CURSO DE ADAPTACIÓN GRADO EN
EDUCACIÓN SOCIAL.
A)
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Modalidad:
LA UNIR ofrece todas sus titulaciones en modalidad
virtual.
Número de plazas:
El número de plazas ofertadas es de
100.
Normativa de permanencia:
La normativa genérica de la
universidad
Créditos totales del curso de adaptación
: 60 ECTS
B)
JUSTIFICACIÓN DEL CURSO DE
ADAPTACIÓN
La titulación de Educación Social
es una de las profesiones surgida antes en el campo laboral que en
el ámbito académico. No han sido pocas las
iniciativas de formación que son el germen de la
titulación de Educación Social y que tienen su origen
fuera del contexto universitario.
A partir de estas acciones, las Asociaciones y
los Colegios, por un lado y la Universidad, por otro, han
coincidido en su trabajo común con la finalidad de potenciar
y desarrollar la titulación.
La experiencia
acumulada en la Diplomatura a tenor de los
diversos informes evaluativos y de otros documentos, ponen de
manifiesto la existencia de fortalezas; fortalezas que deben ser
tenidas en cuenta en este proceso de cambios que está
implicando la convergencia universitaria europea.
Efectivamente la construcción del
espacio europeo
de enseñanza superior debe significar,
en el caso del título de grado en Educación Social,
la oportunidad de seguir mejorando esta titulación desde la
perspectiva académica, científica, profesional y
social.
Interés académico
En el Libro Blanco de la ANECA sobre el grado
en Pedagogía y en Educación Social, se especifican
los contenidos del título de grado en Educación
Social, de la siguiente manera: educación familiar,
desarrollo comunitario, educación y mediación para la
integración social, educación del ocio,
animación y gestión sociocultural,
intervención educativa en infancia y juventud,
educación de personas adultas y mayores, atención
socioeducativa a la diversidad.
Se trata, en cualquier caso, de propiciar a los
estudiantes la consecución de una formación
universitaria que aúne conocimientos generales
básicos y transversales relacionados con una
profesionalización especifica; se ocupa, concretamente, de
una formación vinculada a saberes científicos y
capacidades técnicas para el desarrollo de un trabajo
socioeducativo.
Así pues, la identidad del educador
social y del título que lo habilita académicamente,
debe acreditar:
-
Capacidades, competencias, habilidades y
conocimientos polivalentes y diversos.
-
Con los que interpretar y proyectar en toda
su complejidad y diversidad la
acción-intervención socioeducativa.
-
Con una filosofía abierta a la
pluralidad de saberes y metodologías y con clara
vocación praxiológica.
Este título hereda una larga
tradición académica y profesional, dado que viene a
aglutinar y unificar distintos perfiles: Educación
Especializada, Educación de Adultos y Tercera Edad,
Animación Sociocultural y Pedagogía del Ocio y
Animación Sociolaboral. Con ellos se daba respuesta y
formación a diversas demandas y perfiles profesionales que
con anterioridad acudían a instituciones no
universitarias.
Según el Libro Blanco de
Pedagogía y Educación Social, en el año 2004,
son 26 universidades públicas las que imparten estos
estudios, 36 si contamos otras instituciones. La petición de
solicitud de matricula por parte de los/as estudiantes es muy
superior a la oferta de las universidades, siendo el aumento de
matriculación constante en estos últimos años;
así pues se manifiesta una clara y fuerte ascensión
en la oferta de esta titulación, según se desprende
del informe elaborado por la Secretaria General del Consejo de
Coordinación Universitaria. La demanda de estos estudios
supera en gran medida la oferta de las instituciones
universitarias, no siendo significativa la diferencia entre la
primera y la segunda opción en la matrícula.
Según el Libro Blanco, no se aprecian discrepancias
relevantes entre Comunidades Autónomas, o entre las mismas
universidades, salvo el caso de la UNED. Estamos, pues, ante una
titulación que goza de gran aceptación, que refleja
perfectamente un nuevo yacimiento de empleo, expresión clara
de las necesidades especificas de la sociedad actual. Por otro
lado, no debemos dejar de mencionar que la mayoría de estas
universidades ofertan a sus alumnos el acceso a un segundo ciclo en
el mismo centro universitario.
El propio Consejo General de Colegios de
Educadoras y Educadores Sociales define la Educación Social
como un derecho de la ciudadanía que se concreta en el
reconocimiento de una profesión de carácter
pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones
mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia
profesional del educador social, posibilitando:
·
La incorporación del sujeto de la
educación a la diversidad de las redes sociales, entendida
como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación
social.
·
La promoción cultural y social,
entendida como apertura a nuevas posibilidades de la
adquisición de bienes culturales, que amplíen las
perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación
social (ASEDES -Asociación Española de Educadores
Sociales-, 2007).
Interés profesional
En este sentido, el titulo de Educador/a Social
debe permitir no solo la adquisición de una formación
inicial básica, sino procurar el desempeño de una
actividad profesional
en los siguientes cuatro grandes escenarios
sociales:
·
Servicios de apoyo al entorno
escolar.
·
Promoción de la animación
sociocultural. Ocio y tiempo libre.
·
Respuesta a situaciones sociales y
personales.
·
Opciones socio-laborales.
Una de las características más
significativas de los estudios en Educación Social ha sido,
sin duda alguna, su importante grado de empleabilidad.
Efectivamente hay que tener en cuenta que la creación y
puesta en marcha de la Diplomatura en Educación Social fue
una respuesta a una necesidad social y profesional que
existía en la sociedad; la misma existencia de diversas
titulaciones no universitarias de educador/a especializado o de
animador/a sociocultural, junto con la presencia de titulados/as
universitarios/as –trabajadores/as sociales, pedagogos/as,
psicólogos/as, sociólogos/as o maestros/as –
que desempeñaban las funciones del educador/a social,
ponían de manifiesto la necesidad de institucionalizar la
figura del profesional que trabajara en la educación fuera
del ámbito escolar. Por otro lado, se puede constatar que la
diplomatura en Educación Social goza de una gran
aceptación que refleja nuevos yacimientos de empleo (la
educación en personas mayores, animación
sociocultural, ocio y tiempo libre, desarrollo comunitario, empleo,
infancia, adolescencia y juventud, servicios sociales, salud y
drogodependencia, justicia, inmigración, minorías
étnicas) y expresión/respuesta a requerimientos
concretos de la sociedad actual, mencionadas en el Libro
Blanco.
Ello nos invita a pensar que estamos ante una
titulación con gran aceptación y que viene a
responder a necesidades y demandas de la sociedad actual. Lo que
nos permite afirmar que, siendo una profesión reciente, se
encuentra bien asentada, en la medida que responde a un perfil
profesional concreto y definido que busca la AUTONOMIA de las
personas, centrándose para ello en la intervención
educativa y socioeducativa en ámbitos reglados y no
reglados.
Queremos también, reseñar que la
transformación en Titulo de Grado va a permitir incrementar
en un año la formación ofertada y adecuarla al
contexto profesional actual.
El Libro Blanco de la Titulación de
Pedagogía y Educación Social (Vol. I: 108-110),
respecto a la inserción laboral, expone que el 72% de los
diplomados en Educación Social encuentran trabajo en menos
de un año, y un 30% en menos de tres meses; lo que se puede
valorar como un elevado índice de inserción laboral.
El segmento del mercado laboral por excelencia para el educador
social es el tercer sector ya sea en el ámbito privado o
público, siendo de menor incidencia profesional el
público (20%). Dos terceras partes de estos diplomados
muestran alta satisfacción con la formación recibida,
considerándola adecuada o muy adecuada.
Interés científico
De igual manera que el interés del
título de Educación Social tiene su razón de
ser en los ámbitos académicos y profesional,
también se justifica desde la perspectiva
científica.
Existen diversas referencias en donde la
Pedagogía Social como campo de conocimiento, fundamenta su
acción educativa práctica.
La investigación sitúa a la
educación social, no como un hecho accidental, sino como un
componente básico en el cambio de las estructuras
sociales.
Importantes referentes científicos que
avalan la Educación Social como titulación son
presentados desde publicaciones, eventos y promoción de
organizaciones:
1. Revistas Españolas
·
Revista Interuniversitaria de
Pedagogía Social
, se crea en 1986, y hasta la fecha se han
publicado 29 números.
·
Además, existen en España
numerosas revistas específicas o generales, directa o
indirectamente relacionadas con la Pedagogía Social y la
Educación Social, así como Boletines, que se pueden
encontrar en diferentes bases de datos, a través de los
buscadores especializados, que ponen de relieve una actividad
dinámica y viva.
2. Seminarios, jornadas y congresos
·
Jornadas Nacionales de Pedagogía
Social y Sociología de la Educación
con más de veinticinco eventos
organizados por diferentes universidades.
·
Además se han realizado numerosas
acciones como congresos, jornadas, cursos de formación y
encuentros, organizados por diferentes instituciones y Colegios
profesionales de Educadores/as Sociales, así como tesis
doctorales, y publicaciones que contribuyen a fundamentar la
actualidad y pertinencia del título.
3.
La Sociedad Ibérica de
Pedagogía Social
, hace su aparición en escena en el
año 2000, con motivo de la celebración del XV
Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social. La
Sociedad edita y difunde la Revista Interuniversitaria de
Pedagogía Social. La nueva Sociedad integra también a
Portugal, y mantiene la firme intención de abrirse y
colaborar con la emergente producción que, en nuestro campo,
empieza a despuntar en distintos países de América
Latina. En sus Estatutos se expresa, una decidida voluntad de
contribuir a la reflexión, investigación y
difusión de la Pedagogía Social y de la
Educación Social.
Referentes externos a la universidad proponente que avalen la
adecuación de la propuesta a criterios nacional o
internacional para títulos de similares
características
El diseño del curso de adaptación
del Grado en Educación Social de la Universidad
Internacional de la Rioja está orientado por referentes
externos de carácter académico y profesional,
distinguiendo el análisis de una documentación
general, los planos europeos y nacionales
Documentos tenidos en cuanta de referencia
general
1.
Declaración Mundial sobre
Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y
acción
y
Marco de Acción prioritaria para el
cambio y el desarrollo de la educación superior,
aprobados por la Conferencia Mundial
sobre Educación Superior: La
educación superior en el siglo XXI; Visión y
Acción. Paris, UNESCO, 1998.
2. Documentos de las
Jornadas sobre el Título de Grado en
Educación Social
. Mallorca: mayo de 2006. En estas jornadas
participaron profesores de casi todas las universidades
españolas con la titulación de Educación
Social. Sirvieron para elevar una propuesta de titulo de Grado de
Educación Social que ha servido de orientación para
elaborar la propuesta de la titulación.
3. Documentos de la Conferencia de Decanos y
Directores de Magisterio y Educación. Que ha resultado
fundamental para buscar un consenso básico para la
estructura, organización y contenido de las titulaciones
pedagógicas, entre ellas la de Educción
Social.
A ello, tenemos que añadir los
siguientes decretos reguladores de aspectos concretos de la
adaptación al Espacio Europeo de Educación
Superior:
·
Real Decreto 1397/2007 por el que se establece
la ordenación de las enseñanzas universitarias
oficiales.
·
Real Decreto 1125/2003, de 5 de agosto por el
que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema
de calificaciones en las titulaciones de carácter oficial y
validez en todo el territorio nacional.
·
Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre,
de Universidades
·
Ley 15/2003, de 22 de diciembre, Andaluza de
Universidades
·
Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por
la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001 de
Universidades.
·
Documento sobre Criterios y Directrices para la
Acreditación de Enseñanzas Universitarias en
España, de la ANECA
·
Documento Criterios y directrices para la
Garantía de Calidad en el Espacio Europeo de
Educación Superior, de la ENQA
·
Programa AUDIT de Implantación de
Sistemas de Garantía Interna de Calidad en la
formación universitaria de la ANECA
·
Programa VERIFICA, que establece el protocolo
de evaluación para la verificación de títulos
universitarios oficiales, de la ANECA
·
Programa DOCENTIA de la ANECA, subrogado por la
AGAE, de certificación docente del profesorado
El Libro Blanco del Grado de Pedagogía y
Educación Social (ANECA, 2005) recoge información
sobre titulaciones afines al grado que se propone. En ellos,
podemos encontrar los siguientes datos de
interés:
·
Se estudiaron las titulaciones afines en 20
países: Portugal, Francia, Italia, Bélgica,
Luxemburgo, Países Bajos, Alemania, Austria, Dinamarca,
Suecia, Finlandia, Reino Unido, Irlanda, Grecia, Polonia,
República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría y
Noruega.
·
Los perfiles profesionalizadores considerados
en las mismas son una inspiración para de conceptuar la
titulación, una forma de reconocer la identidad de la
Educación Social y también un reconocimiento de los
territorios laborales.
En sus conclusiones, el Libro Blanco
expone:
·
Existe una cierta variedad de enfoques
relacionados con la Educación Social en los países
analizados. Ello significa, independientemente de la
inspiración que a nuestro titulo puedan aportar, que la
convergencia europea de los nuevos planes de estudio se realizara
más sobre estructuras y metodologías, que sobre
contenidos. Respecto a la Educación Social aun cuando
existen aspectos comunes como se ha podido ver, cada país
conserva la singularidad de Universidades algunas con trayectorias
históricas
·
Tras el estudio de los campos correspondientes
a los perfiles profesionales y contenidos, y analizando a fondo las
áreas formativas de los distintos países, se pueden
establecer cuatro grandes ámbitos de titulaciones educativas
en Europa:
1.
Titulaciones de Educación
Social/Especializada
2.
Titulaciones de
Educación/Pedagogía Especial
3.
Titulaciones de Animación Sociocultural
y Desarrollo Comunitario
4.
Titulaciones de Pedagogía y Ciencias de
la Educación
Es precisa señalar que todas estas
titulaciones se desarrollan a nivel de Grado, es decir sus
estudiantes terminan con un documento acreditativo de la
profesionalización en educación.
La Educación Social es una
titulación de reciente creación en España, su
aprobación data de 1991 (RD 1420/91 de 30 de agosto, BOE 10
de octubre de 1991). Este Real Decreto permite y establece el
desarrollo del título universitario oficial de Diplomado en
Educación Social, así como las directrices generales
propias de los planes de estudios para su obtención (BOE 10
de octubre de 1991), con una carga lectiva de 180 créditos,
en donde se hace mención al perfil del profesional, en los
siguientes términos:
"Las enseñanzas conducentes a la
obtención del título de Diplomado en Educación
Social deberán orientarse a la formación de un
educador en los campos de la educación no formal,
educación permanente y de adultos, inserción social
de las personas desadaptadas y minusválidos, así como
en las distintas acciones socioeducativas."
La aprobación y el desarrollo de la
Diplomatura en Educación Social, a principios de la
década de los años 90, ha supuesto su
consolidación desde la perspectiva académica, social
y profesional. Efectivamente la implantación de este
título en más de 30 centros universitarios, la
presencia de más de 19.000 estudiantes en las aulas
universitarias, la creación de ASEDES y diversos colegios
profesionales de Educadores Sociales, la existencia de revistas,
libros y otras publicaciones de Pedagogía Social, la
consolidación de líneas de investigación en
este ámbito, etc. no hacen más que poner de
manifiesto la trascendencia que tuvo, en su momento, la
creación del título en Educación
Social.
Entendida como derecho de la ciudadanía,
la necesidad social de la titulación está
justificada, y avalada por los marcos jurídicos
internacionales (Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948, ratificada por nuestro país en 1976) y
nacionales (Constitución Española de
1978).
Para la elaboración de este curso de
adaptación se ha efectuado una revisión en
profundidad de los estudios de Educación Social
desarrollados en las diferentes universidades
españolas.
El objetivo de esta revisión no era otro
que contrastar las asignaturas impartidas en las antiguas
Diplomaturas Educación Social, las tablas de equivalencia
propuestas para la conversión en Grados, así como los
planes de Estudios de los nuevos Grados de Educación Social,
para de esa forma confeccionar un curso de adaptación que
recogiera la formación complementaria necesaria para
realizar el tránsito desde la antigua Diplomatura en
Educación Social al nuevo Grado en Educación Social.
Como se podrá comprobar en posteriores apartados, el curso
de adaptación propuesto no es un simple listado de
asignaturas para cubrir los 60 créditos necesarios, sino que
intenta recoger y cubrir una serie de lagunas formativas que
consideramos básicas a tenor de los cambios sociales que se
están produciendo en las emergentes sociedades del
conocimiento.
Estudios de Educación Social en
universidades españolas
La extensión de los estudios de
Educación Social por mundo universitario español
habla en términos
cuantitativos del interés de la
mencionada profesionalización. Añádase la
numerosa demanda por parte
del alumnado ya mencionada por el Libro Blanco,
que es superior a la oferta de cupo ofertado por las
Universidades.
Descripción de los procedimientos de
consulta internos utilizados para la elaboración del plan de
estudios del curso de adaptación en el Grado de
Educación Social
Dada la muy reciente creación de la UNIR
(octubre de 2008), obviamente, no ha sido posible, la
realización
de encuestas internas de participación
que recabaran alegaciones acerca del trabajo emprendido, entre
colectivos como el claustro docente o el alumnado. No se oculta que
este instrumento, de gran valor, es habitualmente empleado por las
Universidades españolas en la elaboración de sus
Planes de Estudios.
La Universidad encargó la
elaboración de la presente memoria del curso de
adaptación del grado en Educación Social a Carmen
Caparrós Soler, doctora por la Universidad de Almería
quien ha contado con el trabajo colaborativo de diversos profesores
y expertos en la materia cuya coordinación ha llevado a cabo
Paloma Puente Ortega, Coordinadora académica de la
UNIR.
La base del primer documento estuvo compuesta
por los planes de estudio de las principales titulaciones de
Educación Social, tanto en el ámbito nacional como
internacional. A partir de este documento, se elaboró una
primera versión del plan de estudios del curso de
adaptación del grado propuesto por UNIR que fue enviado al
comité académico asesor.
Paralelamente, este primer documento en bruto
fue enviado a un comité de profesionales con experiencia en
el ámbito social formado por:
-
Milagrosa Bascón Jiménez.
Directora de Centro de Información Social y Rural
Europeo Junta de Andalucía.
-
Carmen Sáez Julián. Directora
del Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de
Motril.
-
Kayamba Tshitshi Ndouba. Coordinador de
Programas de la Escuela de Profesionales de la
Inmigración y Cooperación de la Comunidad de
Madrid.
-
Lorenzo Mellado Ruiz, Prof. Titular de
Derecho Administrativo, Universidad de Almería
-
Juan Escribano Gutiérrez, Profesor
Titular de Derecho del Trabajo
-
Juan Sebastián Fernández
Prados Prof. Titular de Sociología. Director del
Secretariado de Voluntariado y Cooperación de la
Universidad de Almería.
-
Cristóbal Torres Alberto.
Catedrático de Sociología de la Universidad
Autónoma de Madrid.
-
Luis Ayuso Sánchez. Profesor
Ayudante Doctor de la Universidad de Málaga.
-
Felipe Morente Mejias, Profesor Titular de
Sociología de la Universidad de Jaén
-
Miguel Ángel Quintanilla Navarro,
Profesor Contratado Doctor en Ciencia Política
-
Mariano Sánchez Martínez,
Profesor Titular de Sociología de la Universidad de
Granada
-
Antonio Lucas Marín,
Catedrático de Sociología de la Universidad
Complutense de Madrid
-
José Antonio Ibáñez
Martín, Catedrático de Pedagogía,
Universidad Complutense de Madrid.
-
Domingo Pérez, Coordinador de
Participación Ciudadana del Ayuntamiento de El
Ejido
-
Pilar Martín Lobo.
Doctora en Psicología.
-
Francisco Esteban Bara.
Doctor en Pedagogía
-
José Bernardo Carrasco.
Doctor en Ciencias de la
Educación.
-
Blanca Arteaga Martínez.
Doctora en Ciencias de la
Educación.
-
Carlota Pérez Sancho.
Doctora en Ciencias de la
Educación.
-
Edurne Chocarro de Luis.
Doctora en Pedagogía.
-
Irene Solbes Canales.
Doctora en Psicología.
-
Javier Catalina Sancho.
Doctor en Psicología
Educativa.
-
Antonio Martínez Sánchez.
Doctor en Ciencias de la
Educación.
-
Jesús Gutiérrez Flores.
Doctor en Filosofía y
Letras.
-
Andrés Montero.
Doctor en Psicología.
En primer lugar, cada uno de estos asesores
revisaron los diferentes planes de Educación Social
existentes en las diversas universidades españolas
(prestando especial atención a las tablas de
adaptación propuestas en la conversión de la
Diplomatura de Educación Social en Grado de Educación
Social), y las más importantes europeas. Conviene recordar
que todos ellos desarrollan su ámbito laboral en el campo de
la educación social, la intervención social y las
ciencias sociales, aunque en diferentes parcelas. Por ello, cada
uno de ellos elaboró un documento sectorial referente a las
diversas materias, competencias y contenidos que debería
contener el futuro curso de adaptación del grado de la UNIR.
Igualmente, como profesionales implicados en el área,
también elaboraron un documento sobre las principales
necesidades laborales que actualmente demanda la sociedad
española en materia de educación social.
Con estas aportaciones de los expertos
académicos y profesionales del sector se elaboró una
segunda versión del documento, que junto al estudio de los
planes de estudio de las principales titulaciones, incluía
una reelaboración de los objetivos y
competencias.
Para plasmar un plan de estudios
correspondiente al curso de adaptación en
el grado de Educación Social definitivo,
se reunió de forma conjunta a una selección de 3
expertos académicos y 3 profesionales, y 3 diplomados en
educación social de la UNED,
junto con el ponente de la memoria y la
coordinadora académica de la UNIR y se elaboró un
tercer documento que se corresponde con la presentada en la memoria
definitiva al ser respaldado de manera unánime por el resto
de expertos, tanto académicos como profesionales.
El redactor de la memoria ha tenido como asesor
experto senior, sobre todo en lo que se refiere a la
selección y elaboración del plan de estudios del
curso de adaptación en el Grado de Educación Social,
a Dr. D.
JOSE MARÍA VÁZQUEZ GARCÍA PEÑUELA,
Rector de la Universidad Internacional de la Rioja, ex Decano
de la Facultad de Derecho de la Universidad de Almería y ex
Vicerrector en ella de Relaciones Internacionales.
En la elaboración de la Memoria tomaron,
así mismo, parte
los siguientes expertos:
-
Dr. D. Javier García Cañete,
ex Director General de Universidades de la Comunidad de Madrid,
ha asesorado en lo relativo a profesorado y a la
previsión de resultados.
-
D. Pablo Guzmán Palomino, Jefe del
Servicio de Asuntos Generales de la Universidad de
Almería, fue asesor en aspectos tales como: acceso de
alumnos, normas de permanencia y sistema de garantía de
calidad.
-
Dª Mónica Pérez Iniesta,
Licenciada en Ciencias Empresariales y en Humanidades, y
Dª María Gómez Espinosa, Licenciada en
Matemáticas, expertas en plataformas de enseñanza
virtual, han contribuido en la elaboración de los
apartados referentes a la didáctica en entorno
virtual.
-
D. Juan Bautista Jiménez
Herradón, Ingeniero de Telecomunicaciones, ha trabajado
en los apartados referentes a recursos materiales y
servicios.
La coordinación de los expertos la ha
llevado a cabo Dª Paloma Puente Ortega, Coordinadora
Académica de la UNIR.
La comisión de expertos, junto con el
redactor del primer borrador se ha reunido en plenario en nueve
ocasiones (una cada mes) de abril a diciembre de 2010, y enero de
2011. En la última de ellas, de fecha 25 de Enero de 2011,
se aprobó la redacción final que se presenta ahora a
la ANECA. Pasamos a continuación a exponer en un cuadro los
contenidos abordados en estas diez sesiones de trabajo:
Abril 2010
|
Se constituye la comisión y se
organiza el trabajo a realizar (búsqueda de
bibliografía y primeras revisiones de
documentación).
|
Mayo 2010
|
Puesta en común de la
documentación revisada y analizada. Revisión de
nombres y perfiles de titulaciones afines europeas
relacionadas con el ámbito de la Educación.
Revisión de competencias presentes en el actual
título y en las titulaciones europeas
revisadas
|
Junio 2010
|
Revisión de los Planes de Estudio
en universidades Europeas y Españolas. Trabajo sobre
espacio de inserción laboral. Propuestas sobre
menciones acordes a los perfiles y los espacios de
inserción laboral.
|
Julio 2010
|
Concreción de las menciones de
grado acordes a los perfiles y las líneas de
investigación del profesorado. Propuestas de
asignaturas teniendo en cuenta los planes de estudio
revisados, los espacios de inserción laboral y los
perfiles docente
|
Septiembre 2010
|
Preparación del
documento.
|
Octubre 2010
|
Revisión de los módulos
propuestos por la Comisión y propuestas de
mejora.
|
Noviembre 2010
|
Modificación del Trabajo
Realizado. Preparación de nuevo documento.
|
Diciembre 2010
|
Finalización del nuevo
documento
|
Enero 2011
|
Nuevas modificaciones al documento y
elaboración de documento final
|
Descripción de los procedimientos de
consulta externos utilizados para la elaboración del plan de
estudios del curso de adaptación en el Grado de
Educación Social
a)
Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril (BOE
de 13 de abril), por el que se modifica la Ley Orgánica
6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.
b)
Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre (BOE
de 30 de octubre), por el que se establece la ordenación de
las enseñanzas universitarias oficiales.
a)
Libro Blanco de títulos de grado en
Educación Social
. Dicho texto se elaboró con la
participación de todas las partes implicadas en la
Ecuación Social en España (centros docentes y
ámbito profesional) con la voluntad de desarrollar
iniciativas que permitan responder a los desafíos que
representa la convergencia europea en Educación Superior
para la Ecuación Social.
b)
Conferencia de Decanos de Facultades de
Educación y Directores de Escuelas Universitarias de
Formación del Profesorado. Los trabajos que se fueron
realizando desde la Conferencia de Decanos fue un referente en el
proceso de elaboración. Concretamente se tomo como base la
propuesta de conferencia de Decanos del perfil profesional y el
ámbito profesional del educador social. También
sirvieron como base de la propuesta de los objetivos de la
titulación de la Facultad que la propia Conferencia
había realizado para orientaciones a nivel
nacional
c)
Documentos procedentes de la Red de
Educación, los Subject Benchmark Statements de la Quality
Assurance Agency for Higher Education Accreditation, además
de redes temáticas europeas
d)
Documentos profesionalizadotes de la
Avocación Estatal de Educación Social y del Consejo
General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales
(2007)
a)
http://www.bologna-bergen2005.no/Docs/00-Main_doc/050218_QF_EHEA.pdf
b)
http://www.bologna-bergen2005.no/EN/BASIC/Framework_Qualifications..htm
c)
http://www.ibe.unesco.org
d)
http://ec.europa.eu/education/policies/2010/doc/presentation_eqf_en.pdf
e)
http://ec.europa.eu/education/policies/2010/doc/comuniv2006_en.pdf
f)
http://ec.europa.eu/education/policies/2010/lisbon_en.html
g)
http://ec.europa.eu/education/policies/educ/eqf/index_en.html
h)
http://www.eua.be/eua/jsp/en/upload/Doctoral_Programmes_Project_Report.1129278878120.pdf
i)
http://europa.eu/scadplus/leg/en/cha/c10241.htm
j)
http://www.jointquality.org/content/descriptors/CompletesetDublinDescriptors.doc
k)
http://www.jointquality.org/ge_descriptors.html
l)
"
Propuesta:
La organización de las enseñanzas universitarias en
España
": Ministerio de Educación y
Ciencia.
m)
http://www.eua.be/eua/jsp/en/upload/Doctoral_Programmes_Project_Report.1129278878120.pdf
a)
Del mismo modo, se han consultado
también los planes de estudio de Educación Social de
diversas universidades nacionales y de otros países,
fundamentalmente europeos. Se realizó un análisis de
la titulación de Ecuación Social en el contexto
nacional e internacional. Entre otros aspectos, se tuvieron en
cuenta los siguientes: estructura de los estudios, el perfil
formativo, las profesiones para las que
habilita, la inserción laboral real de los educadores
sociales que apoyaron la conformación profesional de la
propuesta de la Facultad, la propuesta de prácticum dentro
del programa” Life Learning Program “Ereamus” y
el marco de referencia europeo en contextos de movilidad, descrito
en competencias profesionales. Otra de las aportaciones que se
tomaron del Libro Blanco fueron las competencias transversales
necesarias para la formación profesional de estos titulados,
basados en el análisis comparativo a nivel europeo del
Proyecto Tuning de las titulaciones en Educación
Social
Así mismo también se ha prestado
especial atención al modelo de aprendizaje y a los
planteamientos metodológicos empleados por relevantes
universidades nacionales e internacionales dedicadas a la
formación a distancia. Entre otras:
a)
Open University. Modelo de
aprendizaje:
http://www.open.ac.uk/about/ou/p5.shtml
b) Universidad Nacional de Educación a
Distancia. Metodología:
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,553308&_dad=portal&_schema=PORTAL
c)
Universidad Oberta de Catalunya. Modelo de
aprendizaje:
http://www.uoc.edu/portal/castellano/la_universitat/model_pedagogic/nucli_virtual_aprenentatge/index.html
-
Asesoramiento de expertos
Por último, señalar que se han
tenido en cuenta las opiniones del sector profesional (empleadores)
al que pertenece el Título. En consecuencia, se ha
consultado a miembros de:
a)
Los Colegios profesionales y otras entidades
interesadas profesionalmente en la Titulación. Concretamente
al Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Cataluña y
Colegio de Pedagogos, Asociación Estatal de Educadores,
Asociación Española de Orientación
Psicopedagógicas, Asociación Interuniversitaria de
Investigación Pedagógica, Sociedad Española de
Educación Comparada, Sociedad Ibérica de
Pedagogía Social, Consejo General de Colegios de Educadoras
y Educadores Sociales.
b)
La Conferencia de Decanos de Facultades de
Educación y Directores de Escuelas Universitarias de
Formación del Profesorado.
c)
Representantes de las Administraciones
Públicas (estatal, autonómica y local) vinculados con
el área de los Servicios Sociales.
d)
Representantes de diferentes organizaciones del
llamado Tercer Sector (fundaciones, cooperativas, asociaciones de
voluntariado, etc.) ligadas a la elaboración y
prestación de diferentes servicios sociales.
e)
Directivos de diferentes empresas de mercado
elaboradoras y prestadoras de diferentes servicios
sociales.
En la siguiente tabla se han detallado los
procedimientos de consulta externos tanto nacionales como
internacionales, así como su aportación a la
elaboración del curso de adaptación del grado en
Educación Social, sus actividades de formación y de
sus competencias.
Medio de Consulta Externo
|
Aportación al Plan de Estudios
|
Normativa, enlaces y obras editadas
a)
Ley Orgánica 4/2007, de 12 de
abril (BOE de 13 de abril), por el que se modifica la Ley
Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de
Universidades.
b)
Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre
(BOE de 30 de octubre), por el que se establece la
ordenación de las enseñanzas universitarias
oficiales.
c)
Véase el conjunto de enlaces y
obras editadas anteriormente apuntadas
|
Arquitectura y ordenación de las
enseñanzas universitarias oficiales en
España
|
Documentos
a)
Conferencia de Decanos de Facultades de
Educación y Directores de Escuelas Universitarias de
Formación del Profesorado.
b)
Documentos procedentes de la Red de
Educación, los Subject Benchmark Statements de la
Quality Assurance Agency for Higher Education Accreditation,
además de redes temáticas europeas
c)
Documentos profesionalizadotes de la
Asociación Estatal de Educación Social y del
Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores
Sociales (2007)
|
Identificación de las demandas
prioritarias de las Administraciones Públicas,
organizaciones de Tercer Sector y empresas privadas que
solicitan los servicios de los graduados en Educación
Social
Orientación acerca de los salidas
profesionales al Título
Orientación respecto a los
contenidos y competencias a adquirir en las asignaturas
relacionadas
Configuración de los itinerarios y
su ajuste a las demandas de formación por parte de las
Administraciones Públicas, las organizaciones de
tercer sector y el mundo empresarial
Análisis de las nuevas
orientaciones de los perfiles formativos basados en los
respectivos perfiles profesionales
Estructura, objetivos y contenidos del
Grado de Educación Social en 26 países
europeos.
|
Planes de estudios de Universidades Españolas
a)
Se han revisado todos los planes de
estudio de aquellas universidades españolas en las que
está presente la titulación de Educación
Social
|
Información y orientación
relacionada con la combinación de formación en
contenidos generalistas y de gestión de las
Administraciones Públicas, organizaciones de tercer
sector y empresas privadas proveedoras de servicios
sociales.
Visión general de los contenidos a
incluir en el curso de adaptación del grado y del peso
relativo de cada una de las áreas de conocimiento y
asignaturas en la configuración final del curso de
adaptación del Grado de Educación
Social.
Información específica y
precisa sobre los contenidos de las diferentes
materias.
Diseño del mapa de competencias
del grado de Educación Social.
|
Universidades nacionales e internacionales dedicadas a
la formación a distancia
a)
Open University
b)
Universidad Nacional de Educación
a Distancia
c)
Universidad Oberta de
Catalunya
|
Metodología docente virtual
aplicada a las enseñanzas de Educación
Social
|
Asesoramiento de expertos
a)
Los Colegios profesionales y otras
entidades interesadas profesionalmente en la
Titulación. Concretamente al Colegio de Educadores y
Educadoras Sociales de Cataluña y Colegio de
Pedagogos, Asociación Estatal de Educadores,
Asociación Española de Orientación
Psicopedagógicas, Asociación Interuniversitaria
de Investigación Pedagógica, Sociedad
Española de Educación Comparada, Sociedad
Ibérica de Pedagogía Social, Consejo General de
Colegios de Educadoras y Educadores Sociales.
b
)
La Conferencia de Decanos de Facultades
de Educación y Directores de Escuelas Universitarias
de Formación del Profesorado.
c
)
Representantes de las Administraciones
Públicas (estatal, autonómica y local)
vinculados con el área de los Servicios
Sociales.
d
)
Representantes de diferentes
organizaciones del llamado Tercer Sector (fundaciones,
cooperativas, asociaciones de voluntariado, etc.) ligadas a
la elaboración y prestación de diferentes
servicios sociales.
e
)
Directivos de diferentes empresas de
mercado elaboradoras y prestadoras de diferentes servicios
sociales.
|
Identificar las demandas prioritarias de
administraciones públicas, las organizaciones de
Tercer Sector y las empresas privadas que solicitan los
conocimientos y habilidades de los graduados en
Educación Social.
Orientaciones respecto a las salidas
profesionales del grado de Educación Social
|
C)
A CCESO Y ADMISIÓN DE
ESTUDIANTES
1.
Perfil de ingreso: Este curso de adaptación del grado
de educación social está pensado y diseñado
para aquellos alumnos que en su momento cursaron la diplomatura de
educación social, y ahora desean obtener el título de
grado. Luego las condiciones son las siguientes: estar en
posesión del título de diplomado en educación
social.
2.
Reconocimiento de créditos. La UNIR aplicará
en todos los casos lo establecido en la Normativa de Reconocimiento
y transferencia de créditos que se incluye en el apartado
4.4.
D)
COMPETECIAS Y PLANIFICACIÓN DE LAS
ENSEÑANZAS
A. Competencias
Tanto las competencias generales como las
específicas quedaron apuntadas en el Libro Blanco del
Título de Grado en Educación Social.
Este ha sido nuestro punto de partida, o mejor aún, ha
sido nuestro telón de fondo. Ahora bien, no nos hemos
limitado a una presentación a-crítica de las
competencias generales y específicas contenidas en el Libro
Blanco del Título de Grado en Educación Social, sino
que éstas han sido adaptadas.
Competencias generales, transversales y
específicas
Competencias generales
G = Competencia General
G1. Capacidad de análisis y síntesis:
Capacidad de comprender un fenómeno a partir de
diferencias y desagregar sistemáticamente sus partes,
estableciendo su jerarquía, relaciones entre las
partes y sus secuencias.
G2. Planificación y Organización:
Es la capacidad de determinar eficazmente los fines, metas,
objetivos y prioridades de la tarea a desempeñar organizando
las actividades, los plazos y los recursos necesarios y controlando
los procesos establecidos.
G3. Comunicación oral y escrita en la/s lengua/s
materna/s:
Ser capaz de transmitir información, ideas, problemas
y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado.
G4. Comunicación en una lengua extranjera:
Ser capaz de transmitir información, ideas, problemas
y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado. Esta competencia conlleva el desarrollo de
habilidades de comunicación oral y escrita, según el
nivel B1, en inglés, de acuerdo con el Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas. Es la capacidad de hacerse
entender oralmente y por escrito usando una lengua diferente a la
suya propia.
G5. Utilización de las TIC en el ámbito de
estudio y contexto profesional:
Es la capacidad para utilizar las TIC como una herramienta
para la expresión y la comunicación, para el acceso a
fuentes de información, como medio de archivo de datos y
documentos, para tareas de presentación, para el
aprendizaje, la investigación y el trabajo
cooperativo.
G6. Gestión de la información:
Es la capacidad para buscar, seleccionar, ordenar,
relacionar, evaluar/valorar información proveniente de
distintas fuentes.
G7. Resolución de problemas y toma de decisiones:
Es la capacidad de identificar, analizar y definir los
elementos significativos que constituyen un problema para
resolverlo con criterio y de forma efectiva.
G8. Capacidad crítica y autocrítica:
Es la capacidad de examinar y enjuiciar algo con criterios
internos o externos. La autocrítica es la capacidad de
analizar la propia actuación utilizando los mismos
criterios.
G9. Capacidad para integrarse y comunicarse con expertos de
otras áreas y en distintos contextos:
Capacidad de integración en un grupo o equipo,
colaborando y cooperando con otros. Capacidad para trabajar
con estudiantes de otras disciplinas
G10. Reconocimiento y respeto a la diversidad y
multiculturalidad:
Capacidad de comprender y aceptar la diversidad social y
cultural como un componente enriquecedor personal y
colectivo con el fin de desarrollar la convivencia entre las
personas sin incurrir en distinciones de sexo, edad,
religión, etnia, condición social y
política.
G11. Habilidades Interpersonales:
Es la capacidad de relacionarse positivamente con otras
personas a través de
una escucha empática y de la expresión clara y
asertiva de lo que se piensa y/o siente, por medios verbales y no
verbales.
G12. Compromiso ético:
Comportamiento consecuente con los valores personales y el
código deontológico.
G13. Autonomía en el aprendizaje:
Capacidad de orientar su estudio y aprendizaje de modo cada
vez más independiente, desarrollando iniciativa y
responsabilidad de su propio aprendizaje.
G14. Adaptación a situaciones nuevas:
Capacidad de adaptarse a las situaciones cambiantes,
modificando la conducta para integrarse, con versatilidad y
flexibilidad.
G15. Creatividad:
Capacidad para modificar las cosas o pensarlas desde
diferentes perspectivas, ofreciendo soluciones nuevas y diferentes
ante problemas y situaciones convencionales.
G16. Liderazgo:
Es la capacidad de influir sobre los individuos y/o grupos
anticipándose al futuro y contribuyendo a su desarrollo
personal y profesional.
G17. Iniciativa y espíritu emprendedor:
Predisposición a actuar de forma preactiva, poniendo
en acción las ideas en forma de actividades y proyectos con
el fin de explotar las oportunidades al máximo asumiendo los
riesgos necesarios.
G18. Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la
vida:
Capacidad para buscar y compartir información a lo
largo de toda la vida con el fin de favorecer su desarrollo
personal y profesional, modificando de forma flexible y continua
los esquemas mentales propios para comprender y transformar la
realidad.
G19. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética
profesional:
Capacidad para reconocerse y valorarse como profesional que
ejerce un servicio a la comunidad y se preocupa por su
actualización permanente respetando y apoyándose en
los valores éticos y profesionales.
G20. Orientación a la calidad:
Realiza y mantiene un trabajo de calidad de acuerdo a las
normas y gestiona por procesos utilizando indicadores de calidad
para su mejora continua.
Competencias transversales
CT = Competencia Transversal
CT1. Conocer la dimensión social y educativa de la
interacción con los iguales y saber promover la
participación en actividades colectivas, el trabajo
cooperativo y la responsabilidad individual.
CT2. Promover y colaborar en acciones sociales,
especialmente en aquellas con especial incidencia en la
formación ciudadana.
CT3. Analizar de forma reflexiva y crítica las
cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan
al: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales,
cambios en las relaciones de género e intergeneracionales,
multiculturalidad e interculturalidad, discriminación e
inclusión social y desarrollo sostenible.
CT4. Valorar la importancia del trabajo en equipo y adquirir
destrezas para trabajar de manera interdisciplinar dentro y fuera
de las organizaciones, desde la planificación, el
diseño, la intervención y la evaluación de
diferentes programas o cualquier otra intervención que lo
precisen.
CT5. Adquirir un sentido ético de la
profesión.
CT6. Conocer y aplicar los modelos de calidad como eje
fundamental en desempeño profesional.
CT7. Adquirir la capacidad de trabajo independiente,
impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje
autónomo.
Competencias específicas
CE = Competencia específica
CE1. Comprender los referentes teóricos,
históricos, culturales, comparados, políticos,
ambientales y legales que constituyen al ser humano como
protagonista de la educación.
CE2. Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas
socioeducativos para mejorar la práctica profesional.
CE3. Comprender la trayectoria de la Educación Social
y la configuración de su campo e identidad profesional.
CE4. Diagnosticar situaciones complejas que fundamenten el
desarrollo de acciones socioeducativas.
CE5. Diseñar planes, programas, proyectos, acciones y
recursos en las modalidades presenciales y virtuales.
CE6. Diseñar y desarrollar procesos de
participación social y desarrollo comunitario.
CE7. Elaborar y gestionar medios y recursos para la
intervención socioeducativa.
CE8. Promover procesos de dinamización cultural y
social.
CE9. Mediar en situaciones de riesgo y conflicto.
CE10. Formar profesionales y agentes de intervención
socioeducativa y comunitaria.
CE11. Diseñar e implementar procesos de
evaluación de programas y estrategias de intervención
socioeducativa en diversos contextos.
CE12. Gestionar y coordinar entidades, equipamientos y
grupos, de acuerdo a los diferentes contextos y necesidades.
CE13. Elaborar e interpretar informes técnicos, de
investigación y evaluación de acciones, procesos y
resultados socioeducativos.
CE14. Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre
características, necesidades y demandas socioeducativas. En
particular, saber manejar fuentes y datos que le permitan un mejor
conocimiento del entorno y el público objetivo para ponerlos
al servicio de los proyectos de educación social.
CE15. Conocer el marco de la educación social y los
modelos desarrollados en otros países con especial
atención a las iniciativas de la Unión Europea.
CE16. Conocer las políticas de bienestar social y la
legislación que sustentan los procesos de
intervención socioeducativa.
CE17. Conocer los factores biológicos y ambientales
que afectan a los procesos socioeducativos.
CE18. Conocer los supuestos pedagógicos,
psicológicos y sociológicos que están en la
base de los procesos de intervención socioeducativa.
CE19. Saber utilizar los procedimientos y técnicas
sociopedagógicas para la intervención, la
mediación y el análisis de la realidad personal,
familiar y social.
CE20. Gestionar estructuras y procesos de
participación y acción comunitaria.
CE21. Identificar y diagnosticar los factores habituales de
crisis familiar y social y desarrollar una capacidad de
mediación para tratar con comunidades socioeducativas y
resolver conflictos.
CE22. Organizar y gestionar proyectos y servicios
socioeducativos (culturales, de animación y tiempo libre, de
intervención comunitaria, de ocio...).
CE23. Incorporar los recursos sociales, institucionales,
personales y materiales disponibles para llevar a cabo el trabajo
en un determinado ámbito de acción.
CE24. Producir medios y recursos para la intervención
socioeducativa.
CE25. Gestionar medios y recursos para la
intervención socioeducativa y colaborar y asesorar en la
elaboración de programas socioeducativos en los medios y
redes de comunicación e información (radio,
televisión, prensa, internet, etc.).
CE26. Utilizar y evaluar las nuevas tecnologías con
fines formativos.
CE27. Mostrar una actitud empática, respetuosa,
solidaria y de confianza hacia los sujetos e instituciones de
educación social.
B. Asignaturas
Ofrecemos a continuación un cuadro en el
que se especifican cada una de las asignaturas que constituyen el
curso de adaptación en el Grado de Educación Social,
la materia a la que corresponden y el módulo en el que se
insertan
Curso de adaptación en Educación
Social
Módulo de Formación Básica
|
Módulo de Formación Específica
|
Módulo de Prácticas y Trabajo Fin de
Grado
|
Materia. Herramientas para el
análisis y la comunicación
Asignaturas:
-
Lengua Extranjera
-
Métodos de Investigación Social
|
Materia. Desarrollo comunitario y
participación ciudadana
Asignaturas
-
Teorías y modelos de desarrollo
comunitario
-
Participación ciudadana
Materia. Educación a lo
largo de toda la vida
Asignaturas
-
Planes, programas y experiencias de educación
de personas adultas y mayores
-
Formación continua e igualdad de
oportunidades
Materia. Familia, Sociedad y
Escuela
-
Educación social en el ámbito
escolar
-
Educación social en el ámbito
familiar
Materia. Técnicas y actividades
para la Educación Social
-
Técnicas de mediación social
|
Materia. Trabajo Fin de
Grado
Asignatura.
|
12 créditos ECTS
|
42 créditos ECTS
|
6 créditos ECTS
|
Tal y como nos sugiere la Comisión, hemos elaborado una
tabla comparativa entre las asignaturas troncales de la antigua
diplomatura en Educación Social y las asignaturas del nuevo
Grado en Educación Social propuesto por la UNIR. (ante la
imposibilidad de incluir dicha tabla en este apartado,ver documento
alegaciones)
En negrita aparecen aquellas asignaturas que, en atención
a los contenidos, pueden considerarse homologables entre ambas
titulaciones. No hay más remedio que recurrir a semejanza de
contenidos y suponer que producirían competencias semejantes
porque nos faltan los referentes de competencias en los antiguos
planes.
Nuestro estudio ha partido de las materias troncales de la
antigua Diplomatura en Educación Social, regulada por el
Real Decreto 1420/1991 de 30 de Agosto de 19991. Por lo tanto
atiende a las materias que se impartieron en todo el estado
español en todos los casos.
El rasgo distintivo de la Diplomatura en Educación social
era el siguiente:
- Una troncalidad que correspondía al 48% del
total de créditos de la Diplomatura.
- El restante 52% se lo repartían las asignaturas
obligatorias, optativas y de libre configuración
Teniendo muy presentes las asignaturas consideradas
básicas y obligatorias del grado de Educación Social
propuesto por la Universidad Internacional de la Rioja, y las
lagunas que presentaba la troncalidad de la antigua Diplomatura de
Educación Social, hemos configurado la oferta que
presentamos en el curso puente:
- Lengua Extranjera
6 ECTS
- Métodos de Investigación Social
6 ECTS
- Teorías y modelos de desarrollo comunitario
6 ECTS
- Participación ciudadana
6 ECTS
- Planes, programas y experiencias de educación
6 ECTS
de personas adultas y mayores
- Formación continua e igualdad de oportunidades
6 ECTS
- Educación social en el ámbito escolar
6 ECTS
- Educación social en el ámbito familiar
6 ECTS
- Técnicas de mediación
social
6 ECTS
- Trabajo Fin de Grado
6 ECTS
Ninguna estaba presente en la troncalidad de las antiguas
Diplomaturas en Educación Social.
En la medida en que se trata de un curso puente, no
podemos diseñar una tabla comparativa exacta, materia por
materia, para cada diplomatura concreta impartida en cada
universidad porque entonces se rompería el carácter
compensatorio general del curso puente y se sustituiría por
la modalidad de convalidación materia a materia., que no es
el caso.
Por lo que se refiere a las competencias
correspondientes a los contenidos que no estaban presentes en las
antiguas Diplomaturas de Educación Social, hemos preferido
asegurar que ofertamos todas, aunque es probable que diplomados
procedentes de algunas universidades “repitan" algunos
contenidos y refuercen competencias ya adquiridas. En concreto
nuestra oferta asegura que se cubren las siguientes lagunas
referidas tanto a contenidos como a competencias de las siguientes
materias:
- Lengua extrajera.
- Métodos de investigación
- Técnicas y actividades para la educación
social
- Desarrollo comunitario y participación ciudadana
- Educación a lo largo de toda la vida
- Sociedad, familia y escuela.
Aunque ya se ha expresado pensamos que es
necesario repetir que en la medida en que los antiguos planes se
configuraban a partir de contenidos y no de competencias, ahora no
hay más remedio que partir de los contenidos que faltan al
establecer la comparación entre los antiguos planes de
diplomatura (con menos créditos de dedicación) para
establecer con realismo los contenidos ausentes que ahora sí
sabemos que tienen aparejadas la adquisición de determinadas
competencias. En fin: no hay más remedio que partir de los
contenidos para así establecer homologaciones
razonables.
El único riesgo que corremos, si es que así se
puede llamar, es que se repitan algunos contenidos y competencias
que los estudiantes habrían podido adquirir en asignaturas
optativas o de libre configuración ya cursadas
Un último matiz, el prácticum de las antiguas
Diplomaturas tenía 32 créditos. En el nuevo Grado
propuesto por la UNIR, el practicum tiene 30 ECTS, lo que puede
ayudar a asegurar que las competencias que exigía el
ejercicio profesional entonces se alcanzaban con más
seguridad.
La adecuación final entre las competencias que sin
mencionarlas se obtenían con la antigua diplomatura y las
correspondientes al grado actual se aseguran con la
realización del trabajo fin de grado (6 créditos) que
exige la puesta en práctica del conjunto de todas ellas.
A continuación pasamos a exponer de
forma más detallada cada una de estas asignaturas,
adentrándonos en las competencias a desarrollar, los
resultados del aprendizaje, los contenidos la evaluación y
las actividades formativas de cada una de las asignaturas que
componen el curso de adaptación en el Grado de
Educación Social
Asignatura 1.
Lengua Extranjera
(Inglés/Francés)
Nº de créditos:
6 créditos ECTS
Lengua extranjera
(Inglés/Francés)
G1, G3, G4, G9, G10, G11.
T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7
E28 y E27
Resultados del Aprendizaje
1. Ser capaz de comprender los puntos
principales de textos claros y en lengua estándar si tratan
sobre cuestiones que les son conocidas, ya sean situaciones de
trabajo, de estudio o de ocio.
2. Saber desenvolverse en la mayor parte de las
situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se
utiliza la lengua.
3. Ser capaz de producir textos sencillos y
coherentes en lengua extranjera, sobre temas familiares y en los
que tiene un interés personal.
4. Poder describir experiencias,
acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar
brevemente sus opiniones o explicar sus planes.
5. Conocer y respetar las costumbres y
tradiciones de culturas francófonas.
6. Hacer un uso responsable de las TIC como
instrumento de recogida de datos para la elaboración de
informes en lengua extranjera.
Contenidos
-
Los contenidos se desarrollarán en
torno a temas del ámbito personal, público,
profesional y educativo del estudiante (Contexto externo de uso
MCERL), atendiendo al ámbito léxico, gramatical,
fonético y fonológico, cultural y a las
competencias funcionales de la lengua, y tratarán los
siguientes temas:
-
-
Identificación personal
-
Vivienda, hogar y entorno
-
Vida cotidiana
-
Tiempo libre y ocio
-
Viajes
-
Relaciones con otras personas
-
Salud y cuidado personal
-
Educación
-
Compras
-
Comidas y bebidas
-
Servicios públicos
-
Lugares
-
Lengua extranjera
-
Condiciones atmosféricas
Sistemas de evaluación y calificación:
|
Evaluación continua:
a.
participación en foros y otros
medios participativos: 10%
b.
elaboración de trabajos grupales:
10%
c.
elaboración de trabajos
individuales: 10%
d.
lecturas complementarias:
10%
Total de evaluación continua: 40
%
Prueba de evaluación final 60%.
Hay que aprobar el examen final para que se tome en
consideración la calificación de la
evaluación continua.
|
ACTIVIDADES FORMATIVAS
|
HORAS MATERIA
|
Clases, conferencias, técnicas
expositivas
|
10%
|
Tutoría individual
(atención personal del profesor o profesor
tutor)
|
15%
|
Realización de pruebas de
seguimiento y evaluación final
|
5%
|
Participación en foros y otros
medios colaborativos
|
8%
|
Elaboración de trabajos
grupales
|
7%
|
Elaboración de trabajos
individuales
|
10%
|
Lecturas complementarias
dirigidas
|
10%
|
Estudio personal
|
35%
|
Total
|
100%
|
Asignatura 2.
Métodos de investigación
social
Número de Créditos.
6 créditos ECTS
Métodos de investigación social
G1, G2, G5, G6, G7, G8, G9, G12, G13, G14, G15, G17, G18,
G20.
T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7
E4, E13, E14,
Resultados del aprendizaje.
1. Comprensión de las
características, condiciones y exigencias del conocimiento
científico, así como su estructura y su
dinámica.
2. Identificación de una
situación problemática definida como un problema
susceptible de ser investigado científicamente y
construcción del enfoque más adecuado para esa
investigación en contextos socio-educativos.
3. Identificación y valoración de
los distintos métodos y estrategias de investigación
por su contribución a la construcción del
conocimiento científico y a la mejora de la acción
socioeducativa.
4. Diseño de un proceso de
investigación educativa, utilizando los métodos
más apropiados a la naturaleza del problema, a la finalidad
de la investigación y los criterios de cientificidad
más adecuados.
5. Preparación en la obtención de
datos relevantes para resolución del problema seleccionado y
control de los posibles sesgos que se puedan producir durante este
proceso.
6. Utilización del análisis
cuantitativo y cualitativo de los datos.
7. Comprensión de los datos analizados
en el enfoque inicial definido para construir el nuevo conocimiento
sobre el problema investigado a la mejora de la práctica
profesional.
8. Comprensión de la evaluación
del proceso y los resultados obtenidos en una investigación
educativa, así como sus consecuencias para la
resolución del problema seleccionado orientado a la mejora
de la práctica socioeducativa.
Contenidos
-
Fundamentos epistemológicos y
metodológicos del saber y las prácticas
socioeducativas.
-
-
El proceso general de la
investigación.
-
Fuentes de información y
documentación.
-
-
Fuentes primarias y secundarias.
-
Tecnologías de la
información y la comunicación orientadas a la
investigación.
-
Diseños metodológicos de la
investigación socioeducativa.
-
-
La investigación
etnográfica.
-
La investigación acción
participativa.
-
Procedimientos y estrategias de recogida de
información.
1.
Técnicas de
observación.
2.
Técnicas de medición.
3.
Técnicas de
interrogación.
-
Análisis de datos cuantitativos y
cualitativos.
-
-
Reducción de datos.
-
Categorización de datos.
-
Presentación de datos.
-
Informe de investigación.
-
-
Normas APA.
-
Calidad de la investigación:
Garantías de credibilidad y rigor en la
investigación socioeducativa.
-
Ética de la investigación
socioeducativa.
Sistemas de evaluación y calificación:
|
Evaluación continua:
a.
participación en foros y otros
medios participativos: 10%
b.
elaboración de trabajos grupales:
10%
c.
elaboración de trabajos
individuales: 10%
d.
lecturas complementarias:
10%
Total de evaluación continua: 40
%
Prueba de evaluación final 60%.
Hay que aprobar el examen final para que se tome en
consideración la calificación de la
evaluación continua.
|
ACTIVIDADES FORMATIVAS
|
HORAS MATERIA
|
Clases, conferencias, técnicas
expositivas
|
10%
|
Tutoría individual
(atención personal del profesor o profesor
tutor)
|
15%
|
Realización de pruebas de
seguimiento y evaluación final
|
5%
|
Participación en foros y otros
medios colaborativos
|
8%
|
Elaboración de trabajos
grupales
|
7%
|
Elaboración de trabajos
individuales
|
10%
|
Lecturas complementarias
dirigidas
|
10%
|
Estudio personal
|
35%
|
Total
|
100%
|
Asignatura 3.
Teoría y modelos de desarrollo
comunitario
Nº de Créditos.
6 créditos ECTS
Teoría y modelos de desarrollo
comunitario
G1, G6, G8, G13.
T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7
E1, E4, E6, E9.
Resultados de aprendizaje
1. Conocimiento detallado de políticas
de carácter local, autonómico, nacional y europeo
relativas al desarrollo comunitario y local.
2. Conocimiento de los diferentes modelos de
desarrollo comunitario y local.
Contenidos
-
La comunidad en el pensamiento
científico actual: la controversia acerca de su
naturaleza
-
Evolución, concepto y funciones de
la comunidad.
-
Elementos estructurales de la
comunidad.
-
Aproximación a la
construcción social del desarrollo.
-
Enfoques y teorías clásicas
en la explicación del desarrollo.
-
Teorías, modelos y programas de
desarrollo comunitario.
-
Génesis y trayectoria del modelo de
desarrollo local en España.
-
Claves del concepto de desarrollo
comunitario y local.
-
Aproximación al concepto desde la
óptica de la intervención social.
-
Elementos estructurales del desarrollo
local.
-
Desarrollo comunitario y local e
inclusión social.
Sistemas de evaluación y calificación:
|
Evaluación continua:
a
.
participación en foros y otros
medios participativos: 10%
b.
elaboración de trabajos grupales:
10%
c.
elaboración de trabajos
individuales: 10%
d.
lecturas complementarias:
10%
Total de evaluación continua: 40
%
Prueba de evaluación final 60%.
Hay que aprobar el examen final para que se tome en
consideración la calificación de la
evaluación continua.
|
ACTIVIDADES FORMATIVAS
|
HORAS MATERIA
|
Clases, conferencias, técnicas
expositivas
|
15%
|
Tutoría individual
(atención personal del profesor o profesor
tutor)
|
15%
|
Realización de pruebas de
seguimiento y evaluación final
|
5%
|
Participación en foros y otros
medios colaborativos
|
10%
|
Elaboración de trabajos
grupales
|
5 %
|
Elaboración de trabajos
individuales
|
10%
|
Lecturas complementarias
dirigidas
|
20%
|
Estudio personal
|
20%
|
Total
|
100%
|
Asignatura 4.
Participación ciudadana
Nº de créditos.
6 créditos ECTS
Participación ciudadana
G2.G6. G7. G8. G10. G11. G14. G15. G16. G17.
T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7
E2 E4, E20. E24
Resultados de aprendizaje
1. Comprensión de conceptos relativos a
la participación ciudadana
2. Realización de proyectos de
investigación socioeducativa sobre redes sociales
3. Comprensión y desarrollo de la
dinamización social y cultural
4. Comprensión de las condiciones
históricas que producen el surgimiento de los diferentes
movimientos sociales.
5. Elaboración de un informe de
investigación relativo a las características de los
diferentes movimientos sociales actuales.
Contenidos
-
Historia de los Movimientos sociales
(Hª Contemporánea)
-
Los Movimientos sociales en la actualidad
(Hª Contemporánea.)
-
Asociacionismo y su regulación legal
(Derecho Civil)
-
Nuevas redes sociales
-
El tejido social
-
Participación ciudadana y
ciudadanía responsable
-
La participación ciudadana en los
niveles locales, autonómicos y estatales
(Sociología y Trabajo Social)
Sistemas de evaluación y calificación:
|
Evaluación continua:
a.
participación en foros y otros
medios participativos: 10%
b.
elaboración de trabajos grupales:
10%
c.
elaboración de trabajos
individuales: 10%
d.
lecturas complementarias:
10%
Total de evaluación continua: 40
%
Prueba de evaluación final 60%.
Hay que aprobar el examen final para que se tome en
consideración la calificación de la
evaluación continua.
|
ACTIVIDADES FORMATIVAS
|
HORAS MATERIA
|
Clases, conferencias, técnicas
expositivas
|
15%
|
Tutoría individual
(atención personal del profesor o profesor
tutor)
|
15%
|
Realización de pruebas de
seguimiento y evaluación final
|
5%
|
Participación en foros y otros
medios colaborativos
|
10%
|
Elaboración de trabajos
grupales
|
5 %
|
Elaboración de trabajos
individuales
|
10%
|
Lecturas complementarias
dirigidas
|
20%
|
Estudio personal
|
20%
|
Total
|
100%
|
Asignatura
5.
Planes, programas y experiencias de personas
adultas y mayores
Nº de créditos.
6 créditos ECTS
Planes, programas y experiencias de
educación de personas adultas y mayores
G2. G5. G8. G9. G10. G11. G12. G15. G18.
T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7
E2. E4. E5. E7. E13. E20. E23.
Resultados de aprendizaje
1. Percepción y comprensión de la
interacción entre la demanda y las necesidades de
Educación de Personas Adultas y Mayores y el planteamiento
de los planes y programas correspondientes.
2. Análisis de las políticas de
Educación de Personas Adultas y Mayores, identificando el
alcance y las características propias de los diferentes
niveles de toma de decisiones.
3. Comprensión, análisis,
diferenciación y valoración crítica de las
principales perspectivas y modelos y de
Educación de Personas Adultas y
Mayores.
4. Análisis y comprensión de las
características, los factores, las posibilidades y
limitaciones que rigen y condicionan los diferentes tipos de
intervención socioeducativa en la Educación de
Personas Adultas y Mayores, precisando de unas formas y estrategias
y técnicas distintas.
5. Selección, síntesis y
procesamiento adecuado de la información proporcionada por
los artículos y documentos bibliográficos que se
utilicen.
6. Análisis y valoración de
diferentes planes, programas y experiencias internacionales,
nacionales, regionales o locales existentes en el marco de la
Educación de personas Adultas y Mayores.
7. Identificación y manejo de los
diferentes niveles de planificación y diseño de
programas de Educación de Personas Adultas y Mayores,
discriminando la estructura, las características, los tipos
de intervención y los elementos propios que afectan a cada
uno de los niveles de diseño.
8. Diseño de Programas de
intervención socioeducativa en el ámbito de la
Educación de Personas Adultas y Mayores, de diferente tipo y
en distintos contextos.
9. Respeto y orientación adecuada ante
la diversidad y multiculturalidad, desde el desarrollo de las
habilidades para la interacción comunicativa y el desarrollo
de dimensión social del proceso de enseñanza entre
personas adultas, que supone compromiso ético y capacidad
crítica y autocrítica.
10. Capacidad para evaluar e identificar los
puntos fuertes y débiles de la un plan, programa o
experiencia de Educación de Personas Adultas y Mayores,
mediante la elaboración de informes de evaluación,
investigación o asesoría.
Contenidos
-
El crecimiento y el diagnóstico de
la demanda y de las necesidades de Educación de Personas
Adultas y Mayores en la sociedad de la información y el
planteamiento y diseño pertinente de planes y
programas.
-
La dimensión social del aprendizaje
y la interacción comunicativa en el proceso de
enseñanza entre personas adultas.
-
Perspectivas y modelos internacionales de
la Educación de Personas Adultas y Mayores.
-
Ejes de las políticas de
Educación de Personas Adultas y Mayores a nivel
nacional, autonómico y local.
-
Organizaciones, instituciones e iniciativas
sociales de la Educación de Personas Adultas y Mayores.
Cuestionamiento de los planteamientos institucionales.
-
Programas europeos de Educación de
Personas Adultas.
-
Diferentes ámbitos de
intervención preferentes, tipos de formación y
elementos que definen los programas educativos para las
personas adultas y mayores actualmente en desarrollo.
-
Planteamientos educativos y curriculares
para la Educación de Personas Adultas derivadas de las
políticas nacionales, regionales y locales.
-
Planes y programas regionales dirigidos a
la intervención socioeducativa con personas mayores en
las dimensiones física, cognitiva, relacional y
actitudinal.
-
Estrategias de enseñanza y
aprendizaje para la Educación de Personas Adultas y
Mayores en relación a los distintos tipos de
formación
-
Experiencias de Educación de
Personas Adultas y Mayores en los medios urbano y rural.
-
Retos de la planificación y
programación de la Educación de Personas Adultas
y Mayores en el siglo XXI.
Sistemas de evaluación y calificación:
|
Evaluación continua:
a.
participación en foros y otros
medios participativos: 10%
b.
elaboración de trabajos grupales:
10%
c.
elaboración de trabajos
individuales: 10%
d.
lecturas complementarias:
10%
Total de evaluación continua: 40
%
Prueba de evaluación final 60%.
Hay que aprobar el examen final para que se tome en
consideración la calificación de la
evaluación continua.
|
ACTIVIDADES FORMATIVAS
|
HORAS MATERIA
|
Clases, conferencias, técnicas
expositivas
|
8%
|
Tutoría individual
(atención personal del profesor o profesor
tutor)
|
10%
|
Realización de pruebas de
seguimiento y evaluación final
|
5%
|
Participación en foros y otros
medios colaborativos
|
7%
|
Elaboración de trabajos
grupales
|
10%
|
Elaboración de trabajos
individuales
|
10%
|
Lecturas complementarias
dirigidas
|
25%
|
Estudio personal
|
25%
|
Total
|
100%
|
Asignatura 6.
Formación continua e igualdad de
oportunidades
Nª de créditos.
6 créditos ECTS
Formación continua e igualdad de
oportunidades
G1, G3, G6, G7, G8, G10, G12, G18, G19, G20
T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7
E4. E5. E9. E11. E15. E22.
Resultados de aprendizaje
1. Saber utilizar los procedimientos y
técnicas socioeducativas para el análisis y la
superación de las desigualdades de género.
2. Diseñar y llevar a cabo programas y
estrategias de intervención socioeducativa en los diversos
ámbitos de trabajo.
3. Favorecer el desarrollo de capacidades
analíticas e investigadoras en la realización de
planes, programas y actividades socioeducativos.
4. Saber gestionar medios y recursos para la
intervención socioeducativa.
5. Ser capaz de expresarse con claridad en
debates, redacción de trabajos y casos
prácticos.
6. Mantener una actitud analítica y
objetiva en la discusión y el comentario.
Contenidos
-
Enumeración de los distintos bloques
temáticos y/o temas que conforman los contenidos propios
de la asignatura.
-
-
La formación continua en la
superación de las desigualdades de
género
-
Instituciones culturales para la
formación continua
-
Programas de formación
continua
-
Validación de
competencias
-
La formación continua y
movilidad laboral
-
Formación continua y desarrollo
cultural
-
Formación para el empleo y la
ocupación
Sistemas de evaluación y calificación:
|
Evaluación continua:
a.
participación en foros y otros
medios participativos: 10%
b.
elaboración de trabajos grupales:
10%
c.
elaboración de trabajos
individuales: 10%
d.
lecturas complementarias:
10%
Total de evaluación continua: 40
%
Prueba de evaluación final 60%.
Hay que aprobar el examen final para que se tome en
consideración la calificación de la
evaluación continua.
|
ACTIVIDADES FORMATIVAS
|
HORAS MATERIA
|
Clases, conferencias, técnicas
expositivas
|
8%
|
Tutoría individual
(atención personal del profesor o profesor
tutor)
|
10%
|
Realización de pruebas de
seguimiento y evaluación final
|
5%
|
Participación en foros y otros
medios colaborativos
|
7%
|
Elaboración de trabajos
grupales
|
10%
|
Elaboración de trabajos
individuales
|
10%
|
Lecturas complementarias
dirigidas
|
25%
|
Estudio personal
|
25%
|
Total
|
100%
|
Asignatura 7.
Educación Social en el ámbito
escolar
Nº de créditos.
6. créditos ECTS
Educación social en el ámbito
escolar
G3. G7. G9. G10. G11. G14. G19.
T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7
E8. E11. E19. E21
Resultados de aprendizaje
1. Conocimiento de las características y
de la estructura del sistema educativo vigente 2. Análisis
de las relaciones entre la escuela, la familia y el entorno,
así como de la importancia de la buena coordinación y
colaboración entre los referidos contextos para el
óptimo desarrollo social y personal de los
sujetos.
3. Comprensión de las funciones del
educador social en el ámbito escolar, tanto las relacionadas
con las posibles actividades docentes como las relativas a las
acciones de apoyo y complemento en el entorno social.
4. Análisis de las
características, los factores, las posibilidades y
limitaciones que rigen y condicionan los diferentes contextos de
educación social, posibilitando la construcción de
sólidos sistemas de comunicación y cooperación
entre tales contextos.
5. Lectura, discusión y
comprensión de artículos y documentos
bibliográficos relacionados con el sistema educativo y sus
relaciones con el entorno.
6. Manejo de legislación básica
acerca de la estructura curricular del sistema educativo, en
particular de la relativa a aquellas etapas y áreas en las
que puede intervenir como docente el educador social.
7. Diseño de una propuesta docente en el
marco del sistema educativo y/o de un proyecto de
colaboración entre la escuela y el entorno.
8. Conductas y actitudes analíticas,
críticas, de trabajo sistemático y de trabajo en
equipo en los procesos de estudio del sistema educativo y
análisis del ámbito escolar.
Contenidos
-
El sistema educativo vigente:
legislación central y autonómica.
-
Las actividades docentes del Educador
Social en el marco del sistema educativo. El área FOL en
Educación Secundaria y actividades docentes en los
Ciclos Formativos de F.P. en La Educación de Personas
adultas…
-
Las actividades de orientación,
apoyo y asesoramiento en la gestión y seguimiento de los
procesos educativos reglados.
-
Mediación en el centro escolar:
prevención de conflictos en el marco escolar.
-
Tiempos y espacios
extracurriculares.
-
La escuela de puertas abiertas al servicio
de la comunidad: Programas y actividades.
-
El plan de convivencia en los centros
escolares.
-
Escuelas de padres y madres.
Sistemas de evaluación y calificación:
|
Evaluación continua:
a.
participación en foros y otros
medios participativos: 10%
b.
elaboración de trabajos grupales:
10%
c.
elaboración de trabajos
individuales: 10%
d.
lecturas complementarias:
10%
Total de evaluación continua: 40
%
Prueba de evaluación final 60%.
Hay que aprobar el examen final para que se tome en
consideración la calificación de la
evaluación continua.
|
ACTIVIDADES FORMATIVAS
|
HORAS MATERIA
|
Clases, conferencias, técnicas
expositivas
|
10%
|
Tutoría individual
(atención personal del profesor o profesor
tutor)
|
10%
|
Realización de pruebas de
seguimiento y evaluación final
|
5%
|
Participación en foros y otros
medios colaborativos
|
5%
|
Elaboración de trabajos
grupales
|
15%
|
Elaboración de trabajos
individuales
|
15%
|
Lecturas complementarias
dirigidas
|
15%
|
Estudio personal
|
25%
|
Total
|
100%
|
Asignatura 8.
Educación social en el ámbito
familiar
Nº de créditos.
6 créditos ECTS
Educación social en el ámbito
familiar
G1. G2. G7. G9. G10. G11. G14. G15. G16
T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7
E8. E9. E13 E19 E21
Resultados de aprendizaje.
1. Conocimiento y comprensión de las
características básicas de la estructura familiar,
así como de la legislación y medidas de
prevención e intervención.
2. Actitud crítica ante situaciones de
discriminación y vulneración de derechos
fundamentales en el ámbito familiar, y que fundamente la
detección y evaluación de problemas
sociofamiliares.
3. Análisis, crítica,
búsqueda de procedimientos de actuación alternativos
y toma de decisiones en situaciones de conflictividad
familiar.
4. Contribuir al desarrollo de redes sociales
de apoyo, procedimientos para colaborar con dichas redes,
examinando las posibles dificultades de acceso a ellas.
5. Diseño de un plan de
intervención familiar
Contenidos.
-
Nuevos modelos familiares: la familia como
grupo afectivo de referencia.
-
Violencia de género y medio
familiar.
-
Nuevas familias y nuevos derechos
legales.
-
Los conflictos familiares.
-
La mediación familiar:
legislación europea y española.
-
Estrategias de orientación
familiar.
-
Acogimiento familiar y
adopción.
-
Prevención del maltrato
infantil.
-
Prevención de la delincuencia
juvenil.
-
Programas de intervención
familiar.
Sistemas de evaluación y calificación:
|
Evaluación continua:
a.
participación en foros y otros
medios participativos: 10%
b. e
laboración de trabajos grupales:
10%
c.
elaboración de trabajos
individuales: 10%
d.
lecturas complementarias:
10%
Total de evaluación continua: 40
%
Prueba de evaluación final 60%.
Hay que aprobar el examen final para que se tome en
consideración la calificación de la
evaluación continua.
|
ACTIVIDADES FORMATIVAS
|
HORAS MATERIA
|
Clases, conferencias, técnicas
expositivas
|
10%
|
Tutoría individual
(atención personal del profesor o profesor
tutor)
|
10%
|
Realización de pruebas de
seguimiento y evaluación final
|
5%
|
Participación en foros y otros
medios colaborativos
|
5%
|
Elaboración de trabajos
grupales
|
15%
|
Elaboración de trabajos
individuales
|
15%
|
Lecturas complementarias
dirigidas
|
15%
|
Estudio personal
|
25%
|
Total
|
100%
|
Asignatura 9.
Técnicas de mediación
social
Número de créditos.
6 créditos ECTS
Técnicas de mediación social
G1. G2. G6. G7. G8. G9. G10. G11. G12. G13. G14. G15. G16.
G20.
T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7
E7. E8. E9. .
Resultados de aprendizaje
1. Comprensión de conceptos relacionados
con los contenidos de la Mediación Social.
2. Realización de supuestos
prácticos relacionados con la fundamentación
teórica.
3. Elaboración de un informe con
elaboración teórica y práctica relacionada con
los contenidos.
4. Dominio de técnicas de
mediación para la resolución de conflictos en
distintos ámbitos de intervención.
5. Actitudes profesionalizadoras (asistencia,
participación, interés y preocupación por la
calidad) por parte de los estudiantes.
6. Revisión bibliográfica con
capacidad crítica y reflexiva para obtener conocimiento
sobre ámbitos, fases y técnicas para prevenir y
resolver conflictos.
Contenidos
-
Naturaleza y funciones de la
mediación.
-
Ámbitos de la
mediación.
-
Fases del proceso de
mediación.
-
Técnicas de resolución de
conflictos.
-
Técnicas de mediación
comunitaria.
-
Técnicas de mediación
intercultural.
-
Evaluación de los procesos de
mediación.
Sistemas de evaluación y calificación:
|
Evaluación continua:
a.
participación en foros y otros
medios participativos: 10%
b.
elaboración de trabajos grupales:
10%
c.
elaboración de trabajos
individuales: 10%
d.
lecturas complementarias:
10%
Total de evaluación continua: 40
%
Prueba de evaluación final 60%.
Hay que aprobar el examen final para que se tome en
consideración la calificación de la
evaluación continua.
|
ACTIVIDADES FORMATIVAS
|
HORAS MATERIA
|
Clases, conferencias, técnicas
expositivas
|
10%
|
Tutoría individual
(atención personal del profesor o profesor
tutor)
|
10%
|
Realización de pruebas de
seguimiento y evaluación final
|
5%
|
Participación en foros y otros
medios colaborativos
|
5%
|
Elaboración de trabajos
grupales
|
15%
|
Elaboración de trabajos
individuales
|
15%
|
Lecturas complementarias
dirigidas
|
15%
|
Estudio personal
|
25%
|
Total
|
100%
|
Asignatura 10.
Proyecto Fin de Grado
Nº de créditos: 6 créditos ECTS
Competencias a desarrollar
Proyecto de Fin de grado
G1, G2, G3, G5, G6, G8, G13, G15, G18, G19 Y G20,
T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7
E1, E2, E4, E5, E6, E9, E13, E18, E19, E20, E22, E23, E24, E26,
E27
Resultados de aprendizajes
Proyecto de Fin de Grado
Elaboración de la Memoria del Trabajo Fin de Grado.
Exposición oral de las líneas principales del Trabajo
Fin de Grado. Discusión y debate sobre las observaciones y
preguntas formuladas por la Comisión Evaluadora
Contenidos
Proyecto de Fin de Grado
Los contenidos del Trabajo Fin de Grado podrán referirse
a las a los conocimientos y capacidades adquiridos en las distintas
materias del Título de Grado. Se hará público,
antes de terminar el segundo mes del curso académico, una
relación de temas susceptibles de ser desarrollados por el
alumnado como Trabajo Fin de Grado, así como los criterios
de adjudicación de dichos Trabajos. La relación de
trabajos inscritos y tutores asignados en dichos registros
será enviada, previamente a su publicación, a la
unidad responsable para su supervisión. La
publicación del listado citado se realizará antes de
que finalicen las clases del primer semestre.
Evaluación
Sistemas de evaluación del Trabajo
fin de Grado:
|
El Trabajo fin de Grado será objeto de seguimiento
continuo por parte del Profesor Tutor, si bien la
evaluación final le corresponderá a una
comisión integrada por tres profesores, al menos uno
de ellos de una facultad distinta a la de
Educación.
|
Actividad Formativa Proyecto Fin de Grado
Actividad Formativa
|
% dedicación
|
Sesiones presenciales virtuales
|
5%
|
Tutoría individual para el Trabajo Fin de Grado
|
10%
|
Controles de seguimiento del TFG y
calificación final
|
5%
|
Lecturas complementarias dirigidas
|
20%
|
Trabajo personal
|
60%
|
Total
|
100%
|
E. PERSONAL ACADÉMICO
-
1 Doctor en Filología.
Área de Conocimiento Filología.
Tiempo completo. Se encargaría de
impartir la asignatura: Lengua Extranjera
-
1 Doctor en Ciencias Políticas y
Sociología.
Profesor Acreditado Doctor para Universidad
Privada.
Área de Conocimiento Ciencias Políticas y
Sociología. Tiempo completo. Se encargaría de
impartir la asignatura: Métodos de Investigación
Social
-
1 Doctor en Ciencias de la Educación.
Área de Conocimiento Ciencias de la
Educación. Tiempo completo. Se encargaría de
impartir las asignaturas: Teoría y modelos de desarrollo
comunitario y Participación ciudadana.
-
1 Doctor en Ciencias de la Educación.
Área de Conocimiento Ciencias de la
Educación. Tiempo Completo. Se encargaría de
impartir las asignaturas: Planes, programas y experiencia de
educación de personas adultas y mayores, y
Formación continua e igualdad de
oportunidades.
-
1 Doctor en Pedagogía.
Área de Conocimiento Pedagogía.
Se encargaría de impartir las asignaturas:
Educación Social en el ámbito familiar y
Educación social en el ámbito escolar.
-
1 Doctor en Psicología.
Área de Conocimiento
Psicología. Se encargaría de impartir la
asignatura: Técnicas de mediación
social.
A continuación ofrecemos un cuadro con
los porcentajes referentes al % de profesorado de cada
categoría, % de doctores de cada categoría y % de
horas impartidas en el
Curso de adaptación de Educación Social
Categoría de profesorado
|
Número
|
% de Profesorado de cada categoría
|
% de Doctores de cada Categoría
|
% de Horas Impartidas
|
Profesor Tutor
|
0
|
0
|
0
|
0
|
Profesor Asociado
|
0
|
0
|
0
|
0
|
Profesor Adjunto
|
5
|
80%
|
100%
|
83,3%
|
Profesor Agregado
|
1
|
20%
|
100%
|
16,7%
|
F.RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS
La plataforma de la UNIR ya fue
diseñada tecnológicamente para soportar un
número importante de estudiantes (hasta 10000) por lo que,
en cuanto a Recursos Tecnológicos para llevar a cabo la
docencia virtual se refiere no es necesario incluir ningún
cambio relevante, ya que está perfectamente adaptada para
poder asumir el aumento de alumnos que supondría poder
implantar el curso de adaptación del Grado en
Educación Social para el curos académico
2011-2012.
G. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN
En el curso 2011-12 se implementaría el
Curso de adaptación del Grado de Educación Social. El
número de plazas que ofertaría la UNIR para dicho
curso sería de 100 plazas.
La UNIR podrá decidir, a través
de los órganos previstos en sus normas de
organización y funcionamiento con competencia en la
implantación y extinción de titulaciones, que el
presente curso de adaptación se extinga si, tras tres cursos
consecutivos, el número de alumnos de nuevo ingreso no
supera la cifra de 15.
La salvaguardia de los derechos de los
estudiantes queda asegurada, tal como se indica en la
disposición primera de las Normas de Permanencia:
“Se garantiza a todo
estudiante el derecho a terminar su titulación siempre
que cumpla las normas que se
indican en el punto 2. En el supuesto de que el Consejo de
Administración, debido a
causas graves, se plantease la posible extinción de la
titulación, esta sólo podría
ejecutarse mediante el procedimiento de no ofertar plazas para
nuevos estudiantes en
el curso siguiente definiendo un plan de extinción que,
de acuerdo con la legislación
vigente, garantice la finalización de los estudios a
quienes lo hubieran comenzado.