisfactoriamente en las telecomunicación a futuro, además de ser nuevas competencias específicas del grado no suficientemente cubiertas por la troncalidad de los antiguos títulos. Dichos conocimientos se cubren en nuestro grado distribuidos entre las asignaturas de Tecnologías de Internet y Redes Multimedia, Programación Multimedia, Introducción a la Tecnología de Proyectos Software, Servicios en Movilidad e Introducción a la convergencia en Telecomunicaciones, Radiocomunicaciones y Comunicaciones Móviles por lo que han sido incluidas en este curso de adaptación.
Efectivamente estas son principalmente las tecnologías relativas a las redes de comunicaciones y a aspectos tecnológicos del ámbito de los Sistemas de Telecomunicación donde se han producido a su vez los cambios tecnológicos más importantes (multimedia, smartphones, 3G-4G, ¿) respecto al escenario existente en el momento de diseño de los antiguos plantes de estudios, mucho más que en las asignaturas básicas y comunes a la telecomunicación.
Además como se puede observar se han incluido más asignaturas en aquellas materias que mayor número de competencias específicas recogen de los objetivos del grado, estas son Programación y Multimedia, Redes, Sistemas y Servicios y Convergencia en Telecomunicación.
Las prácticas en empresa no eran hasta ahora obligatorias en los planes de estudios anteriores, sin embargo lo son en el plan de estudios de nuestro grado, aun cuando no son una competencia exigible por la OM CIN/352/2009 . Lógicamente podrán ser reconocidas a aquellos que hubieren realizado dichas prácticas de forma voluntaria o tengan acreditada convenientemente suficiente experiencia laboral en el sector que nos ocupa.
A pesar de que varios titulados anteriores pudieran tener realizado un proyecto fin de carrera, según el R.D. 861 /2010 de 2 de Julio, el TFG no podrá ser reconocido y debe ser cursado por todos los estudiantes de cara a obtener el título de grado
Cada estudiante según las asignaturas ya cursadas en planes de estudios anteriores, así como de su experiencia profesional, podrá tener reconocidas parte de las asignaturas del curso de adaptación, no teniendo sentido hacerle estudiar aquellas asignaturas en las que ha desarrollado ya todas las competencias y conocimientos que se exigen. En cualquier caso, el número máximo de créditos reconocidos por experiencia profesional no podrá superar el 15% del total de créditos ECTS de la titulación, por lo que a ningún estudiante del curso de adaptación se le podrá reconocer más de 36 ECTS en virtud al R.D. 861 /2010 de 2 de Julio de 2010.
Las tablas y párrafos anteriores justifican la selección de asignaturas ofertadas en el curso de adaptación en función de la comparación de los contenidos de los títulos anteriores y las competencias del nuevo grado.
A continuación mostramos el contenido del curso de adaptación para la titulación de Ingeniería Técnica de Telecomunicación especialidad en Sistemas de Telecomunicación.
Curso de adaptación para el Ingeniero Técnico de Telecomunicación especialidad Sistemas de Telecomunicación
El curso de adaptación se compone de 3 asignaturas nuevas debidas a la actualización tecnológica en el ámbito de las telecomunicaciones en general.
- Programación Multimedia
- Introducción a la Tecnología de Proyectos Software
- Tecnologías de Internet y Redes Multimedia
Más cuatro asignaturas nuevas debidas a la actualización en el ámbito específico de los sistemas de telecomunicación
- Servicios en Movilidad
- Introducción a la Convergencia de las Telecomunicaciones
- Radiocomunicaciones
- Comunicaciones Móviles
Completándolo con 6 ECTS de prácticas y 18 ECTS de trabajo fin de grado en el ámbito de los sistemas de telecomunicación. Lo que hace un total de 66 ECTS. Lo cual es un número de créditos apropiado para una adaptación al grado, a toda cuenta de la carga lectiva que se desarrolla en los planes de estudios de las ingenierías técnicas, y la demanda de los colectivos profesionales, y la norma establecida en otras universidades españolas (igual o inferior a los 60 ECTS incluyendo el Trabajo Fin de Grado).
Planificación temporal
Asignatura
|
Semestre (Cuatrimestre, según se indica en la Sede Electrónica del Ministerio)
|
Programación Multimedia
|
1º
|
Introducción a la Convergencia de las Telecomunicaciones
|
1º
|
Comunicaciones Móviles
|
1º
|
Introducción a la Tecnología de Proyectos Software
|
1º
|
Tecnologías de Internet y Redes Multimedia
|
2º
|
Radiocomunicaciones
|
2º
|
Servicios en Movilidad
|
2º
|
Radiocomunicaciones
|
2º
|
Prácticas en empresa
|
2º, aunque podría elegir el alumno realizarlo en 1º
|
Proyecto Fin de Grado
|
1º, 2º y 3º (anual)
|
Metodología docente
Las asignaturas de Programación Multimedia, Introducción a la Tecnología de Proyectos Software, Tecnologías de Internet y Redes Multimedia, Radiocomunicaciones Servicios en Movilidad, Comunicaciones Móviles y Trabajo Fin de Grado podrán seguirse en modalidades Presencial o Virtual, pero la asignatura de Prácticas en empresa habrá de seguirse en modalidad Presencial.
El trabajo fin de grado (TFG) solo podrá realizarse en modalidad Virtual en aquellos casos en los que éste no implique el estudio/desarrollo de Hardware y/o Sistemas que no estén a disposición del director de TFG para su correcto seguimiento y evaluación. El director del TFG y la comisión de evaluación de los anteproyectos decidirá sobre la posibilidad o no de realizar el TFG en formato Virtual dependiendo de la temática y alcance del mismo, así como de los recursos disponibles para su seguimiento remoto, siendo normalmente realizados en formato Presencial.
Las prácticas se realizarán en modalidad presencial.
Identificación de los alumnos en cada modalidad
Tanto en modalidad presencial como en un entorno virtual resulta de vital importancia asegurar que la evaluación de los estudiantes refleja realmente el grado de consecución de los objetivos marcados, tanto desde el punto de verificar que el alumno los ha entendido, como desde el punto de vista de controlar que es el alumno que opta al título el que realmente ha realizado la evaluación.
Cualquier mecanismo basado en la identificación remota del individuo (DNI electrónico, Reconocimiento biométrico, etc.) se presta a acciones fraudulentas de suplantación de identidad, pues siempre es posible que el alumno se identifique y que luego sea otro el que realiza la prueba de evaluación.
Por eso en todas las modalidades los mecanismos de evaluación previstos se basan en la interacción mediante pruebas presenciales entre alumno y profesor en diferentes puntos del programa. Dicha interacción llevaría una calificación asociada (a través de una rúbrica diseñada al efecto) y sería lo que podríamos denominar puntos de control. Estos puntos servirían básicamente para establecer un vínculo que relacione al alumno físicamente con su identidad presencial o virtual y con algunas de sus calificaciones en el programa. Por tanto ,en todas las materias se realizarán pruebas de evaluación presenciales.
Uno de los puntos de control obligatorio en todo programa será un curso inicial de Bienvenida Campus Virtual que permitirá identificar a todos y cada uno de los alumnos de forma transversal a cualquier asignatura.
También será obligatoria la identificación del alumno en su perfil de estudiante en la plataforma mediante una fotografía reciente.
En cada asignatura se establecerá, además, al menos un seminario o tutoría virtual al que el alumno asistirá mediante webconference, y en el que estará obligado a participar ya que dicha participación será tenida en cuenta para la calificación final de la asignatura.
Personal y recursos necesarios
Debido precisamente a la posibilidad de que estos alumnos ya titulados en ingeniería técnica, se incorporen a estas asignaturas del grado hemos incrementado el número de plazas previsto para el año 2011-12, inicialmente previsto de 31, a un total de 45, como figura en el apartado 1 de esta memoria.
Puesto que los estudiantes del curso de adaptación comparten en cada asignatura los mismos grupos y aulas con todos los estudiantes del grado de dichas asignaturas, los recursos de aulas, laboratorios y personal docente no se ven apenas afectados, siendo los mismos que están contemplados en los apartados 6 y 7 de esta memoria.
Personal necesario
El curso de adaptación dispone de un máximo de 9 materias por curso (no incluidas las prácticas en empresa) con una dedicación de 72 horas por materia, serían necesarias 648 horas adicionales de los departamentos docentes, lo que supone incrementar en un 4% la ocupación sobre las horas actualmente disponibles, en caso de necesidad de abrir un nuevo grupo en dichas materias. Por ese motivo los recursos de personal docente no se ven meritoriamente afectados, siendo aproximadamente los mismos que están contemplados en los apartados correspondientes de esta memoria,
Además hay que tener en cuenta que estudiantes del curso de adaptación podrán también compartir los grupos y aulas con el resto de estudiantes del grado en las asignaturas del curso de adaptación. Es decir tendremos un uso más eficiente de los grupos actualmente disponibles.
Necesidades de Laboratorios y aulas
Se asegura la disponibilidad de profesorado y de laboratorios, sea cual fuere la elección por parte del alumno de la modalidad de cada asignatura.
En efecto, se crean dos grupos nuevos en cada asignatura, para los estudiantes del curso de adaptación: presencial y no presencial. El alumno, en el proceso de matriculación, escoge el grupo al que desea asistir en dicha asignatura. Así, el grupo presencial del curso de adaptación se sitúa en otro horario diferente al Grado, lo que asegura la disponibilidad tanto del profesor de la asignatura como de los laboratorios.
La tendencia es a que el mismo profesor imparta la asignatura en todos los grupos y modalidades, para facilitar la coordinación de la asignatura. La previsión de profesores y horarios se realiza entre siete y nueve meses antes del comienzo del curso, lo que garantiza disponer de un período de tiempo suficiente para incorporar los nuevos recursos humanos y materiales que se necesiten. La previsión de profesores, horarios, laboratorios y otros recursos, se lleva a cabo siguiendo las pautas que se especifican en el Manual de garantía interna de calidad de la Universidad Europea de Madrid¿ Proceso PGC04 ¿Desarrollo de la Enseñanza).
Por el mismo motivo las necesidades de laboratorios y aulas se incrementarán en un 3% para poder atender los cursos de adaptación, pero como los horarios del grupo se programarán compatibles con la actividad profesional de los alumnos, no serán necesarias ampliaciones de aulas o laboratorios, sino que se hará una mayor eficiencia de su uso, al utilizarlos en horarios que no se utilizan con los alumnos de grado con horarios normales.
Sólo será necesario aumentar el uso de material fungible y licencias de software.
Como se indica en el apartado de plazas ofertadas, se estima un total de 25 alumnos para el curso de adaptación (entre ambas modalidades). Es decir, de los 45 nuevos alumnos de la titulación, 25 de ellos solo cursarán un porcentaje de asignaturas (las correspondientes al curso de adaptación), por lo que se comprueba que existen recursos suficientes para atender ambos grupos y modalidades.
Asimismo se garantiza que cualquier alumno podrá elegir la modalidad deseada (presencial o no presencial), ya que si en una asignatura se llena un grupo, se abrirá otro en la modalidad requerida, con un horario compatible con la disponibilidad de profesores y laboratorios.
Calendario de implantación
El curso de Adaptación al grado para ingenieros Técnicos se implantará a lo largo del curso 2011-2012