El procedimiento de orientación a los estudiantes se describe en el proceso ¿P.1.2-02.b-Proceso de orientación al estudiante de máster¿, que se recoge en el modelo de aseguramiento de la calidad docente de la Universidad Rovira i Virgili (URV), que constituye el Sistema Interno de Garantía de la Calidad Docente (SIGC) del centro.
La universidad dispone de los siguientes mecanismos de apoyo y orientación a los estudiantes al inicio de sus estudios:
- Sesiones de acogida y bienvenida a los alumnos de primero de máster
Durante todo el proceso de inscripción al máster que se inicia en Febrero y finaliza en Septiembre, el coordinador del Máster, a petición personal, concede tutorías para informar del programa de forma específica en modalidad virtual, exponer las diferencias entre el perfil profesionalizador y de investigación y para orientar en el proceso de matrícula. Se presenta el programa formativo, el itinerario académico, la metodología y se valora con el estudiante la carga lectiva que el alumno puede asumir. El objetivo básico de este contacto previo es orientar al futuro estudiante de cara al proceso de matrícula.
Además toda la información de organización, calendario, horarios está disponible en la página web del centro en el apartado de máster.
Durante la semana anterior al inicio del curso se conceden más tutorías on-line a los estudiantes que han sido aceptados en los diferentes periodos de inscripción fijados por la universidad. Estas tutorías con el coordinador sirven básicamente para organizar y planificar su proceso de aprendizaje, en ellas se facilita información básica para poder comenzar el curso: cómo acceder al campus virtual, cómo está organizado el mismo, cual es el método de trabajo de la titulación, los docentes, los servicios generales de la universidad¿ El objetivo general es transmitir al estudiante la información necesaria para poder comenzar el curso.
La inauguración del curso, en la que se prevé que la mayoría de los estudiantes no estén presentes en el centro, se realizará a través de una videoconferencia. En ella se presentará el profesorado y los estudiantes realizarán una breve introducción de sus antecedentes, ambiciones e intereses.
- Orientación Profesional
La URV cuenta con el Servicio de Orientación Profesional de la URV el cual pretende proporcionar a los estudiantes un programa de desarrollo de la carrera. Mediante distintas acciones y programas formativos, se quiere que el estudiante pueda lograr y utilizar estrategias, habilidades y conocimientos adecuados para planificar e implementar su desarrollo profesional y personal.
Además, en la FTG, conscientes de la importancia de la inserción laboral de nuestros alumnos, se refuerza la acción de la Universidad, organizando con la colaboración del servicio Ocupació URV talleres específicos para los alumnos de la Facultad de Turismo y Geografía, tanto de grado como de máster, contando al mismo tiempo con la participación de profesionales.
A lo largo de los estudios universitarios el estudiante dispone de diversas figuras para facilitar el seguimiento y orientación.
- Orientación y seguimiento transversal para facilitar un apoyo y formación integral al estudiante al largo de su trayectoria académica en la Universidad: TUTORÍA DE TITULACIÓN (Plan de Acción Tutorial)
La URV entiende como tutoría académica ¿un proceso de carácter formativo, orientador e integral desarrollado por los docentes universitarios con el fin de orientar al alumno en su proceso formativo. Esta se basa en el acompañamiento de los alumnos por parte de un/a tutor/a desde que entran en la universidad hasta que están preparados para incorporarse en el mundo profesional, fundamentalmente en aquellos momentos en los cuales tienen que tomar decisiones. Se diferencia de la atención personalizada de cada asignatura por su carácter transversal a las diferentes materias y cursos. Se trata de una figura transversal que acompaña y asesora al estudiante a lo largo de su trayectoria académica, detecta cuando existe algún obstáculo o dificultad y trabaja conjuntamente con el estudiante para mejorar su rendimiento y guiarlo en su trayectoria académica o profesional. La finalidad de este modelo de orientación es facilitar a los estudiantes todas las herramientas y ayuda necesaria para que puedan conseguir con éxito tanto las metas académicas como personales y profesionales que les plantea la Universidad. Y en el caso de nuestro máster es el/la Coordinador/a quién actúa de tutor/a.
En concreto, los beneficios que aporta al estudiante son:
- Ayuda a ubicarse con más facilidad en la Universidad.
- Le orienta en el diseño y aprovechamiento de su itinerario curricular.
- Le orienta en relación a decisiones y necesidades relacionadas con su trayectoria académica y proyección profesional.
Los objetivos que se plantean en la tutoría académica así como su desarrollo, recursos y secuencias se definen en el Plan de Acción Tutorial de la FTG donde, para el caso de los másteres, se especifica que se tendrán en cuenta:
¿ Los estudios que le han dado acceso al máster.
¿ El ritmo de aprendizaje personal en relación al previsto en el máster.
¿ La realización del máster a tiempo completo o a tiempo parcial (con especial incidencia en el itinerario curricular dentro de las sesiones de tutoría de estos últimos).
¿ La perspectiva de inserción en el mundo laboral o en los estudios de doctorado (distinguiendo entre estudiantes que ya desarrollan un trabajo y estudiantes que no trabajan).
¿ En el caso de estudiantes extranjeros en estancias de movilidad, recibirán igualmente la orientación académica del coordinador de máster y contarán con el apoyo del ICenter de la URV para otras cuestiones.
Asimismo, el modelo de docencia no presencial de la URV propone la concreción para la titulación de figuras y procesos de orientación necesarios en la docencia no presencial. Entre ellos, se destacan figuras como el tutor técnico de titulación, persona de referencia para el estudiante (en nuestro caso el coordinador de máster), encargado de la fidelización de los estudiantes (pre-matrícula, bienvenida, primeros meses para la prevención del abandono, pre-prueba final¿) y a quien dirigir todas las dudas no académicas que puedan surgir a lo largo del curso. También instrumentos y herramientas como el espacio Moodle de titulación (como espacio de información y comunicación entre los diferentes colectivos implicados en la enseñanza, destinado, principalmente a orientar al estudiantado en todo momento); la activación de la herramienta de ¿seguimiento de la compleción¿ o el uso de webconferencias (Adobe Connect). Estos instrumentos y herramientas persiguen uno de los principios del modelo de docencia no presencial de la URV que es garantizar la comunicación fluida entre los diferentes colectivos que participan en la titulación.
Paralelamente, la Universidad Rovira i Virgili aprobó en el Consejo de Gobierno de julio de 2008 un plan integral de acogida de estudiantes de Máster dirigido, especialmente, a estudiantes internacionales. El plan contempla tres fases:
Antes de la llegada:
Información previa, trámites académicos, trámites relacionados con la extranjería, alojamiento, seguro médico.
A la llegada:
Información sobre la ciudad, servicios universitarios, recibimiento, alojamiento.
Durante su estancia
Integración lingüística, actividades extraacadémicas, atención personalizada.
Los procesos respectivos son competencia de, la Oficina de Orientación Universitaria (OOU) y el I-Center.
- Orientación e información sobre movilidad y ayudas/becas para estudiantes de máster
La URV, a través de la Oficina del estudiante y el Centro Internacional informa regularmente de las distintas becas y convocatorias de movilidad que se ofrecen para los estudiantes de máster a través de sus respectivas páginas web y a través de la difusión directa con los/las coordinadores de máster.
- Orientación y seguimiento en contenidos específicos de asignaturas/materias de las titulaciones: ATENCIÓN PERSONALIZADA o TUTORÍA DOCENTE
Esta orientación la lleva a término el profesor propio de cada asignatura con los estudiantes matriculados a la misma, bien en modalidad presencial o en modalidad a distancia dependiendo de la asignatura y el periodo del año. La finalidad de esta orientación es: planificar, guiar, dinamizar, seguir y evaluar el proceso de aprendizaje del estudiante teniendo en cuenta su perfil intereses, necesidades, conocimientos previos, etc.) y las características/exigencias del contexto (EEES, perfil académico/profesional, demanda socio-laboral, etc.).
El modelo de docencia no presencial de la URV propone una comunicación dentro del contexto asignatura que incluye: bienvenida y presentación del docente y la asignatura, entrega de la planificación semanal, resolución de dudas en un tiempo máximo garantizado, retroacción de actividades con antelación a la entrega de la siguiente actividad, información sobre noticias o actos relacionados con la asignatura, cambios en la misma, despido... con una periodicidad semanal con el fin de motivar a los estudiantes y minimizar el abandono.
En concreto, el seguimiento de la docencia en asignaturas virtuales se llevará a cabo a través de la plataforma virtual Moodle. Se establecerán criterios de organización comunes de los espacios virtuales y cada profesor establecerá las herramientas comunicativas que se utilizarán en cada ocasión (el foro, para comunicarse con los estudiantes en general, la mensajería para hacer una comunicación concreta a un estudiante, la videoconferencia para una exposición oral, etc.) así como los plazos para la entrega de trabajos evaluables. Se establecerán asimismo criterios generales para la respuesta a dudas de los estudiantes, así como la periodicidad con la que el profesor debe revisar su espacio de asignatura (habitualmente cada 48h. menos en festivos). Las asignaturas presenciales también disponen de espacios virtuales a través de los cuales se establecen sistemas adicionales de control y seguimiento de la docencia presencial.
- Orientación y seguimiento en períodos de prácticas: TUTORÍA DE PRÁCTICAS EXTERNAS
Esta orientación se desarrolla a través de tutores profesionales (tutores ubicados profesionalmente a la institución/centro donde el estudiante realiza las prácticas) y tutores académicos (profesores de la universidad). Se trata de una figura específica que realiza el seguimiento y evaluación del estudiante en su período de prácticas.
Este tipo de seguimiento tiene un carácter específico en función del ámbito en que el estudiante realiza las prácticas. El segumiento del trabajo profesional por parte del tutor se realiza en el centro de acogida. Las tutorías académicas son normalmente en modalidad a distancia (videoconferencia, uso del correo electrónico y teléfono) para los que lo requieran o que realicen prácticas en centros extranjeros o alejados de la URV. Sin embargo pueden ser en modalidad presencial para los estudiantes que realicen prácticas externas en el territorio de referencia de la URV.
En concreto, los beneficios que aporta al estudiante son:
- Le ayuda a ubicarse con más facilidad al entorno profesional de prácticas.
- Le ayuda a vincular los conocimientos teóricos con los prácticos.
- Le orienta para un mejor aprovechamiento académico y profesional de las prácticas externas.
La Universidad se regirá por la normativa vigente en cada momento. Actualmente la regulación aplicable en nuestro centro es:
- Real Decreto 1493/2011, de 24 de octubre, por el que se regulan los términos y las condiciones de inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas que participen en programas de formación, en desarrollo de lo previsto en la disposición adicional tercera de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de la Seguridad Social.
- Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
- Normativa de Prácticas Externas de los Estudiantes de la URV aprobada por el Consejo de Gobierno del 20 de diciembre de 2012.
- Normativa de Prácticas Externas de la FTG, aprobada por la Junta de Centro el mes de diciembre de 2013.
- Estatuto del estudiante universitario, aprobado por el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre.
Para más información consultar el apartado 5 de planificación.
- Orientación y seguimiento en la asignatura del trabajo de fin de máster: TUTORIA DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER
Este tipo de seguimiento tiene un carácter específico, en función del ámbito en que el estudiante realiza el trabajo y se desarrolla básicamente a través de tutores académicos, es decir profesores de la universidad. Se trata de una figura específica que realiza el seguimiento y evaluación del trabajo de fin de máster
Si el trabajo fin de máster se concibe como un medio para profundizar en el tema de las prácticas o en otra temática donde el trabajo se debe realizar fuera de la propia universidad, el estudiante dispondrá de una codirección, es decir, de un tutor académico y de un tutor profesional.
Como en el caso de las Prácticas Externas, al ofrecer la posibilidad al estudiante de hacer el seguimiento desde su país de origen, las reuniones presenciales se substituyen por videoconferencias, uso del correo electrónico y teléfono.
En concreto, los beneficios que aporta al estudiante son:
- Le ayuda a organizar y desarrollar las competencias objeto de trabajo y evaluación.
- Le orienta para un mejor aprovechamiento académico y profesional del trabajo de fin de máster.
La Universidad se regirá por la normativa vigente en cada momento. Actualmente la regulación aplicable en nuestro centro es:
- La Normativa de Trabajo Fin de Máster aprobada por el Consejo de Gobierno del 11 de julio de 2013.
- La Normativa de Trabajo de Fin de Máster de la FTG aprobada el 10 de diciembre de 2013.
Para más información consultar el apartado 5 de planificación.
- Orientación y apoyo al estudiante con discapacidad
La Universidad Rovira i Virgili, ya desde su creación, vela por la orientación y apoyo al estudiante con discapacidad tal y como refleja el artículo 152 de sus Estatutos (Decreto 202/2003, de 26 de agosto), en el cual se dice que "son derechos de los estudiantes, (...) disponer, en el caso de los estudiantes con discapacidades, de las condiciones adecuadas y el apoyo material y humano necesario para poder seguir sus estudios con plena normalidad y aprovechamiento".
Además, dispone de un Plan de Atención a la Discapacidad, que tiene como finalidad favorecer la participación e inclusión académica, laboral y social de las personas con discapacidad a la universidad y para promover las actuaciones necesarias para que puedan participar, de pleno derecho, como miembros de la comunidad universitaria. Todo ello se recoge en una web específica de información para estudiantes o futuros alumnos con discapacidad: http://www.urv.cat/atencio_discapacitat/index.html que incluye también una guía elaborada por la URV para personas discapacitadas en la que se recoge toda la información que puede interesar a los alumnos de la URV con alguna discapacidad. Se informa sobre aspectos como el procedimiento para solicitar la adaptación curricular, el acceso a la universidad, los planos de accesibilidad de los diferentes Campus, los centros de ocio adaptados que se hallan distribuidos por la provincia de Tarragona, así como becas y ayudas que el alumno tiene a su disposición. El objetivo es facilitar la adaptación del alumno a la URV, tanto académica como personal.
Se ha elaborado también una guía para el profesorado de la URV donde se recogen principios, informaciones y recomendaciones generales útiles para el profesorado a la hora de atender las necesidades educativas que pueden presentar los estudiantes con discapacidad. Esta guía está disponible en la Web de la universidad a través de este link.
Los estudiantes que así lo deseen o requieran se pueden dirigir al Centro de Atención al Estudiante o bien a la persona responsable del Plan, donde se hará un seguimiento y una atención personalizada a partir de la demanda de los interesados que puede ir desde el asesoramiento personal al estudiante, facilitar diversas ayudas técnicas, asesoramiento al profesorado para la realización de adaptaciones,...
Por lo que se refiere a los mecanismos específicos para alumnos con discapacidad, la Normativa de Matrícula de Grado y Máster 2016-17, prevé en su artículo 9 que: ¿Para garantizar la igualdad de oportunidades, para los estudiantes con un grado de discapacidad igual o superior al 33%, a petición de la persona interesada y teniendo en cuenta las circunstancias personales, debidamente justificadas, se podrá considerar una reducción del número mínimo de créditos de matrícula. En estos casos:
-Se realizará una adaptación curricular que podrá llegar al 15% de los créditos totales.
-Las competencias y contenidos adaptados deberán ser equiparables a los previstos en el plan de estudios.
- Al finalizar los estudios, el estudiante deberá haber superado el número total de créditos previstos.¿
- La adaptación curricular deberá especificarse en el Suplemento Europeo al Título.
Además, atendiendo las directrices del Estatuto del Estudiante, la Universidad tiene previsto seguir desarrollando otros aspectos para dar respuesta a las acciones de apoyo y orientación a los estudiantes con discapacidad.