4.5.0. Datos básicos
Nº total créditos curso adaptación: 60 ECTS
No obstante, no existe límite temporal para su realización más allá del establecido por la normativa sobre permanencia general en el Grado de Educación Social.
Centro donde se impartirá: Facultad de Educación UNED / Centros Asociados.
4.5.1. Justificación y adecuación de competencias
Los cursos de adaptación son específicos y están desarrollados por la universidades para facilitar la adaptación entre las antiguas titulaciones, según la ordenación académica anterior (diplomados, ingenieros y arquitectos técnicos, licenciados, arquitectos e ingenieros) y las titulaciones, según las nuevas ordenaciones del Espacio Europeo de Educación Superior (grados y máster).
Con la finalidad de favorecer la actualización profesional para avanzar y consolidar la formación continua de los diplomados en Educación Social, se ha diseñado un Curso de Adaptación para aquellos diplomados en Educación Social, de cualquier universidad, que deseen obtener el título de Grado. La superación de este curso, constituido, única y exclusivamente por una selección de asignaturas del actual Plan de Estudios de la titulación de Grado de Educación Social por la UNED, permitirá que los citados diplomados obtengan el título de Grado en Educación Social. Este curso busca ofrecer la posibilidad de obtener el título de Grado en un único curso académico, con la misma duración que los demás admitidos en primer curso y sin ocupar plazas destinadas a estos.
En esta propuesta de curso de adaptación se han tenido en cuenta: las directrices marcadas por la Secretaría General de Universidades del Ministerio de Educación recogidas, con fecha 20 de Noviembre de 2009, en el Informe sobre el acceso a títulos oficiales de Grado desde los de Diplomatura, Arquitectura Técnica e Ingeniería Técnica correspondientes a la anterior ordenación; las directrices establecidas en el Capítulo III, artículos 12, 13 y 14, del Real Decreto 1393/2007, de 29 de Octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (más concretamente, en lo relativo al diseño de los títulos de grado, al reconocimiento de créditos en el grado y al acceso a las enseñanzas de grado) así como las modificaciones llevadas a cabo en el documento citado en el párrafo anterior, y que se recogen en el Real Decreto 861/2010, de 2 de Julio, de 29 de Octubre.
Por otra parte, el Grado en Educación Social goza de una gran demanda profesional y, además, capacita a los estudiantes para acceder a los estudios de Máster y Doctorado. Como profesionales de la Educación Social, los futuros graduados serán capaces de desarrollar acciones de intervención y mediación socioeducativa en diferentes escenarios, con la finalidad de favorecer la integración de los individuos y colectivos, e impulsar el desarrollo de la comunidad, gestionar y planificar su actividad profesional, desarrollar procesos de calidad e innovación, utilizar de forma eficaz y sostenible las herramientas de la sociedad del conocimiento, trabajar en equipo y promover una cultura de paz a través del fomento de los derechos humanos, los principios democráticos, el principio de igualdad y el de accesibilidad universal, incorporándose, así, a la vida activa con responsabilidad y competencia profesional.
Además, todos aquellos estudiantes que se animen a cursar el grado de Educación Social y, por consiguiente, las asignaturas propuestas para el curso de adaptación, podrán beneficiarse de una metodología innovadora que sigue la modalidad de Educación a Distancia ventajosa en los siguientes aspectos :
- Acceso a una formación superior que permite adaptar los estudios al horario personal.
- Desarrollo de un papel activo en la elaboración de su propia información y formación, optimizando aprendizajes significativos y de mayor calidad, al hacer buen uso de las ayudas didácticas y métodos audiovisuales.
- Ahorrando tiempo y dinero, al no tener que desplazarse a la institución educativa.
- Contactando con los profesores/as-tutores/as y equipos docentes siempre que lo necesite y considere necesario, a través de diferentes medios.
Es importante señalar que el diseño del curso de adaptación propuesto se ha basado en la comparación entre las asignaturas troncales y obligatorias de la Diplomatura de Educación Social y las asignaturas de Formación Básica y Obligatorias del título de Grado. Dicha comparación se plasma en la tabla adjunta.
La consideración de las asignaturas de Formación Básica se justifica en tanto son fundamentales para iniciar la formación específica en la Educación Social mientras que las asignaturas de carácter obligatorio, incluyen los contenidos asociados a las competencias específicas del título (detalladas en el punto 3 de la memoria), que se debe garantizar adquieren todos los graduados/as en Educación Social (pues conforman el perfil profesional del Educador/a Social).
A la hora de analizar la información recogida en la tabla es relevante observar cómo dentro de la columna correspondiente a la Diplomatura de Educación Social aparece el sombreado en aquellos casos en que no existen asignaturas afines dentro del Grado de Educación Social. Esto permite detectar, dentro de la columna del Grado en Educación Social, aquellas asignaturas clave que, de forma innovadora, se incluyeron en el diseño del actual Grado y, por tanto, las más apropiadas para constituir los complementos de formación requeridos para desarrollar todas las competencias específicas del título de Grado (en la tabla aparecen destacadas en negrita). Las competencias específicas que desarrollan tales complementos específicos se han omitido en la tabla por motivos de claridad, pero se incluyen en la descripción detallada de estas asignaturas, aportada en un archivo adjunto.
Tabla comparativa Diplomatura de Educación Social-Grado de Educación Social
DIPLOMATURA EN EDUCACIÓN SOCIAL
|
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL
|
Asignatura
|
Carácter
|
Créditos
|
Asignatura
|
Carácter
|
ECTS
|
Psicología del desarrollo
|
Troncal
|
10
|
Psicología del desarrollo
|
Formación básica
|
|
Comunicación educativa y cultura popular
|
Obligatoria
|
5
|
Comunicación y educación
|
Formación básica
|
Sociología y antropología social
|
Troncal
|
5
|
Sociedad del conocimiento, tecnología y educación
|
Formación básica
|
Educación permanente
|
Troncal
|
10
|
Derechos humanos y educación
|
Formación básica
|
|
Estadística aplicada a la educación
|
Formación básica
|
Teoría de la educación
|
Obligatoria
|
5
|
Teoría de la educación
|
Formación básica
|
|
Historia de la educación
|
Formación básica
|
Pedagogía diferencial
|
Formación básica
|
Bases del aprendizaje y educación
|
Formación básica
|
Didáctica General
|
Troncal
|
10
|
Didáctica general
|
Formación básica
|
Diseño de programas de desarrollo social y cultural
|
Obligatoria
|
5
|
Diseño de programas de desarrollo social y cultural
|
Obligatoria
|
|
Pedagogía social
|
Obligatoria
|
5
|
Pedagogía social
|
Obligatoria
|
|
|
Diagnóstico en educación social
|
Obligatoria
|
|
Génesis y situación de la educación social
|
Obligatoria
|
5
|
Génesis y situación de la educación social en Europa
|
Obligatoria
|
|
Pedagogía de la diversidad
|
Obligatoria
|
5
|
Diversidad e igualdad en educación
|
Obligatoria
|
|
Programas de animación sociocultural
|
Troncal
|
10
|
Animación sociocultural
|
Obligatoria
|
6
|
Nuevas tecnologías aplicadas a la educación
|
Troncal
|
5
|
Medios, tecnología y recursos para la intervención socioeducativa
|
Obligatoria
|
|
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación
|
Troncal
|
5
|
Corrientes e instituciones contemporáneas de la educación
|
Obligatoria
|
|
Métodos de investigación en educación social
|
Obligatoria
|
5
|
Métodos de investigación en educación social
|
Obligatoria
|
|
Intervención educativa sobre problemas fundamentales de desadaptación
|
Troncal
|
10
|
Discapacidad y contextos de intervención
|
Obligatoria
|
|
Intervención educativa sobre problemas fundamentales de desadaptación
|
Troncal
|
10
|
Intervención socioeducativa para la prevención de la exclusión social
|
Obligatoria
|
|
Orientación familiar
|
Obligatoria
|
5
|
Mediación y orientación familiar
|
Obligatoria
|
|
|
Educación ambiental
|
Obligatoria
|
|
Política comparada de la educación social
|
Obligatoria
|
|
Asesoramiento y consulta en educación social
|
Obligatoria
|
|
Tabla comparativa Diplomatura de Educación Social-Grado de Educación Social (Continuación)
DIPLOMATURA EN EDUCACIÓN SOCIAL
|
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL
|
Asignatura
|
Carácter
|
Créditos
|
Asignatura
|
Carácter
|
ECTS
|
Educación para la salud
|
Obligatoria
|
5
|
Educación para la salud
|
Obligatoria
|
|
Evaluación de agentes y ámbitos de intervención socioeducativa
|
Obligatoria
|
5
|
Evaluación de la intervención socioeducativa: agentes, ámbitos y proyectos
|
Obligatoria
|
|
|
Deontología profesional
|
Obligatoria
|
|
Psicología social y de las organizaciones
|
Troncal
|
10
|
Organización y gestión de instituciones y programas de intervención socioeducativa
|
Obligatoria
|
6
|
Evaluación de programas en educación social
|
Troncal
|
5
|
Evaluación de programas e instituciones de educación social
|
Obligatoria
|
|
Prácticum I
|
Troncal
|
15
|
Prácticas profesionales I
|
Obligatoria
|
|
Prácticas profesionales II
|
Prácticum II
|
Troncal
|
20
|
Prácticas profesionales III
|
Obligatoria
|
|
Prácticas profesionales IV
|
Prácticas profesionales V
|
|
Trabajo final de grado
|
Obligatoria
|
6
|
4.5.2. Plan de estudios del curso de adaptación
Teniendo en cuenta el análisis comparativo realizado en el apartado anterior, se presenta a continuación, debidamente temporalizada, la propuesta final del plan de estudios del curso de adaptación que deben realizar los Diplomados en Educación Social para obtener el título de Grado en Educación Social (todas ellas se imparten en el plan de estudios del Grado en Educación Social).
El Curso de Adaptación tendrá una carga lectiva de 60 ECTS (10 asignaturas) de los cuales, únicamente serán obligatorios 6 ECTS, correspondientes a la asignatura de Trabajo Fin de Grado.
En consecuencia, el estudiante deberá cursar ¿además del Trabajo Fin de Grado- nueve asignaturas que suponen un total de 54 ECTS (6 ECTS por cada asignatura) a elegir entre las 12 asignaturas siguientes (72 ECTS):
Tabla: Plan de Estudios del Curso de Adaptación para el Grado de Educación Social
Semestre
|
Total ECTS ofertados
|
Asignatura
|
ECTS
|
1
|
42 ECTS
|
Historia de la educación (FB)
|
6
|
Sociedad del conocimiento, tecnología y educación (FB)
|
Derechos humanos y educación (FB)
|
Diagnóstico en educación social (OB)
|
Educación ambiental (OB)
|
Política comparada de la educación social (OB)
|
Deontología profesional (OB)
|
2
|
36 ECTS
|
Bases del aprendizaje y educación (FB)
|
Estadística aplicada a la educación (FB)
|
Pedagogía diferencial (FB)
|
Asesoramiento y consulta en educación social (OB)
|
Evaluación de programas e instituciones de educación social (OB)
|
Trabajo Fin de Grado (obligatoria)
|
FB (Formación Básica) OB (Obligatoria en el Grado de Educación Social)
En cuanto al Trabajo Fin de Grado de Educación Social (6 ECTS) indicar que, en ningún caso puede ser objeto de reconocimiento (RD 861/2010). Tiene como objetivo que el estudiante pueda poner de manifiesto el grado de dominio de las competencias específicas asociadas al título, así como de las competencias genéricas que la UNED propone para todos sus estudiantes. Su evaluación permitirá al equipo docente la comprobación de tal dominio. Esta asignatura se sitúa, por ello, en el segundo cuatrimestre del cuarto curso, en el que el estudiante está finalizando los contenidos teóricos y prácticos de las enseñanzas de Grado en Educación Social, con una carga de 6 ECTS.
4.5.3. Transferencia y Reconocimiento de Créditos
En la página web del Grado de Educación Social de la Facultad de Educación puede consultarse la información sobre criterios y procedimientos de transferencia y reconocimiento de créditos. Tales criterios y procedimientos serán los mismos que para el resto de estudiantes del Grado en Educación Social.
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23615389&_dad=portal&_schema=PORTAL
El reconocimiento de créditos por experiencia profesional será, como máximo, de 9 ECTS conforme la normativa actualmente vigente para los estudiantes del Grado en Educación Social de la UNED, aprobada por el Consejo de Gobierno de la UNED y por la Junta de la Facultad de Educación.
El proceso de reconocimiento de aprendizajes adquiridos por vía laboral en el nivel universitario es un derecho individual que lleva desarrollándose en otros países europeos desde hace años. Por esta vía se permite el reconocimiento de la experiencia laboral como ampliación de los posibles reconocimientos de créditos, coherentes con los conocimientos y destrezas relacionados con el ámbito profesional desempeñado, de cara a la consecución de un título oficial de Grado.
Para el reconocimiento de créditos a través de la experiencia adquirida por vía laboral (RCEL-ES) cada curso académico se abre una convocatoria específica cuyas bases y cronograma, para el curso 2013/14 pueden consultarse en el siguiente enlace ubicado en la web de la Facultad de Educación:
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,31650275&_dad=portal&_schema=PORTAL
Se garantiza un procedimiento de evaluación riguroso y fundamentado en criterios y evidencias contrastadas debidamente explicitados y en la convocatoria anual. Antes de iniciar ese proceso de reconocimiento de créditos, el estudiante debe estar matriculado en el Grado en Educación Social y estar en posesión de los documentos que acreditan las horas de trabajo desempeñadas, para las que solicita el reconocimiento de créditos. En particular, este proceso se inicia una vez que el estudiante acredite 4.500 horas en las que, al menos, el 30% se desarrolle en una misma actividad y/o función profesional en el perfil profesional específico de esta titulación. A partir de este requisito, se aplicará el siguiente cómputo:
Horas de experiencia laboral /Nº ECTS objeto de reconocimiento
4.500 horas + 6 ECTS
6.000 horas + 3 ECTS = 9 ECTS
No se reconocerán actividades profesionales cuya finalización sea anterior a los últimos 8 años. No obstante, con relación a las asignaturas objeto de reconocimiento de experiencia profesional, se tendrá en cuenta que la Comisión creada al efecto otorgará el reconocimiento únicamente de aquellas asignaturas cuyo contenido resulte coherente y suficientemente acreditado con las funciones. Así, se aplica la correspondiente normativa de ampliación del reconocimiento de créditos en los Grados, de acuerdo a la L. O. 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (BOE 24 diciembre), modificada por la L.O. 4/2007 de 12 de abril (BOE .13 abril), y al R.D. 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el R. D. 1393/2007, de 29 de octubre, que establecía la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (BOE, 3 julio 2010).
4.5.4. Perfil de ingreso, acceso, admisión de estudiantes y Nº plazas ofertadas para el curso de adaptación
Podrá solicitar admisión en el curso de adaptación quién esté en posesión del título de Diplomado en Educación Social por cualquier Universidad Española y deseen obtener el Grado correspondiente en Educación Social por la UNED.
Esta vía específica de acceso al Grado en Educación Social exige, como requisito indispensable, tener completamente finalizados los estudios de Diplomatura en Educación Social y estar en posesión del título que así lo acredite.
Anualmente, dentro de los plazos fiiados por la UNED,se establecerá un periodo de admisión de estudiantes para cubrir las 200 plazas ofertadas para cada curso académico.
En caso de que la demanda fuera superior al número de plazas ofertadas, se establecerán los siguientes criterios específicos para la selección de estudiantes. Tras un procedimiento de preinscripción en el que el estudiante deberá aportar la documentación solicitada, el orden de prelación se realizará atendiendo a la nota media del expediente académico de la titulación que habilita para el acceso al curso de adaptación.
Por experiencia en la metodología de enseñanza-aprendizaje a distancia, se concederá un punto adicional en la ponderación de las solicitudes correspondientes a los Diplomados en Educación Social por la UNED. Así mismo, se reservará un cupo especial del 5% de plazas para solicitantes con discapacidad debidamente acreditada. Las plazas del cupo de discapacidad que no se adjudiquen, pasaran al cupo general.
La solicitud de admisión al curso de adaptación para la Diplomatura en Educación Social, será tramitada por el Negociado correspondiente de la Facultad de Educación que lleva a cabo el procedimiento ordinario de admisión al Grado en Educación Social.
La Comisión de Curso de adaptación, por delegación de la Comisión Académica de la Facultad, será la encargada de valorar las solicitudes de admisión a dicho curso. Dicha Comisión estará formada por representante de cada Departamento y presidida por el Decano/a o persona en quien delegue
Según los datos disponibles (en la memoria del Grado de Educación Social y el portal estadístico de la UNED) el número de matriculados en la Diplomatura de Educación Social en la Facultad de Educación de la UNED, entre los años 2003-2008, fue incrementándose desde 9.400 hasta 11.559 estudiantes. Por su parte, desde la implantación del Grado de Educación Social hasta el curso actual (2009-2014) el número de estudiantes matriculados ha crecido progresivamente hasta alcanzar un total ¿en los cinco cursos- de 22.174 estudiantes.
En cada curso académico, incluidas todas las convocatorias, se ofertarán 200 plazas para el Curso de Adaptación
4.5.5. Modalidad de enseñanza-aprendizaje, profesorado y recursos materiales
La modalidad de enseñanza-aprendizaje será a distancia.
La UNED cuenta con una de las plataformas educativas más avanzadas y, a través de ella, se materializarán todos los procesos de enseñanza virtual. En los Centros Asociados, podrán impartirse, en su caso, tutorías presenciales como el resto de asignaturas. Se pueden consultar las diferentes modalidades de tutorías de la UNED en la Memoria del Grado de Educación Social, a través del siguiente enlace: http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/UBICACIONES/03/GRADO%20EN%20EDUCACION%20SOCIAL/MEMORIA%20GRADO_ES_ANECA.PDF
El profesorado y los recursos materiales se corresponden con los descritos en los apartados 6 y 7, dado que el plan de estudios del Curso de Adaptación se ha configurado en base a asignaturas que, a su vez, forman parte del plan de estudios del Grado de Educación Social. Los estudiantes del curso de adaptación cursarán las asignaturas en las mismas condiciones que el resto de estudiantes del citado Grado.
Por tanto, la Facultad de Educación garantiza plenamente la cobertura docente y del personal de administración y servicios para la impartición de este Curso de Adaptación. La Universidad Nacional de Educación a Distancia, por su especificidad metodológica docente y por su propia estructura de poseer una extensa red de centros asociados permite también una atención directa y presencial al estudiante, coordinada a su vez con el profesorado de la Sede Central, máxime cuando las asignaturas ofertadas en el presente Plan de Estudios poseen todas un carácter, tanto en su origen como en su configuración en Planes de Estudios anteriores, de troncalidad y obligatoriedad. Esta circunstancia garantiza la cobertura docente y administrativa del Curso de Adaptación, ya que desde la implantación de los Grados en la Facultad de Educación, se viene desarrollando con normalidad la atención a sus estudiantes. Dada también la progresiva extinción de las titulaciones antiguas, como la licenciatura en Pedagogía y la Diplomatura en Educación Social, los equipos docentes concentran su actividad en los nuevos Grados, desapareciendo de forma paulatina la coexistencia con los antiguos planes de estudio.
Los recursos materiales y los servicios, así como la infraestructura institucional de que dispone la Universidad Nacional de Educación a Distancia para impartir este Curso de Adaptación, al igual que los recursos humanos, serán los mismos que los que se emplean para impartir el Título de Grado en Educación Social. Para una descripción detallada puede consultarse la memoria del Título de Grado de Educación Social. Habría que resaltar por su importancia y significación en la enseñanza implementada por nuestra Universidad, el uso generalizado por la comunidad de estudiantes y profesores de la plataforma virtual aLF, potente herramienta metodológica potente que viene mostrando su eficacia desde hace ya varios años.
4.5.6. Calendario de implantación del curso de adaptación y Normativa de Permanencia
En el curso académico 2014-2015 se ofertarán la totalidad de las asignaturas que conforman este Curso de Adaptación.
A tenor de la carga lectiva de este curso (60 ECTS) se considera que es posible su realización en un curso académico.