CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA (Mención en Lengua Extranjera:
Inglés / Mención Educación Física)
PARA TITULADOS EN MAGISTERIO
La nueva estructura de las enseñanzas de Grado, adaptadas
al Espacio Europeo de Educación Superior, requiere unas
normas y procedimientos de gestión académica acordes
con los principios inspiradores del proceso de convergencia
europeo.
La legislación española ha desarrollado los
acuerdos y las consecuencias del proceso de convergencia iniciado
con los acuerdos de Bolonia y en los sucesivos Reales Decretos (que
culminan en el RD 1393/2007, de 29 de octubre) adoptando, entre
otras consideraciones, la nueva unidad de medida (trabajo del
estudiante), la duración de los estudios (en créditos
ECTS), los sistemas de transferencia y reconocimiento para la
acumulación de créditos, etc.
En este nuevo contexto, la perspectiva de inclusión, la
óptica de aprendizaje a lo largo de la vida, los sistemas de
evaluación continua y no sólo final, el aprendizaje
basado en competencias, conducen a la identificación de
diferentes colectivos de estudiantes, para los que se definen
normas propias acordes con su carácter.
De otro lado, la propia experiencia acumulada en la Universidad
durante los años de vigencia de la normativa
académica actual, con las reflexiones y análisis
realizados, ha sido considerada como referente válido para
la elaboración de una primera propuesta de normas
académicas adaptadas a los nuevos títulos de
Grado.
En la Universidad de Deusto, las normas académicas
vigentes que regulan los títulos actualmente ofertados, se
basan en las denominadas “Normas Marco”, aprobadas por
los órganos competentes. Igualmente, las Facultades y
Escuelas, en uso de las atribuciones que les confieren los
Estatutos Generales, y siguiendo los trámites de
aprobación pertinentes, pueden establecer Normas
Específicas más restrictivas o concretas en
algún aspecto, según convenga por el carácter
de los estudios en particular.
La Universidad de Deusto ha considerado conveniente mantener
esta forma de funcionamiento en el establecimiento de las Normas
Académicas que serán de aplicación en los
títulos de Grado. Así, han sido aprobados por los
Órganos Colegiados competentes (Consejo de Dirección
y Consejo Académico) los aspectos normativos que se incluyen
en esta Memoria de Verificación y que forman parte de un
cuerpo normativo más amplio. En uso de las atribuciones que
les son propias, los centros podrán aprobar normas
específicas para los estudios de Grado. Aquí se
reflejan las Normas Académicas Marco que corresponden a
matrícula y permanencia, que fueron aprobadas en la
sesión de Consejo de Dirección de 19 de junio de 2008
y en la sesión del Consejo Académico del 24 de junio
de 2008).
La Universidad de Deusto entiende que, según sus
intereses y circunstancias, entre los y las estudiantes de Grado
pueden identificarse tres colectivos:
- Quienes solicitan su ingreso en los estudios de Grado,
reciben admisión y realizan matrícula de más
de 30 créditos ECTS en cada curso académico, que es
lo que denominamos estudiante regular a tiempo completo.
- Quienes solicitan su ingreso en los estudios de Grado,
reciben admisión y realizan matrícula de 30
créditos ECTS o menor en cada curso académico, sea
por razón de necesidades educativas especiales,
compatibilización con actividad laboral o atención
familiar u otras, que es lo que denominamos estudiante regular a
tiempo parcial.
- Personas que cumplen requisitos de acceso a la universidad,
interesadas en continuar su formación a lo largo de la
vida, generalmente sin interés, al menos inicial, en la
obtención del título de Grado. Pueden
compatibilizar sus estudios con un trabajo a tiempo completo u
otras actividades. Su matrícula puede ser incluso de una
única asignatura en un curso. A estos los denominamos
estudiantes no regulares.
Un estudiante puede cambiar de uno a otro colectivo de un
año académico a otro, según sus
circunstancias. A efectos del cálculo de tasas de
eficiencia, etc. los estudiantes se ponderan por la
proporción de créditos matriculados sobre el total de
60 ECTS que constituye un curso académico completo.
Las normas de matrícula y permanencia atienden a las
diferencias entre estos tres colectivos de estudiantes y se
establecen teniendo en cuenta las circunstancias de cada uno de
ellos:
- Estudiantes regulares a tiempo completo máximo 7
años académicos.
- Estudiantes regulares a tiempo parcial quedarán
eliminados de los estudios si en un curso académico
(después de la convocatoria extraordinaria) no superan al
menos el 75% de lo matriculado.
- Dadas las especiales características del colectivo de
estudiantes no regulares, no se establece límite de
permanencia para ellos.
Los estudiantes regulares a tiempo completo de primer curso que,
después de la convocatoria extraordinaria, no hayan aprobado
al menos 12 créditos de asignaturas básicas,
quedarán eliminados de los estudios en los que estuvieran
matriculados.
La anulación de matrícula de un semestre en el
primer curso no exime al estudiante del cumplimiento del apartado
anterior.
De acuerdo con lo establecido en relación a las
convocatorias de evaluación, también quedarán
eliminados de los estudios los alumnos y alumnas que hubieran
agotado las convocatorias preceptivas (incluidas las de gracia, en
su caso) en alguna asignatura básica u obligatoria, sin
superarla.
El curso de adaptación al grado de Educación
Primaria tendrá un máximo de 104 créditos
algunos de los cuales son susceptibles de reconocimiento en
función de las asignaturas cursadas en la titulación
y universidad de origen o en función de la experiencia
laboral que se acredite.
Escuela Universitaria de Magisterio «Begoñako Andra
Mari», centro adscrito a la Universidad de la Iglesia de
Deusto.
La Escuela de Magisterio Begoñako Andra Mari ofrece el
itinerario formativo del curso de adaptación a Grado en
Educación Primaria con el fin de dar respuesta a las
necesidades de un colectivo, el de los diplomados/as en magisterio
que en un contexto de transición al nuevo plan de estudios
de Grado, demandan la posibilidad de recibir formación en el
nuevo modelo.
La opción de cursar el título de Grado en
Educación Primaria para personas que ya cuentan con una
diplomatura en magisterio, posibilitará ampliar su
formación específica en las áreas para ampliar
sus competencias docentes a las de la etapa de educación
primaria, mejorando así sus posibilidades de acceso a la
profesión docente.
Por otro lado, conviene subrayar la contribución de este
curso a la mejora del sistema educativo, desde la vocación
de servicio de Begoñako Andra Mari, posibilitando a los
maestros y maestras desarrollar competencias y perfiles
multidisciplinares necesarios en el contexto del aula
2.0.
Las personas interesadas
en acceder al grado en Educación Primaria a través
del curso de adaptación deberán estar en
posesión de un título de Maestro – Especialidad
en Educación Primaria, Maestro – Especialidad en
Educación Física, de Maestro – Especialidad en
Lengua Extranjera, Maestro – Especialidad Educación
Infantil, Maestro – Especialidad en Educación Musical
o equivalente.
Título de
Maestro, en cualquier e
specialidad (RD 1440/91)
Diplomados en
profesorado de EGB, cualquier especialidad
Maestro en Primera
Enseñanza (Plan de Estudios 1967)
Maestro en
Educación Primaria (Plan de Estudios 1950)
Además es
recomendable que dispongan de un buen historial académico
previo, interés por la educación; apertura a la
introspección y al conocimiento personal;
predisposición positiva para las relaciones interpersonales;
sensibilidad hacia las necesidades de los demás y un buen
nivel de competencia comunicativa en las lenguas curriculares y el
compromiso de alcanzar los niveles que determina la
legislación al acabar el grado, a saber, C1 en euskera y
castellano, y en inglés para la mención
de en Lengua Extranjera: Inglés. Por ello, el nivel
de referencia de acceso al grado es de B2 para euskera y
castellano, y en torno a B2 para los alumnos/as de la
mención de lengua extranjera. El inglés es una lengua
de aprendizaje, por tanto el nivel de entrada en inglés para
el resto del alumnado también deberá ser suficiente
para cursar con éxito las asignaturas en dicha lengua (en
torno a B1).
Por el propio diseño del plan de
estudios y del curso de adaptación, el requerimiento
lingüístico de las asignaturas se incrementa de manera
progresiva hasta llegar a un nivel de referencia cercano al C1 en
euskera y castellano, que son los niveles de salida
previstos.
Los niveles de referencia
lingüísticos de entrada no constituyen un requisito de
acceso sino una mera recomendación para garantizar el
aprovechamiento académico y los niveles de referencia de
salida son una previsión derivada del diseño del
itinerario lingüístico del plan de estudios, pero su
acreditación en ningún caso es requisito para la
obtención del grado.
En cualquier caso, será
responsabilidad del alumno el adquirir el nivel de competencia
lingüística necesario para el desarrollo de los
estudios así como para cumplir con los requerimientos de
inserción laboral.
La admisión de estudiantes en este curso de
adaptación se aviene al RD 1892/2008, de 14 de noviembre, y
se realizará desde el pleno respeto a los derechos
fundamentales y a los principios de igualdad, mérito y
capacidad.
Dada la especificidad de este curso de adaptación, la
admisión de los estudiantes está supeditada a la
posesión previa de un título de Maestro en cualquiera
de sus especialidades o equivalentes.
De igual manera, la decisión sobre la aplicación
de criterios adicionales a las condiciones para la admisión
de estudiantes se tomará cada curso dependiendo de la
relación entre la oferta y la demanda de la
titulación. Para ello la Comisión de Admisiones
realizará una selección de candidatos/as
basándose en uno o varios aspectos señalados en el
perfil de ingreso recomendado, tales como el expediente
académico, el interés por la educación, la
competencia lingüística u otras señaladas. Dicha
comisión está formada por la Secretaria
Académica y un representante de cada departamento
académico de la Escuela Universitaria de Magisterio
«Begoñako Andra Mari».
Conforme a las definiciones dadas en el artículo 6 del
Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre:
- Se entiende por reconocimiento de créditos la
aceptación por la Universidad de Deusto de los
créditos que, habiendo sido obtenidos por el estudiante en
unas enseñanzas oficiales, en la Universidad de Deusto o
en otra Universidad, se computan en los estudios a los que se
accede a los efectos de obtención del título.
- Se entiende por transferencia de créditos la
inclusión, en los documentos académicos oficiales
acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada
estudiante, de la totalidad de los créditos obtenidos en
enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la
Universidad de Deusto o en otra Universidad, que no hayan
conducido a la obtención de un título oficial.
En este contexto el reconocimiento de créditos se
llevará a cabo según el procedimiento descrito a
continuación:
- De acuerdo con lo establecido en el artículo 13 del
R.D. 1393/2007, siempre que el título al que se accede sea
de la misma rama de conocimiento, serán objeto de
reconocimiento los créditos correspondientes a materias de
formación básica de dicha rama.
- Asimismo, serán objeto de reconocimiento los
créditos obtenidos en aquellas otras materias de
formación básica pertenecientes a la rama de
conocimiento del título al que se pretende acceder.
- Además, el o la estudiante podrá solicitar el
reconocimiento de créditos obtenidos por superación
de otras materias. En estos casos, la comisión asesora de
reconocimiento de créditos del centro responsable de la
titulación emitirá informe de acuerdo con los
criterios de adecuación de competencias y contenidos
asociados y extensión (en créditos) de las
materias, tanto obligatorias de titulación como optativas.
En el caso de las materias obligatorias de Universidad la
competencia será de una comisión asesora de
Universidad, nombrada por el Rector.
- Las calificaciones de las materias correspondientes a los
créditos reconocidos será la media ponderada por
créditos entre las obtenidas por el o la estudiante en las
asignaturas o materias que dan lugar al reconocimiento,
(siguiendo el criterio establecido para las solicitudes de
convalidación presentadas con posterioridad al 12 de
septiembre de 2003, en la disposición adicional
única del R.D. 1044/2003, de 1 de agosto, por el que se
establece el procedimiento para la expedición por las
universidades del Suplemento Europeo al Título).
- En el expediente académico del o de la estudiante se
recogerán todos los créditos obtenidos en
enseñanzas oficiales, en la Universidad de Deusto o en
otra Universidad, sean transferidos, reconocidos o superados,
indicando lo que corresponda en cada caso. Cuando se trate de
créditos reconocidos o transferidos, se hará
constar la siguiente información referida a las
enseñanzas de procedencia: la(s) universidad(es), las
enseñanzas oficiales de la que proceden y la rama a la que
estas se adscriben, la denominación de las materias y/o
asignaturas transferidas o reconocidas, el número de
créditos y la calificación obtenida.
- De acuerdo con el artículo 6 del R.D. 1393/2007, la
información a que se refiere el apartado 5, se
incluirá también en el Suplemento Europeo al
Título, que se podrá expedir una vez finalizados
los estudios y obtenido el Grado.
- De acuerdo con el artículo 12 del R.D. 1393/2007, las
normas específicas de los títulos preverán
la posibilidad de obtener reconocimiento académico en
créditos por la participación en actividades
universitarias culturales, deportivas, de representación
estudiantil, solidarias y de cooperación, organizadas por
la Universidad de Deusto, explícitamente susceptibles de
tal reconocimiento, hasta un máximo de 6 créditos
del total del plan de estudios cursado.
El reconocimiento se realizará en base a las solicitudes
personalizadas de los alumnos, una vez matriculados, a
través de la Comisión de Reconocimiento de
Créditos formada por la Secretaria Académica y un
representante de cada departamento académico de la Escuela
Universitaria de Magisterio «Begoñako Andra
Mari».
El objetivo general de este itinerario es completar la
formación de las personas en posesión del
título de maestro en cualquier especialidad o equivalente,
introduciendo aquellas competencias y contenidos no adquiridos con
anterioridad.
Siendo la de maestro una profesión regulada, las
competencias recogidas en la orden ECI / 3854/ 2007 y las
competencias que se han establecido en el diseño original
del decreto parten de la descripción de lo que un maestro en
ejercicio debería saber hacer. Por lo cual, entendemos que
los maestros diplomados que accedan a nuestro curso de
adaptación al Grado de Educación Primaria ya
están en posesión de algunas de las competencias que
a continuación se describen o al menos, cuentan con esas
competencias adaptadas a las características propias de la
etapa educativa de la que proceden, en el caso de los diplomados en
Educación Infantil, de los 0 a los 6 años.
Los futuros alumnos del curso de adaptación al Grado de
Educación Primaria tendrán que ampliar las
competencias que ya han adquirido durante sus estudios de
diplomatura y su desempeño profesional para conocer las
áreas de la Educación Primaria y la relación
interdisciplinar entre ellas. Deberán diseñar
procesos de enseñanza-aprendizaje adecuados e identificar
los criterios de evaluación acordes a estos procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Es importante también que estos alumnos aborden
eficazmente situaciones de aprendizaje en contextos multiculturales
y multilingües, fomentando la lectura y el comentario
crítico de textos de los diversos dominios
científicos y culturales contenidos en el currículo
escolar. Así mismo, estos alumnos tendrán que
reflexionar sobre las prácticas de aula, seleccionando la
metodología precisa para recoger datos de este contexto
educativo y poder innovar y mejorar estas prácticas
educativas.
Estas son las competencias en las que los alumnos del curso de
adaptación a grado van a profundizar:
C.G.1. Pensamiento crítico: Es el comportamiento mental
que cuestiona las cosas y se interesa por los fundamentos en los
que se asientan las ideas, acciones y juicios, tanto propios como
ajenos.
C.G.2. Resolución de problemas: Identificar, analizar y
definir los elementos significativos que constituyen un problema
para resolverlo con criterio y de forma eficaz.
C.G.3. Pensamiento sistémico: Es el comportamiento mental
que permite organizar e integrar componentes interrelacionados para
formar un todo. Comprender y afrontar la realidad mediante patrones
globales.
C.G.4. Orientación al aprendizaje: Utilizar el
aprendizaje de manera estratégica y flexible en
función del objetivo perseguido, a partir del propio sistema
de aprendizaje y de la conciencia del aprendizaje mismo
(relacionando la nueva información con los esquemas mentales
previos y la utilización del nuevo esquema mental
generado).
C.G.5. Comunicación Verbal: Expresar con claridad y
oportunidad las ideas, conocimientos y sentimientos propios a
través de la palabra, adaptándose a las
características de la situación y la audiencia para
lograr su comprensión y adhesión.
C.G.6. Comunicación Escrita: Relacionarse eficazmente con
otras personas a través de la expresión clara de lo
que se piensa y/o siente, mediante la escritura y los apoyos
gráficos.
C.G.7. Uso de las TICs: Utilizar las tecnologías de
Información y Comunicación (TICs) como una
herramienta para la expresión y la comunicación, para
el acceso a fuentes de información, como medio de archivo de
datos y documentos, para tareas de presentación, para el
aprendizaje, la investigación y el trabajo cooperativo.
C.G.8 Sentido ético: Inclinarse positivamente hacia el
bien moral de uno mismo o de los demás (es decir, hacia todo
lo que es o significa bien, vivencia de sentido, realización
de la persona, sentido de justicia) y perseverar en dicho bien
moral.
C.G.9 Trabajo en equipo: Integrarse y colaborar de forma activa
en la consecución de objetivos comunes con otras personas,
áreas y organizaciones.
Macrocompetencia 1: Diseñar, desarrollar, empelar como
referente permanente de actuación y evaluar un proyecto de
centro común y compartido que promueva una educación
igualitaria e inclusiva entre niñas y niños y fomente
la superación de estereotipos reduccionistas, la
educación en valores democráticos, el respeto al
medio ambiente y la accesibilidad universal.
Macrocompetencia 2: Diseñar y desarrollar, tanto
individualmente como con otros docentes, situaciones de aprendizaje
adecuadas para que el alumando de cada grupo adquiera las
competencias pretendidas.
Macrocompetencia 3: Planificar rigurosamente la
evaluación del aprendizaje y evaluar el proceso y los
aprendizajes logrados, el grado de adquisición de las
competencias, así como los programas y las estrategias
didácticas aplicadas, incorporando las mejoras que se
deriven de los resultados.
Macrocompetencia 4: Orientar y acompañar de modo efectivo
al alumnado, personalmente y en grupo, particularmente a aquellos
que tienen necesidades especiales, para contribuir a su desarrollo
integral (personal, social y académico) en
colaboración con las familias.
Macrocompetencia 5: Comunicar de forma clara y correcta en la
lengua de enseñanza, en forma oral y escrita, en los
diversos contextos vinculados con la profesión docente,
tanto a interlocutores especializados como no especializados.
Macrocompetencia 6: Establecer redes de colaboración
entre familia, sociedad y escuela para contribuir al desarrollo del
alumnado, optimizar los recursos al servicio del aprendizaje y
promover la transformación social.
Macrocompetencia 7: Protagonizar colaborativamente el propio
desarrollo profesional, mejorando de manera continua la
función docente, adaptándola a los cambios y avances
científico, pedagógicos y sociales y participando en
proyectos de formación e investigación.
El objetivo general de este itinerario es completar la
formación de las personas en posesión del
título de maestro en cualquier especialidad o equivalente,
introduciendo aquellas competencias y contenidos no adquiridos con
anterioridad.
El análisis realizado comparando los diferentes planes de
estudios tanto de la Universidad del País Vasco como de
Mondragón Unibertsitatea exige, tal como se ha indicado en
el inicio de este apartado, la actualización de todas las
competencias que se recogen en el plan de estudios de nuestro Grado
de Educación Primaria. Si bien gran parte de los contenidos
relativos a las distintas materias se ha trabajado en los
títulos de origen tal como se constata en las tablas de
reconocimientos D1 y D2, el curso de adaptación
proporcionará el abordaje específico de determinados
contenidos que se detallan en las siguientes tablas D3 y D4 para
garantizar un nivel competencial y de adquisición de
contenidos completamente homologables a los obtenidos por un
estudiante del itinerario formativo estándar que recoge la
memoria general.
El análisis comparativo de reconocimiento para maestros
diplomados en la UPV-EHU se ha realizado sobre los siguientes
títulos:
Maestro. Especialidad Lengua Extranjera (RD 1440/91) (LE)
Maestro. Especialidad Educación Física (RD
1440/91) (EF)
Maestro. Especialidad Educación Musical (RD 1440/91)
(EM)
Maestro. Especialidad Educación Primaria (RD 1440/91)
(EP)
Maestro. Especialidad Educación Infantil (RD 1440/91)
(EI)
En el caso de los maestros que han cursado sus estudios en
Mondragon Unibertsitatea el análisis comparativo se ha
realizado sobre los siguientes títulos:
Maestro. Especialidad Lengua Extranjera (Homologado por RD
1352/1998) (LE)
Maestro. Especialidad Educación Física (RD
1497/1987) (EF)
Maestro. Especialidad Educación Especial (Homologado por
RD 1352/1998) (EE)
Maestro. Especialidad Audición y Lenguaje (Homologado
mediante resolución nº 10244 de 26 de mayo de 2005)
(AyL)
Maestro. Especialidad Educación Primaria (Homologado
mediante resolución nº 10244 de 26 de mayo de 2005)
(EP)
Maestro. Especialidad Educación Infantil (Homologado por
RD 1352/1998) (EI)
El hecho de tomar en consideración los planes de estudios
anteriores ofertados por la Universidad del País Vasco y
Mondragon Unibertsitatea se debe, por un lado a que nuestra oferta
trilingüe Euskera, Castellano e Inglés limita la
demanda del curso de adaptación en términos
prácticos a la CAPV, en la que las Universidades que han
ofertado los títulos de magisterio han sido la Universidad
del País Vasco y Mondragón Unibertsitatea.
Por otro lado la Escuela ha estado adscrita a la UPV-EHU hasta
la implantación de los nuevos planes de estudios en el marco
del Espacio Europeo de Educación Superior en 2009, por lo
que los titulados interesados en el curso de adaptación que
han cursado sus estudios en nuestro centro han cursado sus estudios
previos en el dentro de los planes de estudios de la UPV-EHU.
TABLA D1.RECONOCIMIENTOS PARA
DIPLOMADOS DE BAM Y UPV-EHU QUE ACCEDEN AL CURSO DE ADAPTACION DEL
GRADO
DE EN EDUCACIÓN PRIMARIA
|
Destino: GRADO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA. Mención en Lengua
Extranjera: Inglés
|
Origen Maestro en LE (BAM;
UPV-EHU)
|
Curso
|
Denominación
Asignatura Grado
|
Denominación
Asignatura Diplomatura
|
1
|
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN
|
Teoría e Instit. Contemp. de
la Educ.
|
1
|
DIDÁCTICA GENERAL
|
Didáctica General
|
1
|
FAMILIA Y ESCUELA
|
|
1
|
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
|
|
1
|
PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
|
Psicología de la
Educación
|
1
|
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
|
Psicología del Desarrollo en
la Edad Escolar
|
1
|
SOCIEDAD Y ESCUELA
|
Sociología de la
Educación
|
1
|
LENGUAJE PLÁSTICO, VISUAL Y
MUSICAL
|
Educación
Artística
|
1
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
I
|
Euskara I
|
1
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA I
|
Matemáticas y su
didáctica
|
2
|
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE
LAS NEC.EDUCATIVAS ESPECIALES
|
Bases pedagógicas de la
EE
|
Bases psicológicas de la
EE
|
2
|
ORGANIZACIÓN DE CENTROS
EDUCATIVOS
|
Organización del centro
escolar
|
2
|
TRADICIONES SOCIOCULTURALES Y
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
|
Religión I
|
2
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio nat., soc. y
cultural
|
2
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA I
|
Lengua, Literatura y su
Didáctica
|
2
|
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU
DIDÁCTICA
|
Educación Física y su
Didáctica
|
2
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
II
|
Euskara II
|
2
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA II
|
Matemáticas y su
didáctica
|
2
|
PRÁCTICAS I
|
Practicum I
|
3
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio nat., soc. y
cultural
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA II
|
Lingüística
|
3
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y
SU DIDÁCTICA
|
Educación Artística y
su didáctica
|
3
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA III
|
|
3
|
TRATAMIENTO INTEGRADO DE LAS
LENGUAS
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
EXTRANJERA I: INGLES
|
Didáctica de la Lengua
Extranjera I
|
3
|
INGLÉS PARA PROFESORES DE
PRIMARIA I
|
Idioma extranjero y su
didáctica I
|
3
|
USO CREATIVO DE RECURSOS DID. EN EL
AULA DE PRIMARIA
|
Idioma Extranjero y su
didáctica I
|
4
|
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL
|
|
4
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA IV
|
Matemáticas y su
didáctica
|
4
|
PRÁCTICAS II
|
Practicas II
|
4
|
TRABAJO FIN DE GRADO
|
|
4
|
PRÁCTICAS II -
MENCIÓN
|
Prácticas II
|
4
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
EXTRANJERA II: INGLÉS
|
Didáctica de la lengua
extranjera II
|
4
|
INGLÉS PARA PROFESORES DE
PRIMARIA II
|
Idioma Extranjero y su
didáctica II
|
|
Destino: GRADO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA. Mención en Lengua
Extranjera: Inglés
|
Origen Maestro en EF (BAM;
UPV-EHU)
|
Curso
|
Denominación
Asignatura Grado
|
Denominación
Asignatura Diplomatura
|
1
|
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN
|
Teoría e Instit. Contemp. de
la Educ.
|
1
|
DIDÁCTICA GENERAL
|
Didáctica General
|
1
|
FAMILIA Y ESCUELA
|
|
1
|
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
|
|
1
|
PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
|
Psicología de la
Educación
|
1
|
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
|
Psicología del Desarrollo en
la Edad Escolar
|
1
|
SOCIEDAD Y ESCUELA
|
Sociología de la
Educación
|
1
|
LENGUAJE PLÁSTICO, VISUAL Y
MUSICAL
|
Educación
Artística
|
1
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
I
|
Euskara y su didáctica I
|
1
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA I
|
Matemáticas y su
didáctica
|
2
|
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE
LAS NEC.EDUCATIVAS ESPECIALES
|
Bases pedagógicas de la
EE
|
Bases psicológicas de la
EE
|
2
|
ORGANIZACIÓN DE CENTROS
EDUCATIVOS
|
Organización del Centro
Escolar
|
2
|
TRADICIONES SOCIOCULTURALES Y
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
|
Religión I
|
2
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio nat., soc. y
cultural
|
2
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA I
|
Lengua, Literatura y su
Didáctica
|
2
|
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU
DIDÁCTICA
|
Educación Física y su
Didáctica I
|
2
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
II
|
Euskara II
|
2
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA II
|
Matemáticas y su
Didáctica
|
2
|
PRÁCTICAS I
|
Prácticas I
|
3
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio nat., soc. y
cultural
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA II
|
|
3
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y
SU DIDÁCTICA
|
Educación Artística y
su didáctica
|
3
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA III
|
|
3
|
TRATAMIENTO INTEGRADO DE LAS
LENGUAS
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
EXTRANJERA I: INGLÉS
|
|
3
|
INGLÉS PARA PROFESORES DE
PRIMARIA I
|
|
3
|
USO CREATIVO DE RECURSOS
DIDÁCTICOS EN EL AULA DE PRIMARIA
|
|
4
|
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL
|
|
4
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA IV
|
Matemáticas y su
didáctica
|
4
|
PRÁCTICAS II
|
Prácticas II
|
4
|
TRABAJO FIN DE GRADO
|
|
4
|
PRÁCTICAS II -
MENCIÓN
|
|
4
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
EXTRANJERA II: INGLÉS
|
|
4
|
INGLÉS PARA PROFESORES DE
PRIMARIA II
|
|
|
Destino: GRADO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA. Mención en Lengua
Extranjera: Inglés
|
Origen Maestro en EM (BAM;
UPV-EHU)
|
Curso
|
Denominación
Asignatura Grado
|
Denominación
Asignatura Diplomatura
|
1
|
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN
|
Teoría e Instit. Contemp. de
la Educ.
|
1
|
DIDÁCTICA GENERAL
|
Didáctica General
|
1
|
FAMILIA Y ESCUELA
|
|
1
|
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
|
|
1
|
PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
|
Psicología de la
Educación
|
1
|
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
|
Psicología del Desarrollo en
Edad Escolar
|
1
|
SOCIEDAD Y ESCUELA
|
Sociología de la
Educación
|
1
|
LENGUAJE PLÁSTICO, VISUAL Y
MUSICAL
|
Educación
Artística
|
1
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
I
|
Euskara y su didáctica I
|
1
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA I
|
Matemáticas y su
didáctica
|
2
|
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE
LAS NEC.EDUCATIVAS ESPECIALES
|
Bases pedagógicas de la
EE
|
Bases psicológicas de la
EE
|
2
|
ORGANIZACIÓN DE CENTROS
EDUCATIVOS
|
Organización del Centro
Escolar
|
2
|
TRADICIONES SOCIOCULTURALES Y
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
|
Religión I
|
2
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio nat., soc. y
cultural
|
2
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA I
|
Lengua, Literatura y su
Didáctica
|
2
|
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU
DIDÁCTICA
|
Educación Física y su
Didáctica
|
2
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
II
|
Euskara II
|
2
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA II
|
Matemáticas y su
didáctica
|
2
|
PRÁCTICAS I
|
Practicum I
|
3
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio nat., soc. y
cultural
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA II
|
|
3
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y
SU DIDÁCTICA
|
Educación Artística y
su didáctica
|
3
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA III
|
|
3
|
TRATAMIENTO INTEGRADO DE LAS
LENGUAS
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
EXTRANJERA I: INGLÉS
|
|
3
|
INGLÉS PARA PROFESORES DE
PRIMARIA I
|
|
3
|
USO CREATIVO DE RECURSOS DID. EN EL
AULA DE PRIMARIA
|
|
4
|
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL
|
|
4
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA IV
|
Didáctica de la
matemática
|
4
|
PRÁCTICAS II
|
Prácticas II
|
4
|
TRABAJO FIN DE GRADO
|
|
4
|
PRÁCTICAS II -
MENCIÓN
|
|
4
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
EXTRANJERA II: INGLÉS
|
|
4
|
INGLÉS PARA PROFESORES DE
PRIMARIA II
|
|
|
Destino: GRADO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA. Mención en Lengua
Extranjera: Inglés
|
Origen Maestro en EP (BAM;
UPV-EHU)
|
Curso
|
Denominación
Asignatura Grado
|
Denominación
Asignatura Diplomatura
|
1
|
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN
|
Teoría e Instit. Contemp. de
la Educ.
|
1
|
DIDÁCTICA GENERAL
|
Didáctica General
|
1
|
FAMILIA Y ESCUELA
|
La función docente
|
1
|
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
|
|
1
|
PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
|
Psicología de la
Educación
|
1
|
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
|
Psicología del Desarrollo en
Edad Escolar
|
1
|
SOCIEDAD Y ESCUELA
|
Sociología de la
Educación
|
1
|
LENGUAJE PLÁSTICO, VISUAL Y
MUSICAL
|
Educación
Artística
|
1
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
I
|
Euskara y su didáctica I
|
1
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA I
|
Didáctica de la
matemática I
|
2
|
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE
LAS NEC.EDUCATIVAS ESPECIALES
|
Bases pedagógicas de la
EE
|
Bases psicológicas de la
EE
|
2
|
ORGANIZACIÓN DE CENTROS
EDUCATIVOS
|
Organización del Centro
Escolar
|
2
|
TRADICIONES SOCIOCULTURALES Y
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
|
Religión I
|
2
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Ciencias de la Naturaleza I
|
2
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA I
|
Lengua, literatura y su
didáctica I
|
2
|
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU
DIDÁCTICA
|
Educación Física y su
didáctica
|
2
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
II
|
Euskara II
|
2
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA II
|
Didáctica de la
matemática I
|
2
|
PRÁCTICAS I
|
Practicum I
|
3
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
Ciencias de la Naturaleza II
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Ciencias Sociales y su
Didáctica I
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
Ciencias Sociales y su
Didáctica II
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA II
|
Lengua, Literatura y su
Didáctica II
|
3
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y
SU DIDÁCTICA
|
Educación Artística y
su Didáctica
|
3
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA III
|
Didáctica de la
Matemática II
|
3
|
TRATAMIENTO INTEGRADO DE LAS
LENGUAS
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
EXTRANJERA I: INGLÉS
|
|
3
|
INGLÉS PARA PROFESORES DE
PRIMARIA I
|
|
3
|
USO CREATIVO DE RECURSOS DID. EN EL
AULA DE PRIMARIA
|
|
4
|
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL
|
|
4
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA IV
|
Didáctica de la
matemática II
|
4
|
PRÁCTICAS II
|
Practicas II
|
4
|
TRABAJO FIN DE GRADO
|
|
4
|
PRÁCTICAS II -
MENCIÓN
|
|
4
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
EXTRANJERA II: INGLÉS
|
|
4
|
INGLÉS PARA PROFESORES DE
PRIMARIA II
|
|
|
Destino: GRADO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA. Mención en Lengua
Extranjera: Inglés
|
Origen Maestro en EI (BAM;
UPV-EHU)
|
Curso
|
Denominación
Asignatura Grado
|
Denominación
Asignatura Diplomatura
|
1
|
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN
|
Teoría e Instit. Contemp. de
la Educ.
|
1
|
DIDÁCTICA GENERAL
|
Didáctica General
|
1
|
FAMILIA Y ESCUELA
|
La función docente
|
1
|
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
|
|
1
|
PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
|
Psicología de la
Educación
|
1
|
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
|
Psicología del Desarrollo en
Edad Escolar
|
1
|
SOCIEDAD Y ESCUELA
|
Sociología de la
Educación
|
1
|
LENGUAJE PLÁSTICO, VISUAL Y
MUSICAL
|
Des. de la expresión musical
y su didáctica
|
Des. de la expresión
plástica y su didáctica
|
1
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
I
|
Euskara y su didáctica I
|
1
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA I
|
Des. del Pensamiento
Matemático I
|
2
|
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE
LAS NEC.EDUCATIVAS ESPECIALES
|
Bases pedagógicas de la
EE
|
Bases psicológicas de la
EE
|
2
|
ORGANIZACIÓN DE CENTROS
EDUCATIVOS
|
Organización del centro
escolar
|
2
|
TRADICIONES SOCIOCULTURALES Y
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
|
Religión I
|
2
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del Medio Natural
|
2
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA I
|
Des. de Habilidades Ling. y su
didáctica II
|
2
|
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU
DIDÁCTICA
|
Desarrollo Psicomotor
|
2
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
II
|
Euskara II
|
2
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
2
|
PRÁCTICAS I
|
Practicum I
|
3
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio social y
cultural
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA II
|
|
3
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y
SU DIDÁCTICA
|
Des. de la expresión
Plástica y su didáctica
|
3
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA III
|
|
3
|
TRATAMIENTO INTEGRADO DE LAS
LENGUAS
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
EXTRANJERA I: INGLÉS
|
|
3
|
INGLÉS PARA PROFESORES DE
PRIMARIA I
|
|
3
|
USO CREATIVO DE RECURSOS DID. EN EL
AULA DE PRIMARIA
|
|
4
|
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL
|
|
4
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA IV
|
Desarrollo del Pensamiento
Matemático II
|
4
|
PRÁCTICAS II
|
Prácticas II
|
4
|
TRABAJO FIN DE GRADO
|
|
4
|
PRÁCTICAS II -
MENCIÓN
|
|
4
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
EXTRANJERA II: INGLÉS
|
|
4
|
INGLÉS PARA PROFESORES DE
PRIMARIA II
|
|
|
Destino: GRADO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA. Mención en
Educación Física
|
Origen Maestro en LE (BAM;
UPV-EHU)
|
Curso
|
Denominación
Asignatura Grado
|
Denominación
Asignatura Diplomatura
|
1
|
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN
|
Teoría e Instit. Contemp. de
la Educ.1
|
1
|
DIDÁCTICA GENERAL
|
Didáctica General
|
1
|
FAMILIA Y ESCUELA
|
Reconocido por experiencia
laboral
|
1
|
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
|
|
1
|
PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
|
Psicología de la
Educación
|
1
|
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
|
Psicología del Desarrollo en
la Edad Escolar
|
1
|
SOCIEDAD Y ESCUELA
|
Sociología de la
Educación
|
1
|
LENGUAJE PLÁSTICO, VISUAL Y
MUSICAL
|
Educación
Artística
|
1
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
I
|
Euskara I
|
1
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA I
|
Matemáticas y su
didáctica
|
2
|
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE
LAS NEC.EDUCATIVAS ESPECIALES
|
Bases pedagógicas de la
EE
|
Bases psicológicas de la
EE
|
2
|
ORGANIZACIÓN DE CENTROS
EDUCATIVOS
|
Organización del centro
escolar
|
2
|
TRADICIONES SOCIOCULTURALES Y
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
|
Religión I
|
2
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio nat., soc. y
cultural
|
2
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA I
|
Lengua, Literatura y su
Didáctica
|
2
|
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU
DIDÁCTICA
|
Educación Física y su
Didáctica
|
2
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
II
|
Euskara II
|
2
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA II
|
Matemáticas y su
didáctica
|
2
|
PRÁCTICAS I
|
Practicum I
|
3
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio nat., soc.y
cultural
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA II
|
Lingüística
|
3
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y
SU DIDÁCTICA
|
Educación Artística y
su didáctica
|
3
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA III
|
|
3
|
TRATAMIENTO INTEGRADO DE LAS
LENGUAS
|
|
3
|
JUEGO Y DEPORTE
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA
|
|
3
|
EXPRESIÓN CORPORAL Y
COMUNICACIÓN
|
|
4
|
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL
|
|
4
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA IV
|
Matemáticas y su
didáctica
|
4
|
PRÁCTICAS II
|
Prácticas II
|
4
|
TRABAJO FIN DE GRADO
|
|
4
|
PRÁCTICAS II -
MENCIÓN
|
|
4
|
SALUD CORPORAL
|
|
4
|
COMPETENCIA MOTRIZ
|
|
|
Destino: GRADO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA. Mención en
Educación Física
|
Origen Maestro en EF (BAM;
UPV-EHU)
|
Curso
|
Denominación
Asignatura Grado
|
Denominación
Asignatura Diplomatura
|
1
|
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN
|
Teoría e Instit. Contemp. de
la Educ.
|
1
|
DIDÁCTICA GENERAL
|
Didáctica General
|
1
|
FAMILIA Y ESCUELA
|
|
1
|
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
|
|
1
|
PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
|
Psicología de la
Educación
|
1
|
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
|
Psicología del Desarrollo en
la Edad Escolar
|
1
|
SOCIEDAD Y ESCUELA
|
Sociología de la
Educación
|
1
|
LENGUAJE PLÁSTICO, VISUAL Y
MUSICAL
|
Educación
Artística
|
1
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
I
|
Euskara y su didáctica I
|
1
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA I
|
Matemáticas y su
didáctica
|
2
|
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE
LAS NEC.EDUCATIVAS ESPECIALES
|
Bases pedagógicas de la
EE
|
Bases psicológicas de la
EE
|
2
|
ORGANIZACIÓN DE CENTROS
EDUCATIVOS
|
Organización del Centro
Escolar
|
2
|
TRADICIONES SOCIOCULTURALES Y
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
|
Religión I
|
2
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio nat., soc. y
cultural
|
2
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA I
|
Lengua, Literatura y su
Didáctica
|
2
|
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU
DIDÁCTICA
|
Educación Física y su
Didáctica I
|
2
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
II
|
Euskara II
|
2
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA II
|
Matemática y su
Didáctica
|
2
|
PRÁCTICAS I
|
Practicum I
|
3
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio nat., soc. y
cultural
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA II
|
|
3
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y
SU DIDÁCTICA
|
Educación Artística y
su didáctica
|
3
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA III
|
|
3
|
TRATAMIENTO INTEGRADO DE LAS
LENGUAS
|
|
3
|
JUEGO Y DEPORTE
|
Juego Motor
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA
|
Educación Física y su
didáctica II
|
3
|
EXPRESIÓN CORPORAL Y
COMUNICACIÓN
|
Expresión Corporal
|
4
|
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL
|
|
4
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA IV
|
Matemáticas y su
didáctica
|
4
|
PRÁCTICAS II
|
Prácticas II
|
4
|
TRABAJO FIN DE GRADO
|
|
4
|
PRÁCTICAS II -
MENCIÓN
|
Prácticas II
|
4
|
SALUD CORPORAL
|
Tªy Práctica del
Acondicionamiento Físico
|
4
|
COMPETENCIA MOTRIZ
|
Aprendizaje y desarrollo motor
|
|
Destino: GRADO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA. Mención en
Educación Física
|
Origen Maestro en EM (BAM;
UPV-EHU)
|
Curso
|
Denominación
Asignatura Grado
|
Denominación
Asignatura Diplomatura
|
1
|
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN
|
Teoría e Instit. Contemp. de
la Educ.
|
1
|
DIDÁCTICA GENERAL
|
Didáctica General
|
1
|
FAMILIA Y ESCUELA
|
|
1
|
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
|
|
1
|
PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
|
Psicología de la
Educación
|
1
|
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
|
Psicología del Desarrollo en
Edad Escolar
|
1
|
SOCIEDAD Y ESCUELA
|
Sociología de la
Educación
|
1
|
LENGUAJE PLÁSTICO, VISUAL Y
MUSICAL
|
Educación
Artística
|
1
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
I
|
Euskara y su didáctica I
|
1
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA I
|
Matemáticas y su
didáctica
|
2
|
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE
LAS NEC.EDUCATIVAS ESPECIALES
|
Bases pedagógicas de la
EE
|
Bases psicológicas de la
EE
|
2
|
ORGANIZACIÓN DE CENTROS
EDUCATIVOS
|
Organización del Centro
Escolar
|
2
|
TRADICIONES SOCIOCULTURALES Y
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
|
Religión I
|
2
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio nat., soc. y
cultural
|
2
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA I
|
Lengua, Literatura y su
Didáctica
|
2
|
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU
DIDÁCTICA
|
Educación Física y su
Didáctica
|
2
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
II
|
Euskara II
|
2
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA II
|
Matemáticas y su
didáctica
|
2
|
PRÁCTICAS I
|
Practicum I
|
3
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio nat., soc. y
cultural
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA II
|
|
3
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y
SU DIDÁCTICA
|
Educación Artística y
su didáctica
|
3
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA III
|
|
3
|
TRATAMIENTO INTEGRADO DE LAS
LENGUAS
|
|
3
|
JUEGO Y DEPORTE
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA
|
|
3
|
EXPRESIÓN CORPORAL Y
COMUNICACIÓN
|
|
4
|
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL
|
|
4
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA IV
|
Matemáticas y su
didáctica
|
4
|
PRÁCTICAS II
|
Practicum II
|
4
|
TRABAJO FIN DE GRADO
|
|
4
|
PRÁCTICAS II -
MENCIÓN
|
|
4
|
SALUD CORPORAL
|
|
4
|
COMPETENCIA MOTRIZ
|
|
|
Destino: GRADO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA. Mención en
Educación Física
|
Origen Maestro en EP (BAM;
UPV-EHU)
|
Curso
|
Denominación
Asignatura Grado
|
Denominación
Asignatura Diplomatura
|
1
|
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN
|
Teoría e Instit. Contemp. de
la Educ.
|
1
|
DIDÁCTICA GENERAL
|
Didáctica General
|
1
|
FAMILIA Y ESCUELA
|
Función Tutorial
|
1
|
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
|
|
1
|
PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
|
Psicología de la
Educación
|
1
|
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
|
Psicología del Desarrollo en
Edad Escolar
|
1
|
SOCIEDAD Y ESCUELA
|
Sociología de la
Educación
|
1
|
LENGUAJE PLÁSTICO, VISUAL Y
MUSICAL
|
Educación
Artística
|
1
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
I
|
Euskara y su didáctica I
|
1
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA I
|
Didáctica de la
matemática I
|
2
|
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE
LAS NEC.EDUCATIVAS ESPECIALES
|
Bases pedagógicas de la
EE
|
Bases psicológicas de la
EE
|
2
|
ORGANIZACIÓN DE CENTROS
EDUCATIVOS
|
Organización del Centro
Escolar
|
2
|
TRADICIONES SOCIOCULTURALES Y
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
|
Religión I
|
2
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Ciencias de la Naturaleza I
|
2
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA I
|
Lengua, literatura y su
didáctica I
|
2
|
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU
DIDÁCTICA
|
Educación Física y su
didáctica
|
2
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
II
|
Euskara II
|
2
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA II
|
Didáctica de la
matemática I
|
2
|
PRÁCTICAS I
|
Practicum I
|
3
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
Ciencias de la Naturaleza II
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Ciencias Sociales y su
Didáctica I
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
Ciencias Sociales y su
Didáctica II
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA II
|
Lengua, Literatura y su
Didáctica II
|
3
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y
SU DIDÁCTICA
|
Educación Artística y
su Didáctica
|
3
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA III
|
|
3
|
TRATAMIENTO INTEGRADO DE LAS
LENGUAS
|
|
3
|
JUEGO Y DEPORTE
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA
|
|
3
|
EXPRESIÓN CORPORAL Y
COMUNICACIÓN
|
|
4
|
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL
|
|
4
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA IV
|
Didáctica de la
matemática II
|
4
|
PRÁCTICAS II
|
Prácticas II
|
4
|
TRABAJO FIN DE GRADO
|
|
4
|
PRÁCTICAS II -
MENCIÓN
|
|
4
|
SALUD CORPORAL
|
|
4
|
COMPETENCIA MOTRIZ
|
|
|
Destino: GRADO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA. Mención en
Educación Física
|
Origen Maestro en EI (BAM;
UPV-EHU)
|
Curso
|
Denominación
Asignatura Grado
|
Denominación
Asignatura Diplomatura
|
1
|
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN
|
Teoría e Instit. Contemp. de
la Educ.
|
1
|
DIDÁCTICA GENERAL
|
Didáctica General
|
1
|
FAMILIA Y ESCUELA
|
Función Tutorial
|
1
|
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
|
|
1
|
PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
|
Psicología de la
Educación
|
1
|
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
|
Psicología del Desarrollo en
Edad Escolar
|
1
|
SOCIEDAD Y ESCUELA
|
Sociología de la
Educación
|
1
|
LENGUAJE PLÁSTICO, VISUAL Y
MUSICAL
|
Des. de la expresión musical
y su didáctica
|
|
|
Des. de la expresión
plástica y su didáctica
|
1
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
I
|
Euskara y su didáctica I
|
1
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA I
|
Desarrollo del pensamiento
matemático I
|
2
|
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE
LAS NEC.EDUCATIVAS ESPECIALES
|
Bases pedagógicas de la
EE
|
Bases psicológicas de la
EE
|
2
|
ORGANIZACIÓN DE CENTROS
EDUCATIVOS
|
Organización del centro
escolar
|
2
|
TRADICIONES SOCIOCULTURALES Y
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
|
Religión I
|
2
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del Medio Natural
|
2
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA I
|
Des. Habilidades Ling. y su
didáctica II
|
2
|
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU
DIDÁCTICA
|
Desarrollo Psicomotor
|
2
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
II
|
Euskara II
|
2
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
2
|
PRÁCTICAS I
|
Practicum I
|
3
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio social y
cultural
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA II
|
|
3
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y
SU DIDÁCTICA
|
Des. de la expresión
Plástica y su didáctica
|
3
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA III
|
|
3
|
TRATAMIENTO INTEGRADO DE LAS
LENGUAS
|
|
3
|
JUEGO Y DEPORTE
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA
|
|
3
|
EXPRESIÓN CORPORAL Y
COMUNICACIÓN
|
|
4
|
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL
|
|
4
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA IV
|
Des. del Pensamiento
matemático II
|
4
|
PRÁCTICAS II
|
Prácticas II
|
4
|
TRABAJO FIN DE GRADO
|
|
4
|
PRÁCTICAS II -
MENCIÓN
|
|
4
|
SALUD CORPORAL
|
|
4
|
COMPETENCIA MOTRIZ
|
|
TABLA D2.RECONOCIMIENTOS PARA
DIPLOMADOS DE MONDRAGON UNIBERTSITATEA (MU) QUE ACCEDEN AL CURSO DE
ADAPTACIÓN DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
|
Destino: GRADO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA. Mención en Lengua
Extranjera: Inglés
|
Origen Maestro en LE (MU)
|
Curso
|
Denominación
Asignatura Grado
|
Denominación
Asignatura Diplomatura
|
1
|
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN
|
Teoría e Instit. Contemp. de
la Educ.
|
1
|
DIDÁCTICA GENERAL
|
Didáctica General I
|
Didáctica General II
|
1
|
FAMILIA Y ESCUELA
|
|
1
|
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
|
|
1
|
PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
|
Psicología de la
Educación
|
1
|
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
|
Psicología del Desarrollo en
la Edad Escolar
|
1
|
SOCIEDAD Y ESCUELA
|
Sociología de la
Educación
|
1
|
LENGUAJE PLÁSTICO, VISUAL Y
MUSICAL
|
Educación Artística y
su didáctica
|
1
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
I
|
Euskara y su didáctica I
|
1
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA I
|
Matemáticas y su
didáctica
|
2
|
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE
LAS NEC.EDUCATIVAS ESPECIALES
|
Bases psicopedagógicas de la
EE
|
2
|
ORGANIZACIÓN DE CENTROS
EDUCATIVOS
|
Organización del centro
escolar
|
2
|
TRADICIONES SOCIOCULTURALES Y
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
|
Intercultulturalidad
|
Des. de Valores en
Educación
|
2
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio nat., soc. y
cultural
|
2
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA I
|
Lengua, Literatura y su
Didáctica
|
2
|
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU
DIDÁCTICA
|
Educación Física y su
Didáctica
|
2
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
II
|
Euskara y su didáctica
II
|
2
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA II
|
Matemáticas y su
didáctica
|
2
|
PRÁCTICAS I
|
Practicum I
|
3
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio nat., soc. y
cultural
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA II
|
|
3
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y
SU DIDÁCTICA
|
Educación Artística y
su didáctica
|
3
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA III
|
|
3
|
TRATAMIENTO INTEGRADO DE LAS
LENGUAS
|
Plurilingüismo y
Educación
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
EXTRANJERA I: INGLÉS
|
Metodología de segundas
lenguas I
|
3
|
INGLÉS PARA PROFESORES DE
PRIMARIA I
|
Idioma extranjero y su
didáctica I
|
3
|
USO CREATIVO DE RECURSOS DID. EN EL
AULA DE PRIMARIA
|
Idioma Extranjero y su
didáctica I
|
4
|
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL
|
|
4
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA IV
|
Matemáticas y su
didáctica
|
4
|
PRÁCTICAS II
|
Prácticas II
|
4
|
TRABAJO FIN DE GRADO
|
|
4
|
PRÁCTICAS II -
MENCIÓN
|
Prácticas II
|
4
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
EXTRANJERA II: INGLÉS
|
Metodología de segundas
lenguas II
|
4
|
INGLÉS PARA PROFESORES DE
PRIMARIA II
|
Idioma Extranjero y su
didáctica II
|
|
Destino: GRADO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA. Mención en Lengua
Extranjera: Inglés
|
Origen Maestro en EE (MU)
|
Curso
|
Denominación
Asignatura Grado
|
Denominación
Asignatura Diplomatura
|
1
|
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN
|
Teoría e Instit. Contemp. de
la Educ.
|
1
|
DIDÁCTICA GENERAL
|
Didáctica General I
|
Didáctica General II
|
1
|
FAMILIA Y ESCUELA
|
|
1
|
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
|
|
1
|
PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
|
Psicología de la
Educación
|
1
|
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
|
Psicología del Desarrollo en
la Edad Escolar
|
1
|
SOCIEDAD Y ESCUELA
|
Sociología de la
Educación
|
1
|
LENGUAJE PLÁSTICO, VISUAL Y
MUSICAL
|
Expresión Plástica y
Musical
|
1
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
I
|
Euskara y su didáctica I
|
1
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA I
|
Didáctica de la
matemática
|
2
|
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE
LAS NEC.EDUCATIVAS ESPECIALES
|
Bases psicopedagógicas de la
Edu. Especial
|
2
|
ORGANIZACIÓN DE CENTROS
EDUCATIVOS
|
Organización del centro
Escolar
|
2
|
TRADICIONES SOCIOCULTURALES Y
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
|
Interculturalidad
|
Des. de Valores en la
Educación
|
2
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Did. conocimiento medio
fís., nat. y social
|
2
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA I
|
Didáctica de la Lengua
|
2
|
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU
DIDÁCTICA
|
Educación Física en
Alumnos con NEE
|
2
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
II
|
Euskara y su didáctica
II
|
2
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
2
|
PRÁCTICAS I
|
Practicum I
|
3
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Did. conocimiento medio
fís., nat. y social
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA II
|
|
3
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y
SU DIDÁCTICA
|
Expresión plástica y
musical
|
3
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA III
|
|
3
|
TRATAMIENTO INTEGRADO DE LAS
LENGUAS
|
Plurilingüísmo y
educación
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
EXTRANJERA I: INGLÉS
|
|
3
|
INGLÉS PARA PROFESORES DE
PRIMARIA I
|
|
3
|
USO CREATIVO DE RECURSOS
DIDÁCTICOS EN EL AULA DE PRIMARIA
|
|
4
|
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL
|
|
4
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA IV
|
Didáctica de la
matemática
|
4
|
PRÁCTICAS II
|
Prácticas II
|
4
|
TRABAJO FIN DE GRADO
|
|
4
|
PRÁCTICAS II -
MENCIÓN
|
|
4
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
EXTRANJERA II: INGLÉS
|
|
4
|
INGLÉS PARA PROFESORES DE
PRIMARIA II
|
|
|
Destino: GRADO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA. Mención en Lengua
Extranjera: Inglés
|
Origen Maestro en AyL
(MU)
|
Curso
|
Denominación
Asignatura Grado
|
Denominación
Asignatura Diplomatura
|
1
|
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN
|
Teoría e Instit. Contemp. de
la Educ.
|
1
|
DIDÁCTICA GENERAL
|
Didáctica General I
|
Didáctica General II
|
1
|
FAMILIA Y ESCUELA
|
|
1
|
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
|
Investigación en la
Escuela
|
1
|
PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
|
Psicología de la
Educación
|
1
|
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
|
Psicología del Desarrollo en
la Edad Escolar
|
1
|
SOCIEDAD Y ESCUELA
|
Sociología de la
Educación
|
1
|
LENGUAJE PLÁSTICO, VISUAL Y
MUSICAL
|
Expresión
Artística
|
1
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
I
|
Euskara y su didáctica I
|
1
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA I
|
Didáctica de la
matemática
|
2
|
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE
LAS NEC.EDUCATIVAS ESPECIALES
|
Bases psicopedagógicas de la
Edu. Especial
|
2
|
ORGANIZACIÓN DE CENTROS
EDUCATIVOS
|
Organización del
centro Escolar
|
2
|
TRADICIONES SOCIOCULTURALES Y
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
|
Educación para el
desarrollo
|
2
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
|
2
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA I
|
Desarrollo de Habilidades
Lingüísticas I
|
Lingüística I
|
2
|
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU
DIDÁCTICA
|
|
2
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
II
|
Euskara y su didáctica
II
|
2
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
2
|
PRÁCTICAS I
|
Practicum I
|
3
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Realidad actual del País
Vasco
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA II
|
Desarrollo de Habilidades
Lingüísticas II
|
|
Lingüística II
|
|
3
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y
SU DIDÁCTICA
|
Expresión
artística
|
3
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA III
|
|
3
|
TRATAMIENTO INTEGRADO DE LAS
LENGUAS
|
Plurilingüismo y
educación
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
EXTRANJERA I: INGLÉS
|
|
3
|
INGLÉS PARA PROFESORES DE
PRIMARIA I
|
|
3
|
USO CREATIVO DE RECURSOS
DIDÁCTICOS EN EL AULA DE PRIMARIA
|
|
4
|
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL
|
|
4
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA IV
|
Didáctica de la
matemática
|
4
|
PRÁCTICAS II
|
Prácticas II
|
4
|
TRABAJO FIN DE GRADO
|
|
4
|
PRÁCTICAS II -
MENCIÓN
|
|
4
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
EXTRANJERA II: INGLÉS
|
|
4
|
INGLÉS PARA PROFESORES DE
PRIMARIA II
|
|
|
Destino: GRADO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA. Mención en Lengua
Extranjera: Inglés
|
Origen Maestro en EF (MU)
|
Curso
|
Denominación
Asignatura Grado
|
Denominación
Asignatura Diplomatura
|
1
|
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN
|
Teoría e Instit. Contemp. de
la Educ.
|
1
|
DIDÁCTICA GENERAL
|
Didáctica General I
|
Didáctica General II
|
1
|
FAMILIA Y ESCUELA
|
|
1
|
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
|
|
1
|
PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
|
Psicología de la
Educación
|
1
|
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
|
Psicología del Desarrollo en
la Edad Escolar
|
1
|
SOCIEDAD Y ESCUELA
|
Sociología de la
Educación
|
1
|
LENGUAJE PLÁSTICO, VISUAL Y
MUSICAL
|
Educación Artística y
su didáctica
|
1
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
I
|
Euskara y su didáctica I
|
1
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA I
|
Matemáticas y su
didáctica
|
2
|
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE
LAS NEC.EDUCATIVAS ESPECIALES
|
Bases psicopedagógicas de la
Edu. Especial
|
2
|
ORGANIZACIÓN DE CENTROS
EDUCATIVOS
|
Organización del Centro
Escolar
|
2
|
TRADICIONES SOCIOCULTURALES Y
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
|
Interculturalidad
|
Desarrollo de la Educación
en valores
|
2
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio nat., soc. y
cultural
|
2
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA I
|
Lengua, Literatura y su
Didáctica
|
2
|
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU
DIDÁCTICA
|
Educación Física y su
Didáctica I
|
2
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
II
|
Euskara y su didáctica
II
|
2
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA II
|
Matemáticas y su
Didáctica
|
2
|
PRÁCTICAS I
|
Prácticas I
|
3
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio nat., soc. y
cultural
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA II
|
|
3
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y
SU DIDÁCTICA
|
Educación Artística y
su didáctica
|
3
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA III
|
|
3
|
TRATAMIENTO INTEGRADO DE LAS
LENGUAS
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
EXTRANJERA I: INGLÉS
|
|
3
|
INGLÉS PARA PROFESORES DE
PRIMARIA I
|
|
3
|
USO CREATIVO DE RECURSOS
DIDÁCTICOS EN EL AULA DE PRIMARIA
|
|
4
|
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL
|
|
4
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA IV
|
Matemáticas y su
didáctica
|
4
|
PRÁCTICAS II
|
Prácticas II
|
4
|
TRABAJO FIN DE GRADO
|
|
4
|
PRÁCTICAS II -
MENCIÓN
|
|
4
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
EXTRANJERA II: INGLÉS
|
|
4
|
INGLÉS PARA PROFESORES DE
PRIMARIA II
|
|
|
Destino: GRADO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA. Mención en Lengua
Extranjera: Inglés
|
Origen Maestro en EP (MU)
|
Curso
|
Denominación
Asignatura Grado
|
Denominación
Asignatura Diplomatura
|
1
|
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN
|
Teoría e Instit. Contemp. de
la Educ.
|
1
|
DIDÁCTICA GENERAL
|
Didáctica General I
|
Didáctica General II
|
1
|
FAMILIA Y ESCUELA
|
|
1
|
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
|
Investigación en la
Escuela
|
1
|
PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
|
Psicología de la
Educación
|
1
|
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
|
Psicología del Desarrollo en
Edad Escolar
|
1
|
SOCIEDAD Y ESCUELA
|
Sociología de la
Educación
|
1
|
LENGUAJE PLÁSTICO, VISUAL Y
MUSICAL
|
Educación Artística y
su didáctica
|
1
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
I
|
Euskara y su didáctica I
|
1
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA I
|
Matemáticas y su
didáctica I
|
2
|
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE
LAS NEC.EDUCATIVAS ESPECIALES
|
Bases psicopedagógicas de la
Edu.Especial
|
2
|
ORGANIZACIÓN DE CENTROS
EDUCATIVOS
|
Organización del Centro
Escolar
|
2
|
TRADICIONES SOCIOCULTURALES Y
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
|
Educación Moral,
Educación en valores
|
2
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Ciencias de la Naturaleza y su
didáctica I
|
2
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA I
|
Lengua, literatura y su
didáctica I
|
2
|
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU
DIDÁCTICA
|
Educación Física y su
didáctica
|
2
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
II
|
Euskara y su didáctica
|
2
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA II
|
Matemáticas y su
didáctica II
|
2
|
PRÁCTICAS I
|
Prácticas I
|
3
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
Ciencias de la Naturaleza II
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio social y
cultural I
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
Conocimiento del medio social y
cultural II
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA II
|
Lengua, Literatura y su
Didáctica II
|
3
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y
SU DIDÁCTICA
|
Educación Artística y
su Didáctica
|
3
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA III
|
Matemáticas y su
didáctica II
|
3
|
TRATAMIENTO INTEGRADO DE LAS
LENGUAS
|
Plurilingüismo y
Educación
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
EXTRANJERA I: INGLÉS
|
|
3
|
INGLÉS PARA PROFESORES DE
PRIMARIA I
|
|
3
|
USO CREATIVO DE RECURSOS DID. EN EL
AULA DE PRIMARIA
|
|
4
|
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL
|
|
4
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA IV
|
Didáctica de la
matemática II
|
4
|
PRÁCTICAS II
|
Prácticas II
|
4
|
TRABAJO FIN DE GRADO
|
|
4
|
PRÁCTICAS II -
MENCIÓN
|
|
4
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
EXTRANJERA II: INGLÉS
|
|
4
|
INGLÉS PARA PROFESORES DE
PRIMARIA II
|
|
|
Destino: GRADO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA. Mención en Lengua
Extranjera: Inglés
|
Origen Maestro en EI (MU)
|
Curso
|
Denominación
Asignatura Grado
|
Denominación
Asignatura Diplomatura
|
1
|
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN
|
Teoría e Instit. Contemp. de
la Educ.
|
1
|
DIDÁCTICA GENERAL
|
Didáctica General I
|
Didáctica General II
|
1
|
FAMILIA Y ESCUELA
|
|
1
|
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
|
|
1
|
PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
|
Psicología de la
Educación
|
1
|
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
|
Psicología del Desarrollo en
Edad Escolar
|
1
|
SOCIEDAD Y ESCUELA
|
Sociología de la
Educación
|
1
|
LENGUAJE PLÁSTICO, VISUAL Y
MUSICAL
|
Des. de la expresión musical
y su didáctica
|
Des. de la expresión
plástica y su didáctica
|
1
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
I
|
Euskara y su didáctica I
|
1
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA I
|
Des. del pensamiento
matemático y su did.
|
2
|
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
|
Bases psicopedagógicas de la
EE
|
2
|
ORGANIZACIÓN DE CENTROS
EDUCATIVOS
|
Organización del centro
escolar
|
2
|
TRADICIONES SOCIOCULTURALES Y
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
|
Interculturalidad
|
Desarrollo de Valores en la
Educación
|
2
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio nat., soc. y
cultural
|
2
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA I
|
Des. Habilidades
lingüísticas y su did II
|
2
|
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU
DIDÁCTICA
|
|
2
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
II
|
Euskara y su didáctica
II
|
2
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
2
|
PRÁCTICAS I
|
Practicum I
|
3
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del Medio Nat., Soc. y
Cultural
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
Realidad actual del País
Vasco
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA II
|
|
3
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y
SU DIDÁCTICA
|
Des. de la expresión
Plástica y su didáctica
|
3
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA III
|
|
3
|
TRATAMIENTO INTEGRADO DE LAS
LENGUAS
|
Plurilingüísmo y
Educación
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
EXTRANJERA I: INGLÉS
|
|
3
|
INGLÉS PARA PROFESORES DE
PRIMARIA I
|
|
3
|
USO CREATIVO DE RECURSOS
DIDÁCTICOS EN EL AULA DE PRIMARIA
|
|
4
|
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL
|
|
4
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA IV
|
Didáctica de la mate. en
educación infantil
|
4
|
PRÁCTICAS II
|
Prácticas II
|
4
|
TRABAJO FIN DE GRADO
|
|
4
|
PRÁCTICAS II -
MENCIÓN
|
|
4
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
EXTRANJERA II: INGLÉS
|
|
4
|
INGLÉS PARA PROFESORES DE
PRIMARIA II
|
|
|
Destino: GRADO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA. Mención en
Educación Física
|
Origen Maestro en LE (MU)
|
Curso
|
Denominación
Asignatura Grado
|
Denominación
Asignatura Diplomatura
|
1
|
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN
|
Teoría e Instit. Contemp. de
la Educ.
|
1 |
DIDÁCTICA
GENERAL |
Didáctica General I
|
Didáctica General II
|
1
|
FAMILIA Y ESCUELA
|
Reconocido por experiencia
laboral
|
1
|
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
|
|
1
|
PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
|
Psicología de la
Educación
|
1
|
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
|
Psicología del Desarrollo en
la Edad Escolar
|
1
|
SOCIEDAD Y ESCUELA
|
Sociología de la
Educación
|
1
|
LENGUAJE PLÁSTICO, VISUAL Y
MUSICAL
|
Educación Artística y
su didáctica
|
1
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
I
|
Euskara y su didáctica I
|
1
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA I
|
Matemáticas y su
didáctica
|
2
|
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE
LAS NEC.EDUCATIVAS ESPECIALES
|
Bases psicopedagógicas de la
EE
|
2
|
ORGANIZACIÓN DE CENTROS
EDUCATIVOS
|
Organización del centro
escolar
|
2
|
TRADICIONES SOCIOCULTURALES Y
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
|
Interculturalidad
|
Desarrollo de Valores en
Educación
|
2
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio nat., soc. y
cultural
|
2
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA I
|
Lengua, Literatura y su
Didáctica
|
2
|
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU
DIDÁCTICA
|
Educación Física y su
Didáctica
|
2
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
II
|
Euskara y su didáctica
II
|
2
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA II
|
Matemáticas y su
didáctica
|
2
|
PRÁCTICAS I
|
Practicum I
|
3
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio nat., soc. y
cultural
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA II
|
|
3
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y
SU DIDÁCTICA
|
Educación Artística y
su didáctica
|
3
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA III
|
|
3
|
TRATAMIENTO INTEGRADO DE LAS
LENGUAS
|
Plurilingüismo y
Educación
|
3
|
JUEGO Y DEPORTE
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA
|
|
3
|
EXPRESIÓN CORPORAL Y
COMUNICACIÓN
|
|
4
|
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL
|
|
4
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA IV
|
Matemáticas y su
didáctica
|
4
|
PRÁCTICAS II
|
Prácticas II
|
4
|
TRABAJO FIN DE GRADO
|
|
4
|
PRÁCTICAS II -
MENCIÓN
|
Prácticas II
|
4
|
SALUD CORPORAL
|
|
4
|
COMPETENCIA MOTRIZ
|
|
|
Destino: GRADO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA. Mención en
Educación Física
|
Origen Maestro en EE (MU)
|
Curso
|
Denominación
Asignatura Grado
|
Denominación
Asignatura Diplomatura
|
1
|
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN
|
Teoría e Instit. Contemp. de
la Educ.
|
1 |
DIDÁCTICA
GENERAL |
Didáctica General I
|
Didáctica General II
|
1
|
FAMILIA Y ESCUELA
|
Reconocido por experiencia
laboral
|
1
|
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
|
|
1
|
PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
|
Psicología de la
Educación
|
1
|
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
|
Psicología del Desarrollo en
la Edad Escolar
|
1
|
SOCIEDAD Y ESCUELA
|
Sociología de la
Educación
|
1
|
LENGUAJE PLÁSTICO, VISUAL Y
MUSICAL
|
Expresión Plástica y
Musical
|
1
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
I
|
Euskara y su didáctica I
|
1
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA I
|
Didáctica de la
matemática
|
2
|
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE
LAS NEC.EDUCATIVAS ESPECIALES
|
Bases psicopedagógicas de la
Edu. Especial
|
2
|
ORGANIZACIÓN DE CENTROS
EDUCATIVOS
|
Organización del centro
Escolar
|
2
|
TRADICIONES SOCIOCULTURALES Y
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
|
Interculturalidad
|
Desarrollo de Valores en la
Educación
|
2
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Did. Conocimiento medio
fís., nat. y social
|
2
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA I
|
Didáctica de la Lengua
|
2
|
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU
DIDÁCTICA
|
Educación Física en
Alumnos con NEE
|
2
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
II
|
Euskara y su didáctica
II
|
2
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA II
|
Didáctica de la
matemática
|
2
|
PRÁCTICAS I
|
Practicum I
|
3
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Did. Conocimiento medio
fís., nat. y social
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA II
|
|
3
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y
SU DIDÁCTICA
|
Expresión plástica y
musical
|
3
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA III
|
|
3
|
TRATAMIENTO INTEGRADO DE LAS
LENGUAS
|
Plurilingüísmo y
educación
|
3
|
JUEGO Y DEPORTE
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA
|
|
3
|
EXPRESIÓN CORPORAL Y
COMUNICACIÓN
|
|
4
|
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL
|
|
4
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA IV
|
Matemáticas y su
didáctica
|
4
|
PRÁCTICAS II
|
Prácticas II
|
4
|
TRABAJO FIN DE GRADO
|
|
4
|
PRÁCTICAS II -
MENCIÓN
|
|
4
|
SALUD CORPORAL
|
|
4
|
COMPETENCIA MOTRIZ
|
|
|
Destino: GRADO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA. Mención en
Educación Física
|
Origen Maestro en AyL
(MU)
|
Curso
|
Denominación Asignatura Grado
|
Denominación Asignatura
Diplomatura
|
1
|
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN
|
Teoría e Instit. Contemp. de
la Educ.
|
1 |
DIDÁCTICA
GENERAL |
Didáctica General I
|
Didáctica General II
|
1
|
FAMILIA Y ESCUELA
|
|
1
|
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
|
Investigación en la
Escuela
|
1
|
PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
|
Psicología de la
Educación
|
1
|
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
|
Psicología del Desarrollo en
la Edad Escolar
|
1
|
SOCIEDAD Y ESCUELA
|
Sociología de la
Educación
|
1
|
LENGUAJE PLÁSTICO, VISUAL Y
MUSICAL
|
Expresión
Artística
|
1
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
I
|
Euskara y su didáctica I
|
1
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA I
|
Didáctica de la
matemática
|
2
|
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE
LAS NEC.EDUCATIVAS ESPECIALES
|
Bases psicopedagógicas de la
Edu. Especial
|
2
|
ORGANIZACIÓN DE CENTROS
EDUCATIVOS
|
Organización del
centro Escolar
|
2
|
TRADICIONES SOCIOCULTURALES Y
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
|
Educación para el
desarrollo
|
2
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Realidad actual del país
vasco
|
2
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA I
|
Desarrollo de Habilidades
Lingüísticas I
|
Lingüística I
|
2
|
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU
DIDÁCTICA
|
|
2
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
II
|
Euskara y su didáctica
II
|
2
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
2
|
PRÁCTICAS I
|
Practicum I
|
3
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Realidad actual del País
Vasco
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA II
|
Desarrollo de Habilidades
Lingüísticas II
|
Lingüística II
|
3
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y
SU DIDÁCTICA
|
Expresión
Artística
|
3
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA III
|
|
3
|
TRATAMIENTO INTEGRADO DE LAS
LENGUAS
|
Plurilingüismo y
educación
|
3
|
JUEGO Y DEPORTE
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA
|
|
3
|
EXPRESIÓN CORPORAL Y
COMUNICACIÓN
|
|
4
|
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL
|
|
4
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA IV
|
Matemáticas y su
didáctica
|
4
|
PRÁCTICAS II
|
Prácticas II
|
4
|
TRABAJO FIN DE GRADO
|
|
4
|
PRÁCTICAS II -
MENCIÓN
|
|
4
|
SALUD CORPORAL
|
|
4
|
COMPETENCIA MOTRIZ
|
|
|
Destino: GRADO EN EDUCACIÓN
PRIMARIA. Mención en Educación
Física
|
Origen Maestro en EF (MU)
|
Curso
|
Denominación Asignatura Grado
|
Denominación Asignatura
Diplomatura
|
1
|
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE LA
EDUCACIÓN
|
Teoría e Instit. Contemp. de la Educ.
|
1 |
DIDÁCTICA GENERAL |
Didáctica General I
|
Didáctica General II
|
1
|
FAMILIA Y ESCUELA
|
|
1
|
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
|
|
1
|
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
|
Psicología de la Educación
|
1
|
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
|
Psicología del Desarrollo en la Edad Escolar
|
1
|
SOCIEDAD Y ESCUELA
|
Sociología de la Educación
|
1
|
LENGUAJE PLÁSTICO, VISUAL Y MUSICAL
|
Educación Artística y su
didáctica
|
1
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS I
|
Euskara y su didáctica I
|
1
|
MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCTICA I
|
Matemáticas y su didáctica
|
2
|
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LAS NEC.EDUCATIVAS
ESPECIALES
|
Bases psicopedagógicas de la EE
|
2
|
ORGANIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS
|
Organización del Centro Escolar
|
2
|
TRADICIONES SOCIOCULTURALES Y DIÁLOGO
INTERRELIGIOSO
|
Interculturalidad
|
Desarrollo de la Educación en valores
|
2
|
CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio nat., soc. y cultural
|
2
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA I
|
Lengua, Literatura y su Didáctica
|
2
|
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA
|
Educación Física y su Didáctica
I
|
2
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS II
|
Euskara y su didáctica II
|
2
|
MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCTICA II
|
Matemáticas y su Didáctica
|
2
|
PRÁCTICAS I
|
Practicum I
|
3
|
CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA II
|
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio nat., soc. y cultural
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA II
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA II
|
|
3
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y SU
DIDÁCTICA
|
Educación Artística y su
didáctica
|
3
|
MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCTICA III
|
|
3
|
TRATAMIENTO INTEGRADO DE LAS LENGUAS
|
|
3
|
JUEGO Y DEPORTE
|
Ed. Física y su didáctica II
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA
|
Ed. Física y su didáctica II
|
3
|
EXPRESIÓN CORPORAL Y COMUNICACIÓN
|
Dinámica de grupos en Educación
Física
|
4
|
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
|
|
4
|
MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCTICA IV
|
Matemáticas y su didáctica
|
4
|
PRÁCTICAS II
|
Prácticas II
|
4
|
TRABAJO FIN DE GRADO
|
|
4
|
PRÁCTICAS II - MENCIÓN
|
Prácticas II
|
4
|
SALUD CORPORAL
|
Salud Deportiva y Prevención Comunitaria
|
4
|
COMPETENCIA MOTRIZ
|
Aprendizaje y desarrollo motor
|
|
Destino: GRADO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA. Mención en
Educación Física
|
Origen Maestro en EP (MU)
|
Curso
|
Denominación
Asignatura Grado
|
Denominación
Asignatura Diplomatura
|
1
|
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN
|
Teoría e Instit. Contemp. de
la Educ.
|
1 |
DIDÁCTICA
GENERAL |
Didáctica General I
|
Didáctica General II
|
1
|
FAMILIA Y ESCUELA
|
Familia y educación
|
1
|
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
|
Investigación en la
Escuela
|
1
|
PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
|
Psicología de la
Educación
|
1
|
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
|
Psicología del Desarrollo en
Edad Escolar
|
1
|
SOCIEDAD Y ESCUELA
|
Sociología de la
Educación
|
1
|
LENGUAJE PLÁSTICO, VISUAL Y
MUSICAL
|
Educación Artística y
su didáctica
|
1
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
I
|
Euskara y su didáctica I
|
1
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA I
|
Matemáticas y su
didáctica I
|
2
|
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE
LAS NEC.EDUCATIVAS ESPECIALES
|
Bases psicopedagógicas de la
EE
|
2
|
ORGANIZACIÓN DE CENTROS
EDUCATIVOS
|
Organización del Centro
Escolar
|
2
|
TRADICIONES SOCIOCULTURALES Y
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
|
Educación Moral,
Educación en valores
|
2
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Ciencias de la Naturaleza y su
didáctica I
|
2
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA I
|
Lengua, literatura y su
didáctica I
|
2
|
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU
DIDÁCTICA
|
Educación Física y su
didáctica
|
2
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
II
|
Euskara y su didáctica (15
cred)
|
2
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA II
|
Matemáticas y su
didáctica II
|
2
|
PRÁCTICAS I
|
Practicum I
|
3
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
Ciencias de la Naturaleza II
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio social y
cultural I
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
Conocimiento del medio social y
cultural II
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA II
|
Lengua, Literatura y su
Didáctica II
|
3
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y
SU DIDÁCTICA
|
Educación Artística y
su Didáctica
|
3
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA III
|
Matemáticas y su
didáctica II
|
3
|
TRATAMIENTO INTEGRADO DE LAS
LENGUAS
|
Plurilingüismo y
Educación
|
3
|
JUEGO Y DEPORTE
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA
|
|
3
|
EXPRESIÓN CORPORAL Y
COMUNICACIÓN
|
|
4
|
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL
|
|
4
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA IV
|
Didáctica de la
matemática II
|
4
|
PRÁCTICAS II
|
Prácticas II
|
4
|
TRABAJO FIN DE GRADO
|
|
4
|
PRÁCTICAS II -
MENCIÓN
|
|
4
|
SALUD CORPORAL
|
|
4
|
COMPETENCIA MOTRIZ
|
|
|
Destino: GRADO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA. Mención en
Educación Física
|
Origen Maestro en EI (MU)
|
Curso
|
Denominación
Asignatura Grado
|
Denominación
Asignatura Diplomatura
|
1
|
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN
|
Teoría e Instit. Contemp. de
la Educ.
|
1 |
DIDÁCTICA
GENERAL |
Didáctica General I
|
Didáctica General II
|
1
|
FAMILIA Y ESCUELA
|
|
1
|
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
|
|
1
|
PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
|
Psicología de la
Educación
|
1
|
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
|
Psicología del Desarrollo en
Edad Escolar
|
1
|
SOCIEDAD Y ESCUELA
|
Sociología de la
Educación
|
1
|
LENGUAJE PLÁSTICO, VISUAL Y
MUSICAL
|
Des. de la expresión musical
y su didáctica
|
Des. de la expresión
plástica y su didáctica
|
1
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
I
|
Euskara y su didáctica I
|
1
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA I
|
Des. del pensamiento
matemático y su did.
|
2
|
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE
LAS NEC.EDUCATIVAS ESPECIALES
|
Bases psicopedagógicas de la
EE
|
2
|
ORGANIZACIÓN DE CENTROS
EDUCATIVOS
|
Organización del centro
escolar
|
2
|
TRADICIONES SOCIOCULTURALES Y
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
|
Interculturalidad
|
Desarrollo de Valores en la
Educación
|
2
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del medio nat., soc. y
cultural
|
2
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA I
|
Des. Habilidades Ling. Y su
didáctica II
|
2
|
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU
DIDÁCTICA
|
Desarrollo Psicomotor
|
2
|
LENGUAJE Y DESTREZAS COMUNICATIVAS
II
|
Euskara y su didáctica
II
|
2
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
2
|
PRÁCTICAS I
|
Practicum I
|
3
|
CIENCIAS NATURALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA I
|
Conocimiento del Medio Nat., Soc. y
Cultural
|
3
|
CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA II
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA II
|
|
3
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y
SU DIDÁCTICA
|
Des. de la expresión
Plástica y su didáctica
|
3
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA III
|
|
3
|
TRATAMIENTO INTEGRADO DE LAS
LENGUAS
|
Plurilingüísmo y
Educación
|
3
|
JUEGO Y DEPORTE
|
|
3
|
DIDÁCTICA DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA
|
|
3
|
EXPRESIÓN CORPORAL Y
COMUNICACIÓN
|
|
4
|
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL
|
|
4
|
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA IV
|
Did. De la matemática en
Educación Infantil
|
4
|
PRÁCTICAS II
|
Prácticas II
|
4
|
TRABAJO FIN DE GRADO
|
|
4
|
PRÁCTICAS II -
MENCIÓN
|
|
4
|
SALUD CORPORAL
|
|
4
|
COMPETENCIA MOTRIZ
|
|
Debido a que este curso de adaptación está
orientado a profesionales en ejercicio, se ha considerado la
posibilidad de reconocimiento de parte de las competencias del
grado trabajadas en diversas asignaturas por medio de la
acreditación de la experiencia laboral en el
ámbito.
A aquellos alumnos que acrediten un año de experiencia
profesional, se les reconocerán las asignaturas de Familia y
Escuela y Ética y Deontología Profesional, puesto que
en su desempeño profesional como maestros ya han establecido
necesariamente relaciones entre la escuela y la familia y han
desarrollado los parámetros deontológicos de la
profesión.
El reconocimiento se realizará en base a las solicitudes
personalizadas de los alumnos, una vez matriculados, a
través de la Comisión de Reconocimiento de
Créditos formada por la Secretaria Académica y un
representante de cada departamento académico de la Escuela
Universitaria de Magisterio «Begoñako Andra
Mari».
Sin menoscabo de lo anterior, todos los estudiantes matriculados
en el presente curso de adaptación deberán cursar las
siguientes asignaturas para obtener el Grado
de en Educación Primaria con Mención en Lengua
Extranjera: Inglés
- Familia y Escuela
- Métodos de investigación
- Matemáticas y su didáctica II
- Ciencias Naturales y su didáctica II
- Ciencias Sociales y su didáctica II
- Didáctica de la lengua y la literatura II
- Matemáticas y su didáctica III
- Tratamiento Integrado de las Lenguas
- Didáctica de la Lengua Extranjera I:
Inglés
- Didáctica de la Lengua Extranjera II:
Inglés
- Inglés para profesores de primaria I
- Inglés para profesores de primaria II
- Uso creativo de recursos para el aula de primaria
- Ética y deontología profesional
- Prácticas II- mención
- TFG
Los estudiantes matriculados en este curso de adaptación
que quieran obtener el Grado de Educación Primaria con
mención Educación Física.
- Familia y Escuela
- Métodos de investigación
- Matemáticas y su didáctica II
- Ciencias Naturales y su didáctica II
- Ciencias Sociales y su didáctica II
- Matemáticas y su didáctica III
- Tratamiento Integrado de las Lenguas
- Didáctica de la lengua y la literatura II
- Juego y deporte
- Didáctica de la Educación Física
- Expresión corporal y comunicación
- Salud corporal
- Competencia motriz
- Ética y deontología profesional
- Prácticas II- mención
- TFG
A continuación presentamos los itinerarios definitivos en
función de la titulación y de la universidad de
origen:
|
|
|
|
|
|
|
Titulación Origen: UPV-EHU.
Maestro. Especialidad Lengua Extranjera
|
(RD 1440/91) (LE)
|
|
|
Curso
|
Sem
|
Asignatura
|
Idioma
|
Créd
|
1
|
1
|
Familia y Escuela
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Métodos y Técnicas de
Investigación
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Matemáticas y su didáctica III
|
Inglés
|
6
|
1
|
1
|
Ciencias Naturales y su didáctica II
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
Ciencias Sociales y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Tratamiento Integrado de las Lenguas
|
Cast-Ingl
|
6
|
1
|
2
|
Ética y Deontología Profesional
|
Cast
|
6
|
2
|
1
|
Juego y Deporte
|
Cast
|
6
|
2
|
1
|
Didáctica de la Educación
Física
|
Eusk
|
6
|
2
|
1
|
Expresión Corporal y Comnunicación
|
Eusk
|
6
|
2
|
1
|
Salud Corporal
|
Cast
|
6
|
2
|
2
|
Competencia motriz
|
Cast
|
6
|
2
|
2
|
Prácticas II-mención
|
Eusk-Cast
|
12
|
2
|
2
|
TFG
|
Eusk
|
8
|
|
|
Créditos totales que cursa el
alumno
|
|
92
|
|
|
|
|
|
Titulación Origen: UPV-EHU.
Maestro. Especialidad Educación Física
|
(RD 1440/91) (EF)
|
|
|
Curso
|
Sem
|
Asignatura
|
Idioma
|
Créd
|
1
|
1
|
Familia y Escuela
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Métodos y Técnicas de
Investigación
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Matemáticas y su didáctica III
|
Inglés
|
6
|
1
|
1
|
Ciencias Naturales y su didáctica II
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
Ciencias Sociales y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Didáctica de la Lengua y la Literatura II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Tratamiento Integrado de las Lenguas
|
Cast-Ingl
|
6
|
1
|
2
|
Ética y Deontología Profesional
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
TFG
|
Eusk
|
8
|
|
|
Créditos totales que cursa el
alumno
|
|
56
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Titulación Origen: UPV-EHU.
Maestro. Especialidad Educación Musical
|
(RD 1440/91) (EM)
|
|
|
Curso
|
Sem
|
Asignatura
|
Idioma
|
Créd
|
1
|
1
|
Familia y Escuela
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Métodos y Técnicas de
Investigación
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Matemáticas y su didáctica III
|
Inglés
|
6
|
1
|
1
|
Ciencias Naturales y su didáctica II
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
Ciencias Sociales y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Didáctica de la Lengua y la Literatura II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Tratamiento Integrado de las Lenguas
|
Cast-Ingl
|
6
|
1
|
2
|
Ética y Deontología Profesional
|
Cast
|
6
|
2
|
1
|
Juego y Deporte
|
Cast
|
6
|
2
|
1
|
Didáctica de la Educación
Física
|
Eusk
|
6
|
2
|
1
|
Expresión Corporal y Comnunicación
|
Eusk
|
6
|
2
|
1
|
Salud Corporal
|
Cast
|
6
|
2
|
2
|
Competencia motriz
|
Cast
|
6
|
2
|
2
|
Prácticas II-mención
|
Eusk-Cast
|
12
|
2
|
2
|
TFG
|
eusk
|
8
|
|
|
Créditos totales que cursa el
alumno
|
|
98
|
|
|
|
|
|
Titulación Origen: UPV-EHU.
Maestro. Especialidad Educación Primaria
|
(RD 1440/91) (EP)
|
|
|
Curso
|
Sem
|
Asignatura
|
Idioma
|
Créd
|
1
|
1
|
Métodos y Técnicas de
Investigación
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Matemáticas y su didáctica III
|
Inglés
|
6
|
1
|
2
|
Tratamiento Integrado de las Lenguas
|
Cast-Ingl
|
6
|
1
|
2
|
Ética y Deontología Profesional
|
Cast
|
6
|
1
|
1
|
Juego y Deporte
|
Cast
|
6
|
1
|
1
|
Didáctica de la Educación
Física
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Expresión Corporal y Comnunicación
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Salud Corporal
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
Competencia motriz
|
Cast
|
6
|
2
|
1
|
Prácticas II-mención
|
Eusk-Cast
|
12
|
2
|
1
|
TFG
|
eusk
|
6
|
|
|
Créditos totales que cursa el
alumno
|
|
72
|
|
|
|
|
|
Titulación Origen: UPV-EHU.
Maestro. Especialidad Educación Infantil
|
(RD 1440/91) (EI)
|
|
|
Curso
|
Sem
|
Asignatura
|
Idioma
|
Créd
|
1
|
1
|
Métodos y Técnicas de
Investigación
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
matemáticas y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Matemáticas y su didáctica III
|
Inglés
|
6
|
1
|
1
|
Ciencias Naturales y su didáctica II
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
Ciencias Sociales y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Didáctica de la Lengua y la Literatura II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Tratamiento Integrado de las Lenguas
|
Cast-Ingl
|
6
|
1
|
2
|
Ética y Deontología Profesional
|
Cast
|
6
|
2
|
1
|
Juego y Deporte
|
Cast
|
6
|
2
|
1
|
Didáctica de la Educación
Física
|
Eusk
|
6
|
2
|
1
|
Expresión Corporal y Comnunicación
|
Eusk
|
6
|
2
|
1
|
Salud Corporal
|
Cast
|
6
|
2
|
2
|
Competencia motriz
|
Cast
|
6
|
2
|
2
|
Prácticas II-mención
|
Eusk-Cast
|
12
|
2
|
2
|
TFG
|
eusk
|
8
|
|
|
Créditos totales que cursa el
alumno
|
|
98
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Titulación Origen: UPV-EHU.
Maestro. Especialidad Lengua Extranjera
|
(RD 1440/91) (LE)
|
|
|
Curso
|
Sem
|
Asignatura
|
Idioma
|
Créd
|
1
|
1
|
Familia y Escuela
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Métodos y Técnicas de
Investigación
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Matemáticas y su didáctica III
|
Inglés
|
6
|
1
|
1
|
Ciencias Naturales y su didáctica II
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
Ciencias Sociales y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Tratamiento Integrado de las Lenguas
|
Cast-Ingl
|
6
|
1
|
2
|
Ética y Deontología Profesional
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
TFG
|
Eusk
|
8
|
|
|
Créditos totales que cursa el
alumno
|
|
50
|
|
|
|
|
|
Titulación Origen: UPV-EHU.
Maestro. Especialidad Educación Física
|
(RD 1440/91) (EF)
|
|
|
Curso
|
Sem
|
Asignatura
|
Idioma
|
Créd
|
1
|
1
|
Familia y Escuela
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Métodos y Técnicas de
Investigación
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Matemáticas y su didáctica III
|
Inglés
|
6
|
1
|
1
|
Ciencias Naturales y su didáctica II
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
Ciencias Sociales y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Didáctica de la Lengua y la Literatura II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Tratamiento Integrado de las Lenguas
|
Cast-Ingl
|
6
|
1
|
2
|
Ética y Deontología Profesional
|
Cast
|
6
|
2
|
1
|
Inglés para profesores de primaria I
|
Inglés
|
6
|
2
|
1
|
Inglés para profesores de primaria I
|
Inglés
|
6
|
2
|
1
|
Didáctica de la Lengua Extranjera I:
Inglés
|
Inglés
|
6
|
2
|
1
|
Didáctica de la Lengua Extranjera II:
Inglés
|
Inglés
|
6
|
2
|
2
|
Uso creativo de recursos didácticos en el aula de
primaria
|
Inglés
|
6
|
2
|
2
|
Prácticas II-mención
|
Inglés
|
12
|
2
|
2
|
TFG
|
Eusk
|
8
|
|
|
Créditos totales que cursa el
alumno
|
|
98
|
|
|
|
|
|
Titulación Origen: UPV-EHU.
Maestro. Especialidad Educación Musical
|
(RD 1440/91) (EM)
|
|
|
Curso
|
Sem
|
Asignatura
|
Idioma
|
Créd
|
1
|
1
|
Familia y Escuela
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Métodos y Técnicas de
Investigación
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Matemáticas y su didáctica III
|
Inglés
|
6
|
1
|
1
|
Ciencias Naturales y su didáctica II
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
Ciencias Sociales y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Didáctica de la Lengua y la Literatura II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Tratamiento Integrado de las Lenguas
|
Cast-Ingl
|
6
|
1
|
2
|
Ética y Deontología Profesional
|
Cast
|
6
|
2
|
1
|
Inglés para profesores de primaria I
|
Inglés
|
6
|
2
|
1
|
Inglés para profesores de primaria I
|
Inglés
|
6
|
2
|
1
|
Didáctica de la Lengua Extranjera I:
Inglés
|
Inglés
|
6
|
2
|
1
|
Didáctica de la Lengua Extranjera II:
Inglés
|
Inglés
|
6
|
2
|
2
|
Uso creativo de recursos didácticos en el aula de
primaria
|
Inglés
|
6
|
2
|
2
|
Prácticas II-mención
|
Inglés
|
12
|
2
|
2
|
TFG
|
Eusk
|
8
|
|
|
Créditos totales que cursa el
alumno
|
|
98
|
|
|
|
|
|
Titulación Origen: UPV-EHU.
Maestro. Especialidad Educación Primaria
|
(RD 1440/91) (EP)
|
|
|
Curso
|
Sem
|
Asignatura
|
Idioma
|
Créd
|
1
|
1
|
Métodos y Técnicas de
Investigación
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Matemáticas y su didáctica III
|
Inglés
|
6
|
1
|
1
|
Tratamiento Integrado de las Lenguas
|
Cast-Ingl
|
6
|
1
|
1
|
Ética y Deontología Profesional
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
Inglés para profesores de primaria I
|
Inglés
|
6
|
1
|
2
|
Inglés para profesores de primaria I
|
Inglés
|
6
|
1
|
2
|
Didáctica de la Lengua Extranjera I:
Inglés
|
Inglés
|
6
|
1
|
2
|
Didáctica de la Lengua Extranjera II:
Inglés
|
Inglés
|
6
|
2
|
1
|
Uso creativo de recursos didácticos en el aula de
primaria
|
Inglés
|
6
|
2
|
1
|
Prácticas II-mención
|
Inglés
|
12
|
2
|
1
|
TFG
|
Eusk
|
8
|
|
|
Créditos totales que cursa el
alumno
|
|
74
|
|
|
|
|
|
Titulación Origen: UPV-EHU.
Maestro. Especialidad Educación Infantil
|
(RD 1440/91) (EI)
|
|
|
Curso
|
Sem
|
Asignatura
|
Idioma
|
Créd
|
1
|
1
|
Métodos y Técnicas de
Investigación
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
matemáticas y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Matemáticas y su didáctica III
|
Inglés
|
6
|
1
|
2
|
Ciencias Naturales y su didáctica II
|
Cast
|
6
|
1
|
1
|
Ciencias Sociales y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Didáctica de la Lengua y la Literatura II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Tratamiento Integrado de las Lenguas
|
Cast-Ingl
|
6
|
1
|
2
|
Ética y Deontología Profesional
|
Cast
|
6
|
2
|
1
|
Inglés para profesores de primaria I
|
Inglés
|
6
|
2
|
1
|
Inglés para profesores de primaria I
|
Inglés
|
6
|
2
|
1
|
Didáctica de la Lengua Extranjera I:
Inglés
|
Inglés
|
6
|
2
|
1
|
Didáctica de la Lengua Extranjera II:
Inglés
|
Inglés
|
6
|
2
|
2
|
Uso creativo de recursos didácticos en el aula de
primaria
|
Inglés
|
6
|
2
|
2
|
Prácticas II-mención
|
Inglés
|
12
|
2
|
2
|
TFG
|
Eusk
|
8
|
|
|
Créditos totales que cursa el
alumno
|
|
98
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Titulación Origen: MU. Maestro
Especialidad Lengua Extranjera
|
|
(Homologado RD 1352/1998) (LE)
|
|
|
Curso
|
Sem
|
Asignatura
|
Idioma
|
Créd
|
1
|
1
|
Familia y Escuela
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Métodos y Técnicas de
Investigación
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Matemáticas y su didáctica III
|
Inglés
|
6
|
1
|
1
|
Ciencias Naturales y su didáctica II
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
Ciencias Sociales y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Didáctica de la Lengua y la Literatura II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Ética y Deontología Profesional
|
Cast
|
6
|
2
|
1
|
Juego y Deporte
|
Cast
|
6
|
2
|
1
|
Didáctica de la Educación
Física
|
Eusk
|
6
|
2
|
1
|
Expresión Corporal y Comunicación
|
Eusk
|
6
|
2
|
1
|
Salud Corporal
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
Competencia motriz
|
Cast
|
6
|
2
|
2
|
Prácticas II-mención
|
Eusk-Cast
|
12
|
2
|
2
|
TFG
|
Eusk
|
8
|
|
|
Créditos totales que cursa el
alumno
|
|
92
|
|
|
|
|
|
Titulación Origen: MU. Maestro.
Especialidad Educación Especial
|
|
(Homologado RD 1353/1998) (EE)
|
|
|
Curso
|
Sem
|
Asignatura
|
Idioma
|
Créd
|
1
|
1
|
Familia y Escuela
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Métodos y Técnicas de
Investigación
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
matemáticas y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Matemáticas y su didáctica III
|
Inglés
|
6
|
1
|
1
|
Ciencias Naturales y su didáctica II
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
Ciencias Sociales y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Didáctica de la Lengua y la Literatura II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Tratamiento Integrado de las Lenguas
|
Cast-Ingl
|
6
|
2
|
1
|
Ética y Deontología Profesional
|
Cast
|
6
|
2
|
1
|
Juego y Deporte
|
Cast
|
6
|
2
|
1
|
Didáctica de la Educación
Física
|
Eusk
|
6
|
2
|
1
|
Expresión Corporal y Comnunicación
|
Eusk
|
6
|
2
|
2
|
Salud Corporal
|
Cast
|
6
|
2
|
2
|
Competencia motriz
|
Cast
|
6
|
2
|
2
|
Prácticas II-mención
|
Eusk-Cast
|
12
|
2
|
2
|
TFG
|
Eusk
|
8
|
|
|
Créditos totales que cursa el
alumno
|
|
104
|
|
|
|
|
|
Titulación Origen: MU. Maestro.
Especialidad Educación Física
|
|
(RD 1497/1987) (EF)
|
|
|
Curso
|
Sem
|
Asignatura
|
Idioma
|
Créd
|
1
|
1
|
Familia y Escuela
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Métodos y Técnicas de
Investigación
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Matemáticas y su didáctica III
|
Inglés
|
6
|
1
|
2
|
Ciencias Naturales y su didáctica II
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
Ciencias Sociales y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Didáctica de la Lengua y la Literatura II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Ética y Deontología Profesional
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
TFG
|
Eusk
|
8
|
|
|
Créditos totales que cursa el
alumno
|
|
50
|
|
|
|
|
|
Titulación Origen: MU. Maestro.
Especialidad Audición y Lenguaje
|
|
(Homologado mediante resolución
nº 10244 de 26 de mayo de 2005) (AyL)
|
|
|
Curso
|
Sem
|
Asignatura
|
Idioma
|
Créd
|
1
|
1
|
Familia y Escuela
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
matemáticas y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Matemáticas y su didáctica III
|
Inglés
|
6
|
1
|
1
|
Ciencias Naturales y su didáctica II
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
Ciencias Sociales y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Didáctica de la Lengua y la Literatura II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Tratamiento Integrado de las Lenguas
|
Cast-Ingl
|
6
|
2
|
1
|
Ética y Deontología Profesional
|
Cast
|
6
|
2
|
1
|
Juego y Deporte
|
Cast
|
6
|
2
|
1
|
Didáctica de la Educación
Física
|
Eusk
|
6
|
2
|
1
|
Expresión Corporal y Comunicación
|
Eusk
|
6
|
2
|
2
|
Salud Corporal
|
Cast
|
6
|
2
|
2
|
Competencia motriz
|
Cast
|
6
|
2
|
2
|
Prácticas II-mención
|
Eusk-Cast
|
12
|
2
|
2
|
TFG
|
Eusk
|
8
|
|
|
Créditos totales que cursa el
alumno
|
|
98
|
|
|
|
|
|
Titulación Origen: MU. Maestro
Educación Primaria
|
|
|
(Homologado mediante resolución
nº 10244 de 26 de mayo de 2005) (EP)
|
Curso
|
Sem
|
Asignatura
|
Idioma
|
Créd
|
1
|
1
|
Familia y Escuela
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Matemáticas y su didáctica III
|
Inglés
|
6
|
1
|
2
|
Ética y Deontología Profesional
|
Cast
|
6
|
1
|
1
|
Juego y Deporte
|
Cast
|
6
|
1
|
1
|
Didáctica de la Educación
Física
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Expresión Corporal y Comunicación
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Salud Corporal
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
Competencia motriz
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
Prácticas II-mención
|
Eusk-Cast
|
12
|
1
|
2
|
TFG
|
Eusk
|
8
|
|
|
Créditos totales que cursa el
alumno
|
|
68
|
|
|
|
|
|
Titulación Origen: MU. Maestro
Especialidad Educación Infantil
|
|
(Homologado RD 1352/1998)(EI)
|
|
|
Curso
|
Sem
|
Asignatura
|
Idioma
|
Créd
|
1
|
1
|
Familia y Escuela
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Métodos y Técnicas de
Investigación
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
matemáticas y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Matemáticas y su didáctica III
|
Inglés
|
6
|
1
|
1
|
Ciencias Naturales y su didáctica II
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
Ciencias Sociales y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Didáctica de la Lengua y la Literatura II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Ética y Deontología Profesional
|
Cast
|
6
|
2
|
1
|
Juego y Deporte
|
Cast
|
6
|
2
|
1
|
Didáctica de la Educación
Física
|
Eusk
|
6
|
2
|
1
|
Expresión Corporal y Comunicación
|
Eusk
|
6
|
2
|
1
|
Salud Corporal
|
Cast
|
6
|
2
|
2
|
Competencia motriz
|
Cast
|
6
|
2
|
2
|
Prácticas II-mención
|
Eusk-Cast
|
12
|
2
|
2
|
TFG
|
eusk
|
6
|
|
|
Créditos totales que cursa el
alumno
|
|
96
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Titulación Origen: MU. Maestro
Especialidad Lengua Extranjera
|
|
(Homologado RD 1352/1998) (LE)
|
|
|
Curso
|
Sem
|
Asignatura
|
Idioma
|
Créd
|
1
|
1
|
Familia y Escuela
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Métodos y Técnicas de
Investigación
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Matemáticas y su didáctica III
|
Inglés
|
6
|
1
|
1
|
Ciencias Naturales y su didáctica II
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
Ciencias Sociales y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Didáctica de la Lengua y la Literatura II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Ética y Deontología Profesional
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
TFG
|
Eusk
|
8
|
|
|
Créditos totales que cursa el
alumno
|
|
50
|
|
|
|
|
|
Titulación Origen: MU. Maestro.
Especialidad Educación Especial
|
|
(Homologado RD 1353/1998) (EE)
|
|
|
Curso
|
Sem
|
Asignatura
|
Idioma
|
Créd
|
1
|
1
|
Familia y Escuela
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Métodos y Técnicas de
Investigación
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
matemáticas y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Matemáticas y su didáctica III
|
Inglés
|
6
|
1
|
1
|
Ciencias Naturales y su didáctica II
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
Ciencias Sociales y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Didáctica de la Lengua y la Literatura II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Tratamiento Integrado de las Lenguas
|
Cast-Ingl
|
6
|
2
|
1
|
Ética y Deontología Profesional
|
Cast
|
6
|
2
|
1
|
Inglés para profesores de primaria I
|
Inglés
|
6
|
2
|
1
|
Inglés para profesores de primaria I
|
Inglés
|
6
|
2
|
1
|
Didáctica de la Lengua Extranjera I:
Inglés
|
Inglés
|
6
|
2
|
2
|
Didáctica de la Lengua Extranjera II:
Inglés
|
Inglés
|
6
|
2
|
2
|
Uso creativo de recursos didácticos en el aula de
primaria
|
Inglés
|
6
|
2
|
2
|
Prácticas II-mención
|
Inglés
|
12
|
2
|
2
|
TFG
|
Eusk
|
8
|
|
|
Créditos totales que cursa el
alumno
|
|
104
|
|
|
|
|
|
Titulación Origen: MU. Maestro.
Especialidad Educación Física
|
|
(RD 1497/1987) (EF)
|
|
|
Curso
|
Sem
|
Asignatura
|
Idioma
|
Créd
|
1
|
1
|
Familia y Escuela
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Métodos y Técnicas de
Investigación
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Matemáticas y su didáctica III
|
Inglés
|
6
|
1
|
1
|
Ciencias Naturales y su didáctica II
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
Ciencias Sociales y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Didáctica de la Lengua y la Literatura II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Ética y Deontología Profesional
|
Cast
|
6
|
2
|
1
|
Inglés para profesores de primaria I
|
Inglés
|
6
|
2
|
1
|
Inglés para profesores de primaria I
|
Inglés
|
6
|
2
|
1
|
Didáctica de la Lengua Extranjera I:
Inglés
|
Inglés
|
6
|
2
|
1
|
Didáctica de la Lengua Extranjera II:
Inglés
|
Inglés
|
6
|
2
|
2
|
Uso creativo de recursos didácticos en el aula de
primaria
|
Inglés
|
6
|
2
|
2
|
Prácticas II-mención
|
Inglés
|
12
|
2
|
2
|
TFG
|
Eusk
|
8
|
|
|
Créditos totales que cursa el
alumno
|
|
92
|
|
|
|
|
|
Titulación Origen: MU. Maestro
Especialidad Audición y Lenguaje
|
|
(Homologado mediante resolución
nº 10244 de 26 de mayo de 2005) (AyL)
|
|
|
Curso
|
Sem
|
Asignatura
|
Idioma
|
Créd
|
1
|
1
|
Familia y Escuela
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
matemáticas y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Matemáticas y su didáctica III
|
Inglés
|
6
|
1
|
1
|
Ciencias Naturales y su didáctica II
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
Ciencias Sociales y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Didáctica de la Lengua y la Literatura II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Tratamiento Integrado de las Lenguas
|
Cast-Ingl
|
6
|
2
|
1
|
Ética y Deontología Profesional
|
Cast
|
6
|
2
|
1
|
Inglés para profesores de primaria I
|
Inglés
|
6
|
2
|
1
|
Inglés para profesores de primaria I
|
Inglés
|
6
|
2
|
1
|
Didáctica de la Lengua Extranjera I:
Inglés
|
Inglés
|
6
|
2
|
2
|
Didáctica de la Lengua Extranjera II:
Inglés
|
Inglés
|
6
|
2
|
2
|
Uso creativo de recursos didácticos en el aula de
primaria
|
Inglés
|
6
|
2
|
2
|
Prácticas II-mención
|
Inglés
|
12
|
2
|
2
|
TFG
|
Eusk
|
8
|
|
|
Créditos totales que cursa el
alumno
|
|
98
|
|
|
|
|
|
Titulación Origen: MU. Maestro
Especialidad Educación Primaria
|
|
(Homologado mediante resolución
nº 10244 de 26 de mayo de 2005) (EP)
|
|
|
Curso
|
Sem
|
Asignatura
|
Idioma
|
Créd
|
1
|
1
|
Familia y Escuela
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
Matemáticas y su didáctica III
|
Inglés
|
6
|
1
|
1
|
Ética y Deontología Profesional
|
Cast
|
6
|
1
|
1
|
Inglés para profesores de primaria I
|
Inglés
|
6
|
1
|
2
|
Inglés para profesores de primaria I
|
Inglés
|
6
|
1
|
2
|
Didáctica de la Lengua Extranjera I:
Inglés
|
Inglés
|
6
|
1
|
2
|
Didáctica de la Lengua Extranjera II:
Inglés
|
Inglés
|
6
|
1
|
2
|
Uso creativo de recursos didácticos en el aula de
primaria
|
Inglés
|
6
|
1
|
2
|
Prácticas II-mención
|
Inglés
|
12
|
1
|
2
|
TFG
|
Eusk
|
8
|
|
|
Créditos totales que cursa el
alumno
|
|
68
|
|
|
|
|
|
Titulación Origen: MU. Maestro
Especialidad Educación Infantil
|
|
(Homologado RD 1352/1998)(EI)
|
|
|
Curso
|
Sem
|
Asignatura
|
Idioma
|
Créd
|
1
|
1
|
Familia y Escuela
|
Eusk
|
6
|
1
|
1
|
matemáticas y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Matemáticas y su didáctica III
|
Inglés
|
6
|
1
|
1
|
Ciencias Naturales y su didáctica II
|
Cast
|
6
|
1
|
2
|
Ciencias Sociales y su didáctica II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Didáctica de la Lengua y la Literatura II
|
Eusk
|
6
|
1
|
2
|
Ética y Deontología Profesional
|
Cast
|
6
|
2
|
1
|
Inglés para profesores de primaria I
|
Inglés
|
6
|
2
|
1
|
Inglés para profesores de primaria I
|
Inglés
|
6
|
2
|
1
|
Didáctica de la Lengua Extranjera I:
Inglés
|
Inglés
|
6
|
2
|
1
|
Didáctica de la Lengua Extranjera II:
Inglés
|
Inglés
|
6
|
2
|
2
|
Uso creativo de recursos didácticos en el aula de
primaria
|
Inglés
|
6
|
2
|
2
|
Prácticas II-mención
|
Inglés
|
12
|
2
|
2
|
TFG
|
Eusk
|
8
|
|
|
Créditos totales que cursa el
alumno
|
|
92
|
Tras el análisis comparado exhaustivo entre el presente
plan de estudios de Educación infantil y los
diferentes planes de estudios de los títulos de origen de
los estudiantes del curso de adaptación, resulta necesaria
una adecuación de las materias que se describen en el
apartado 5 de esta memoria, para dar respuesta a las necesidades
formativas propias de éste colectivo.
En el curso de adaptación al Grado de Educación
Primaria no sería necesario cursar las siguientes materias
por haber sido cursadas en sus titulaciones de origen:
- Materia 1: Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad
(Psicología).
- Materia 8: Educación musical, plástica y
visual
- Materia 9: Educación Física
Los estudiantes que completen el curso de adaptación al
Grado de Educación Primaria podrán optar entre dos
menciones: Educación Física y Lengua Extranjera.
Actualmente, de la oferta académica general de BAM, estas
menciones son las que facilitan una mayor empleabilidad a los
egresados, puesto que están recogidas como especialidades en
el RD 1594/2011 del 4 de noviembre por el que se establecen las
especialidades docentes del cuerpo de maestros.
Debido a la necesidad de racionalización de los recursos
humanos disponibles, quedan excluidas del curso de
adaptación, la materia 14: mención Educación
Artística y la materia 15: mención
Profundización Curricular.
Las asignaturas que deberá cursar el estudiante del curso
de adaptación se engloban en la siguientes nueve materias,
que a su vez han tenido que ser adaptadas para cubrir las
- Materia 2: Procesos y contextos educativos
(Educación)(Básica); Créditos ECTS: 6
- Materia 3: Sociedad, Familia y Escuela
(Educación)(Básica); Créditos ECTS:6
- Materia 4: Ciencias Experimentales (Obligatoria)
(Educación)(Básica); Créditos ECTS: 6
- Materia 5: Ciencias Sociales (Obligatoria); Créditos
ECTS: 12
- Materia 6: Matemáticas (Obligatoria); Créditos
ECTS: 12
- Materia 7: Lenguas (Obligatoria); Créditos ECTS:
12
- Materia 10 Prácticas escolares; Créditos ECTS:
12
- Materia 11: Trabajo Fin de Grado; Créditos ECTS:
8
- Materia 12: Mención en Lengua Extranjera:
Inglés; Créditos ECTS: 30
- Materia 13: Mención en Educación Física;
Créditos ECTS:30
A continuación se describen pormenorizadamente las
materias que los estudiantes del curso de adaptación
deberán cursar, recogiendo para cada una de ellas:
- Denominación
- Número de créditos
- Competencias que adquiere el estudiante
- Breve descripción de contenidos
- Actividades formativas
- Sistema de evaluación
Las Competencias que deben adquirirse según la Orden
ECI/3857/2007 de 27 de diciembre son las siguientes:
Analizar la práctica docente y las condiciones
institucionales que la enmarcan.
Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el
aprendizaje en el aula.
Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación
primaria.
Conocer y aplicar metodologías y técnicas
básicas de investigación educativa y ser capaz de
diseñar proyectos de innovación identificando
indicadores de evaluación.
Estas competencias se desarrollan en esta materia a
través de las siguientes competencias genéricas y
específicas y sus resultados de aprendizaje, propias del
Grado de Educación Primaria tal y como aparecen descritas en
el apartado 3 de Objetivos, así como de los contenidos
especificados en el apartado correspondiente.
C.G.1.- PENSAMIENTO CRÍTICO
C.G.1.1. Hacerse preguntas sobre la realidad que le rodea a uno
y participar activamente en los debates en torno a la misma,
analizando los juicios que se formulan y reflexionando sobre las
consecuencias de las decisiones propias y ajenas.
Resultados de aprendizaje:
Diferencia hechos de opiniones, interpretaciones, valoraciones,
etc. en las argumentaciones de otros.
Hace una previsión de las implicaciones prácticas
de las decisiones y propuestas.
C.G.2.-RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
C.G.2.1. Identificar y analizar un problema para generara
alternativas de solución, aplicando los métodos
aprendidos.
Resultados de aprendizaje:
Recoge la información significativa que necesita para
resolver los problemas en base a datos y no sólo a opiniones
subjetivas y sigue un método lógico de
análisis de la información.
Diseña un plan de acción para la aplicación
de la solución escogida.
MACROCOMPETENCIA 3:
M.E.3.1. Diseñar y/o seleccionar procedimientos y
herramientas para recoger información significativa y
precisa, indicativa de lo que se quiere evaluar.
M.E.3.2. Seleccionar criterios de evaluación
válidos y acordes al alumnado de educación
primaria.
M.E.3.3. Desarrollar modalidades de evaluación que
fomenten la autonomía y la colaboración, tanto del
alumnado como del profesorado.
M.E.3.4. Adaptar las propuestas didácticas a las
necesidades y dificultades del alumnado, utilizando estrategias de
evaluación adecuadas.
Resultados de aprendizaje:
Planifica de forma justificada los procesos de
evaluación, diseñando herramientas y procedimientos
acordes a las particularidades y exigencias de aquello que se desee
evaluar.
Formula criterios de evaluación acordes a las
competencias y objetivos pretendidos y a las particularidades del
alumnado.
Aplica justificadamente procesos de evaluación interna,
externa y de co-evaluación en los que intervienen alumnado y
profesorado.
Aplica estrategias diversas de evaluación formativa para
recoger información que le permita introducir en la
programación los ajustes oportunos.
MACROCOMPETENCIA 7:
M.E.7.3. Conocer modelos y desarrollar proyectos de mejora de la
calidad, formación e investigación educativa en
áreas generales o específicas del currículum y
en temas educativos de interés para mejorar el proyecto
educativo en el que se participa.
M.E.7.4. Reflexionar y valorar los resultados de las
investigaciones y utilizarlos para buscar nuevas formas de
innovación y mejorar la práctica docente.
M.E.7.5. Planificar e implementar proyectos de innovación
pedagógica, acordes con la evaluación y la
investigación en la que se participa.
M.E.7.7. Utilizar adecuadamente las TICs para investigar,
interpretar y comunicar información, resolver problemas y
para crear redes de intercambio y formación continua que
atañen a su propia área de enseñanza y a su
práctica profesional.
Resultados de aprendizaje:
Aplica metodologías y técnicas básicas de
investigación educativa.
Analiza los resultados de investigaciones educativas, valorando
su valor, aplicabilidad y potencialidad innovadora en
educación primaria.
Analiza e investiga sobre la propia práctica docente con
fines formativos de mejora continua.
Diseña un esquema básico para proyectos de
innovación educativa para el centro y/o el aula, atendiendo
a los resultados de la investigación y las evaluaciones
realizadas.
Identifica indicadores de evaluación válidos y
adecuados para los proyectos de innovación de los que
participa.
Reconoce la importancia y necesidad de involucrarse en proyectos
de investigación, formación e innovación
asociados a los procesos de mejora continua y gestión de la
calidad del centro.
Justifica la importancia de participar en proyectos de
investigación e innovación de centro con otros
profesionales, atendiendo a criterios de gestión de la
calidad.
Emplea las TICs como un recurso para diseñar, desarrollar
y comunicar experiencias de investigación educativa.
Utiliza las TIC como instrumento de formación permanente
e intercambio de experiencias relacionadas con su área de
enseñanza o su práctica profesional.
Aspectos básicos de la investigación
educativa.
Innovación y mejora continua.
Búsqueda de referencias bibliográficas y
documentales.
Metodología y técnicas de investigación y
evaluación.
Análisis de la información cuantitativa y
cualitativa.
Estrategias de enseñanza, metodologías y
actividades.
La evaluación de las competencias en educación
primaria.
Diseño, planificación y evaluación de la
práctica docente y el aprendizaje en el aula.
Atendiendo a las fases del Modelo de Aprendizaje (MAUD), se
contempla la siguiente distribución de tiempos en cada
momento de esta materia y el tipo de metodología empleada
para cada una de ellas:
Contextualización: Se propone la realización de
actividades destinadas a acercar al alumnado a la realidad
educativa y organizativa. Para ello, se trabajará a partir
de experiencias significativas, que partan de la reciente
participación del alumnado en la educación
básica como referente. Entre ellas pueden figurar el
visionado de documentales o noticias, la lectura de informes,
textos legales y artículos sobre los retos a los que
responde la materia, la presentación de casos y problemas, o
la búsqueda de referencias bibliográficas y
documentales (ECTS entre el 5% y el 10%).
Observación reflexiva: Actividades específicamente
diseñadas para promover el análisis crítico de
situaciones relacionadas con la realidad educativa y organizativa,
informes, documentos legales, o casos y problemas reales o
simulados (ECTS entre el 10% y el 15%).
Conceptualización: Actividades destinadas a la
conceptualización, que pongan al alumnado en contacto con
referentes teóricos y prácticos de calidad
contrastada, las como exposiciones, la lectura de
documentación seleccionada o las presentaciones de
experiencias, trabajos o prácticas, realizadas por el
profesorado, el alumnado o algún otro agente colaborador
(testimonios de personas implicadas, experiencias, charlas y
presentaciones de profesionales, etc.) (ECTS entre el 35% y el
40%).
Experimentación activa: Actividades de diseño y
elaboración de elementos curriculares, diseño de un
proyecto de investigación y evaluación,
elaboración y aplicación de estrategias de
evaluación e investigación destinada a facilitar la
experimentación activa por parte del alumnado (ECTS entre el
40% y el 45%).
Evaluación: La evaluación se realizará por
medio de la revisión de las actividades del proceso,
así como de las pruebas finales específicas que se
diseñen a tal efecto. Se valorarán presentaciones
orales o escritas, diseños curriculares de distinto tipo y
nivel, propuestas y esquemas básicos de investigación
y evaluación, o informes de investigación o
evaluación, entre otras (ECTS entre el 10% y el 15%).
La evaluación de la materia se realizará en base a
indicadores y a criterios de evaluación, válidos para
valorar las competencias adquiridas, y explicitados de antemano.
Para ello, se emplearán como principales evidencias las
actividades más relevantes llevadas a cabo a lo largo del
proceso (diseños y propuestas curriculares esquemas o
proyectos de investigación, informes, resolución de
casos, análisis de documentos, etc.), así como las
pruebas específicamente diseñadas a tal efecto.
Entre las principales técnicas de evaluación
destacan las siguientes:
Pruebas orales y escritas.
Presentaciones orales y escritas, tanto de trabajos
individuales, como grupales.
Entregables de diversos tipos (proyectos, esquemas de
investigación, resoluciones, análisis, comentarios,
recursos didácticos, etc.).
Se efectuará una evaluación continua, atendiendo
tanto al proceso, como a los resultados del mismo. Las actividades
de aprendizaje planteadas se utilizarán para valorar el
desarrollo del proceso, de modo que se puedan identificar y
rectificar a tiempo, los posibles déficits, carencias o
desajustes. La evaluación de los resultados, por su parte,
se llevará a cabo por medio de actividades y pruebas
adecuadas para valorar las competencias pretendidas en la
materia.
En las distintas fases o mementos de la evaluación,
intervendrán como agentes el profesorado, las
compañeras y compañeros, y el propio
estudiante, según corresponda en cada caso.
Criterios de calificación:
La valoración de las Competencias Genéricas
constituirá entre el 5 y el 10% de la
calificación.
La valoración de las Competencias Específicas
constituirá entre el 90 y el 95% de la
calificación.
Las Competencias que deben adquirirse según la Orden
ECI/3857/2007 de 27 de diciembre son las siguientes:
Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y
hacerse entender por ellas.
Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en
relación con la educación familiar en el periodo
6-12.
Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las
familias y la comunidad.
Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones
más relevantes de la sociedad actual que afectan a la
educación familiar y escolar: impacto social y educativo de
los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las
relaciones de género e intergeneracionales;
multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e
inclusión social y desarrollo sostenible.
Conocer la evolución histórica de la familia, los
diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación
en el contexto familiar.
Estas competencias se desarrollan en esta materia a
través de las siguientes competencias genéricas y
específicas y sus resultados de aprendizaje, propias del
Grado de Educación Primaria tal y como aparecen descritas en
el apartado 3 de Objetivos, así como de los contenidos
especificados en el apartado correspondiente.
C.G.1.- PENSAMIENTO CRÍTICO
C.G.1.1. Hacerse preguntas sobre la realidad que le rodea a uno
y participar activamente en los debates en torno a la misma,
analizando los juicios que se formulan y reflexionando sobre las
consecuencias de las decisiones propias y ajenas.
Resultados de aprendizaje:
Muestra una actitud crítica ante la realidad.
Diferencia hechos de opiniones, interpretaciones, valoraciones,
etc. en las argumentaciones de otros.
Participa activamente en los debates.
Hace una previsión de las implicaciones prácticas
de las decisiones y propuestas.
Reflexiona sobre las consecuencias y efectos que sus decisiones
tienen sobre los demás.
C.G.5. COMUNICACIÓN VERBAL
C.G.5.1.Expresar las propias ideas de forma estructurada e
inteligible, interviniendo con relevancia y oportunidad tanto en
situaciones de intercambio, como en más formales y
estructuradas.
Resultados de aprendizaje:
Interviene en las situaciones de intercambio verbal.
Transmite información relevante.
Controla suficientemente sus nervios para expresarse en
público.
Las presentaciones están estructuradas, cumpliendo con
los requisitos exigidos, si los hubiera.
En sus presentaciones utiliza medios de apoyo.
Sabe responder a las preguntas que se le formulan.
MACROCOMPETENCIA 1
M.E.1.8. Seleccionar y utilizar eficazmente la
información audiovisual que contribuya al aprendizaje, a la
formación cívica y a la riqueza cultural.
Resultados de aprendizaje:
Analiza con criterios educativos la información
audiovisual.
Utiliza eficazmente información audiovisual
pertinente.
MACROCOMPETENCIA 4.
M.E.4.1. Promover la educación emocional y las
competencias básicas para la vida, a través de
estrategias específicamente destinadas a ello (actividades,
modalidades de actuación, trabajo colaborativo,
organización participativa del centro).
M.E.4.2. Planificar, organizar y supervisar los procesos de
convivencia y la disciplina, con el objeto de favorecer el
aprendizaje y la socialización del alumnado, resolviendo
problemas de disciplina y contribuyendo a la resolución
pacífica de conflictos, y ofreciendo modelos coherentes y
consistentes a través de la propia actuación.
M.E.4.4. Establecer mecanismos eficaces de colaboración
con las familias, desarrollando procesos de comunicación y
orientación que contribuyan al desarrollo integral del
alumnado.
Resultados de aprendizaje:
Conoce las dimensiones de la educación emocional
importantes para el desarrollo integral del alumnado.
Selecciona y pone en práctica estrategias evolutivamente
adecuadas para fomentar la educación emocional, teniendo en
cuenta las características específicas del aula.
Identifica los diferentes factores (psicológicos,
pedagógicos, relacionales, organizativos) que inciden en la
convivencia en el aula.
Selecciona herramientas eficaces para promover y supervisar un
clima adecuado en el aula.
Conoce la evolución histórica de la familia, los
diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación
en el contexto familiar.
Identifica estrategias de colaboración con las
familias.
MACROCOMPETENCIA 6
M.E.6.1. Informar y orientar a las familias y hacerlas
partícipes de los procesos formativos, coordinando la
intervención en la escuela y en casa.
Resultados de aprendizaje:
Muestra habilidades sociales para entender a las familias y
hacerse entender por ellas.
Aporta recomendaciones educativas para las familias teniendo en
cuenta sus necesidades específicas.
Conoce y sabe ejercer las funciones de tutor y orientador en
relación con la educación familiar del alumnado de
primaria.
Analiza e incorpora de forma crítica las cuestiones
más relevantes de la sociedad actual que afectan a la
educación familiar y escolar: impacto social y educativo de
los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las
relaciones de género e intergeneracionales;
multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e
inclusión social y desarrollo sostenible.
Diseña actividades para relacionar la educación
escolar con el medio, y cooperar con las familias y la
comunidad.
MACROCOMPETENCIA 7
M.E.7.1. Evaluar las propias competencias profesionales y
desarrollarlas utilizando los recursos formativos disponibles.
M.E.7.6. Participar y promover redes profesionales
temáticas, próximas a los intereses y desarrollos
profesionales prioritarios.
Resultados de aprendizaje:
Evalúa su práctica docente con rigor.
Reflexiona y dialoga con sus colegas para mejorar la
práctica educativa.
La familia: Evolución histórica, tipos de
familias, estilos de vida y educación familiar.
Tutoría y orientación.
Habilidades sociales y comunicación con las familias.
Impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales.
Relaciones de género e intergeneracionales.
Atendiendo a las fases del Modelo de Aprendizaje (MAUD), se
contempla la siguiente distribución de tiempos en cada
momento de esta materia y el tipo de metodología empleada
para cada una de ellas:
Contexto experiencial: Actividades ideadas para provocar el
contacto con la realidad social, familiar y educativa y partir de
experiencias significativas, como diálogos, preguntas,
visionados, mapas conceptuales, lecturas sugerentes, debates,
análisis de textos o de la realidad. ECTS Aproximadamente el
15%.
Observación reflexiva: Actividades que favorezcan la
reflexión crítica, el cuestionamiento de las propias
percepciones y convicciones y la búsqueda de alternativas y
respuestas. Entre otras, se incluyen los guiones de preguntas que
orienten la reflexión, la formulación de problemas y
las observaciones guiadas. ECTS Aproximadamente el 10%.
Conceptualización: Actividades individuales y colectivas
para lograr una comprensión profunda y un conocimiento
aplicable a la realidad educativa y su contexto socio-familiar,
como exposiciones, lecturas, elaboración de ensayos,
estudios comparativos de autores y teorías, sesiones de
seminario, búsqueda de datos y realización de
investigaciones sencillas. ECTS Aproximadamente el 40%.
Experimentación activa: Actividades diseñadas para
posibilitar la experimentación activa de las competencias y
la aplicación de los modelos y principios teóricos,
como el diseño de actividades, la resolución de
problemas, el análisis de dilemas y el estudio de casos.
ECTS Aproximadamente el 30%.
Evaluación: Actividades de evaluación como
presentaciones orales y escritas sobre el trabajo efectuado en la
materia y los retos que plantea la misma, registros de
observación de la conducta y actuación del alumnado
en situaciones diferentes, o la elaboración de informes de
distinto tipo. ECTS Aproximadamente el 5%.
La evaluación se realizará a partir de
información que garantice su validez para valorar las
competencias adquiridas. Se utilizarán las actividades
más relevantes de la materia, que permitan verificar la
adquisición de las competencias pretendidas, explicitando
los indicadores y criterios que van a ser considerados en cada
caso.
Se utilizarán diversas técnicas:
Pruebas y presentaciones escritas.
Presentaciones orales.
Informes de actividades, en la modalidad propia de cada una.
Registros de observación.
Evaluación continua a través de las actividades de
aprendizaje para valorar el proceso.
Evaluación de los resultados con actividades y pruebas
adecuadas para valorar las competencias correspondientes.
Criterios de calificación:
La valoración de las Competencias Genéricas
supondrá en torno al 10% de la calificación.
La valoración de las Competencias Específicas
supondrá en torno al 90% de la calificación.
La Orden ECI/3857/2007 de 27 de diciembre estable las siguientes
competencias en el ámbito de las Ciencias
Experimentales:
Comprender los principios básicos y las leyes
fundamentales de las ciencias experimentales (Física,
Química, Biología y Geología).
Conocer el currículo escolar de estas ciencias.
Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias a la
vida cotidiana.
Valorar las ciencias como un hecho cultural.
Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y
desarrollo tecnológico, así como las conductas
ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible.
Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante
recursos didácticos apropiados y promover la
adquisición de competencias básicas en los
estudiantes.
Estas competencias se desarrollan en esta materia a
través de las siguientes competencias genéricas y
específicas y sus resultados de aprendizaje, propias del
Grado de Educación Primaria tal y como aparecen descritas en
el apartado 3 de Objetivos, así como de los contenidos
especificados en el apartado correspondiente.
C.G.1.- PENSAMIENTO CRÍTICO
C.G.1.1. Hacerse preguntas sobre la realidad que le rodea a uno
y participar activamente en los debates en torno a la misma,
analizando los juicios que se formulan y reflexionando sobre las
consecuencias de las decisiones propias y ajenas.
Resultados de aprendizaje:
Muestra una actitud crítica ante la realidad.
Diferencia hechos de opiniones, interpretaciones, valoraciones,
etc. en las argumentaciones de otros.
Participa activamente en los debates.
Hace una previsión de las implicaciones prácticas
de las decisiones y propuestas.
Reflexiona sobre las consecuencias y efectos que sus decisiones
tienen sobre los demás.
C.G.2. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
C.G.2.2. Utilizar su experiencia y criterio para analizar las
causas de un problema y construir una solución más
eficientes y eficaz.
Resultados de aprendizaje:
Reconoce un problema complejo y es capaz de descomponerlo en
partes manejables.
Contrasta sus fuentes de información y maneja datos
rigurosos.
Tiene criterio para elegir entre las opciones de
solución.
Elabora un plan de acción y seguimiento realistas para la
aplicación de la solución.
C.G.5. COMUNICACIÓN VERBAL
C.G.5.1. Expresar las propias ideas de forma estructurada e
inteligible, interviniendo con relevancia y oportunidad tanto en
situaciones de intercambio, como en más formales y
estructuradas.
Resultados de aprendizaje:
Interviene en las situaciones de intercambio verbal.
Transmite información relevante.
Controla suficientemente sus nervios para expresarse en
público.
Las presentaciones están estructuradas, cumpliendo con
los requisitos exigidos, si los hubiera.
En sus presentaciones utiliza medios de apoyo.
Sabe responder a las preguntas que le formulan.
C.G.9. TRABAJO EN EQUIPO
C.G.9.1. Participar y colaborar activamente en las tareas de
equipo y fomentar la confianza, la cordialidad y la
orientación a la tarea conjunta
Resultados de aprendizaje:
Realiza las tareas que le son asignadas dentro del grupo en los
plazos requeridos.
Participa de forma activa en los espacios de encuentro del
equipo, compartiendo la información, los conocimientos y las
experiencias.
Colabora en la definición, organización y
distribución de las tareas de grupo.
Se orienta a la consecución de acuerdos y objetivos
comunes y se compromete con ellos.
Toma en cuenta los puntos de vista de los demás y
retroalimenta de forma constructiva.
MACROCOMPETENCIA 1
M.E.1.2. Programar el currículo de Educación
Primaria utilizando el conocimiento de las áreas
curriculares de la etapa y conocimientos didácticos en torno
a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje de cada una
de las áreas.
M.E.1.3. Formular resultados de aprendizaje para cada nivel y/o
área del currículo de Educación Primaria que
concreten las competencias a desarrollar, utilizando los criterios
de evaluación de cada área curricular y
mostrando dominio del contenido y con conciencia activa del impacto
que tiene la acción educativa en el desarrollo en el
autoconcepto y en las expectativas de niños y
niñas.
M.E.1.4. Promover un aprendizaje que haga hincapié en la
comprensión de la realidad y en la resolución de
problemas desde una perspectiva transdisciplinar, adecuada al
momento evolutivo del alumnado de primaria.
M.E.1.5. Seleccionar y secuenciar los contenidos de cada
área de conocimiento, adecuados para lograr los resultados
previstos, reconociendo las diferentes ciencias y áreas del
currículo como perspectivas complementarias de
análisis de la realidad y utilizando la relación
interdisciplinar entre ellas.
M.E.1.6. Diseñar estrategias metodológicas
adecuadas para lograr las competencias pretendidas.
M.E.1.7. Diseñar estrategias orientadas a promover de
manera intencional una sociedad justa e igualitaria entre hombres y
mujeres, entre personas de diferentes culturas, el respeto a los
derechos humanos que conformen los valores de la formación
ciudadana, el desarrollo sostenible, y la inclusión de las
personas con necesidades educativas especiales.
M.E.1.8. Seleccionar y utilizar eficazmente la
información audiovisual que contribuya al aprendizaje, a la
formación cívica y a la riqueza cultural.
Resultados de aprendizaje:
Programa el currículo de primaria conforme a los
procedimientos de enseñanza/aprendizaje de las ciencias
experimentales.
Formula criterios de evaluación para cada nivel referidos
a las ciencias experimentales.
Promueve un aprendizaje basado en la realidad del alumno.
Diseña estrategias metodológicas apropiadas para
lograr las competencias pretendidas.
Diseña estrategias orientadas a promover de manera
intencional una sociedad justa e igualitaria entre hombres y
mujeres, entre personas de diferentes culturas, y la
inclusión de las personas con necesidades educativas
especiales.
Selecciona y utiliza eficazmente la información
audiovisual que contribuya al aprendizaje, a la formación
cívica y a la riqueza cultural.
MACROCOMPETENCIA 2
M.E.2.1. Desarrollar adecuadamente las estrategias
metodológicas previamente definidas, utilizando recursos
didácticos coherentes y efectivos, para el logro de las
competencias pretendidas.
M.E.2.2. Implicar al alumnado en proyectos de conocimiento
mediante estrategias de investigación que ayuden a
desarrollar el pensamiento científico.
M.E.2.3. Fomentar el conocimiento a través de la lectura
de los diversos dominios científicos y culturales contenidos
en el currículo escolar.
M.E.2.4. Diseñar actividades de enseñanza y
aprendizaje en contextos de diversidad, teniendo en cuenta las
condiciones y dificultades reales del aula.
M.E.2.5. Gestionar eficazmente el tiempo y el espacio en el
diseño y desarrollo de situaciones de aprendizaje.
M.E.2.6. Organizar eficazmente el grupo de clase, dinamizando
las interacciones necesarias para el aprendizaje compartido, y
utilizando las habilidades comunicativas necesarias para ello.
M.E.2.8. Realizar actividades destinadas a comprender la
diversidad del mundo en el que vivimos, a valorar la riqueza de las
diferencias culturales y a promover una sociedad en la que podamos
convivir en paz.
M.E.2.10. Aplicar las tecnologías de la
información y de la comunicación con un enfoque
educativo, aprovechando su potencial para contribuir al aprendizaje
y a la adquisición de las competencias pretendidas.
Resultados de aprendizaje:
Desarrolla y evalúa los contenido del currículo de
las ciencias experimentales, mediante recursos didácticos
adecuados para promover en el alumnado de primaria las competencias
correspondientes.
Diseña actividades de enseñanza y aprendizaje
teniendo en cuenta las condiciones y dificultades reales del aula,
y respetando la diversidad.
Desarrolla adecuadamente las estrategias metodológicas
previamente definidas, utilizando recursos didácticos
coherentes y efectivos, para el logro de las competencias
pretendidas.
Plantea para el alumnado de primaria proyectos que exigen la
utilización de estrategias de investigación para la
resolución de problemas o situaciones de la vida
cotidiana.
Gestiona eficazmente el tiempo y el espacio en el diseño
y desarrollo de situaciones de aprendizaje.
Organiza eficazmente el grupo clase, manejando dinámicas
apropiadas para promover el trabajo cooperativo en el aprendizaje
de las ciencias.
Diseña situaciones de aprendizaje para analizar la mutua
influencia entre las ciencias, la sociedad y el desarrollo
tecnológico, y promover en el alumnado de primaria
hábitos y conductas compatibles con el futuro
sostenible.
Realiza actividades destinadas a comprender la diversidad del
mundo en el que vivimos, a valorar la riqueza de las diferencias
culturales y a promover una sociedad en la que podamos convivir en
paz.
Aplica las tecnologías de la información y de la
comunicación con un enfoque educativo, aprovechando su
potencial para contribuir al aprendizaje y a la adquisición
de las competencias pretendidas.
MACROCOMPETENCIA 3
M.E.3.1. Diseñar y/o seleccionar procedimientos y
herramientas para recoger información significativa y
precisa, indicativa de lo que se quiere evaluar.
M.E.3.3. Desarrollar modalidades de evaluación que
fomenten la autonomía y la colaboración, tanto del
alumnado como del profesorado.
M.E.3.4. Adaptar las propuestas didácticas a las
necesidades y dificultades del alumnado, utilizando estrategias de
evaluación adecuadas.
M.E.3.5. Comunicar los resultados de manera clara y adaptada a
los diferentes interesados (alumnado, familias, centro y
Administración).
Resultados de aprendizaje:
Planifica procedimientos de evaluación de forma rigurosa,
seleccionando en cada caso el tipo de información, dato o
evidencia indicativa de los aprendizajes y competencias que se
desean verificar.
Desarrolla modalidades de evaluación que fomenten la
autonomía y la colaboración, tanto del alumnado como
del profesorado.
Emplea estrategias de evaluación adecuadas, para recoger
información sobre sus propuestas didácticas y
adaptarlas en función de los resultados.
Comunica los resultados de las evaluaciones y las propuestas de
mejora derivadas, de forma adecuada y comprensible a las distintas
partes afectadas.
MACROCOMPETENCIA 5
M.E.5.3. Utilizar adecuadamente diferentes estrategias
conversacionales en el aula para guiar el aprendizaje
compartido.
M.E.5.7. Utilizar adecuadamente las TICs para una eficaz y
eficiente comunicación.
Resultados de aprendizaje:
Utiliza estrategias conversacionales adecuadas para favorecer el
aprendizaje compartido entre el alumnado de primaria.
Utiliza adecuadamente las TICs para una eficaz y eficiente
comunicación asociada a las ciencias experimentales y su
didáctica.
MACROCOMPETENCIA 6
M.E.6.3. Planificar y desarrollar actividades que fomenten la
responsabilidad individual y colectiva en el desarrollo
sostenible.
Resultados de aprendizaje:
Plantea actividades de aprendizaje para explorar con el
alumnado de primaria hábitos y conductas sociales e
individuales para contribuir al desarrollo sostenible.
Promueve en las niñas y niños de primaria una
sensibilidad positiva para la creación de un futuro
sostenible.
MACROCOMPETENCIA 7
M.E.7.2. Compartir ideas y experiencias con colegas para mejorar
la práctica educativa, reflexionando críticamente
sobre los saberes, valores e instituciones, y poniendo en
práctica las conclusiones de la reflexión y el
diálogo.
M.E.7.4. Reflexionar y valorar los resultados de las
investigaciones y utilizarlos para buscar nuevas formas de
innovación y mejorar la práctica docente.
Resultados de aprendizaje:
Trabaja en equipo con sus compañeras y
compañeros.
Reflexiona sobre los resultados de las investigaciones y valora
su potencialidad para buscar nuevas formas de innovación y
mejorar la práctica docente.
Principios básicos y leyes fundamentales de las Ciencias
Experimentales (Física, Química, Biología y
Geología).
Las ciencias y la relación del ser humano con su entorno:
Ciencia, Tecnología y Sociedad, Ecología y
Educación medioambiental.
El currículo de las Ciencias Experimentales en
primaria.
Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Organización y recursos para el aula: principios
metodológicos específicos de las Ciencias.
Atendiendo a las fases del Modelo de Aprendizaje (MAUD), se
contempla la siguiente distribución de tiempos en cada
momento de esta materia y el tipo de metodología empleada
para cada una de ellas:
Contexto experiencial: Actividades que posibiliten conocer la
realidad del medio natural en el que viven las alumnas y alumnos, a
partir de sus propias experiencias. Entre ellas se incluyen las
lecturas, el visionado de documentos relacionados con la materia y
los retos que ésta plantea, los debates, o el
análisis de textos. ECTS entre un 5 y un 10%.
Observación reflexiva: Actividades que favorezcan la
reflexión a través del cuestionamiento y la
búsqueda de respuesta, como guiones de preguntas que
orienten la reflexión, formulación de problemas u
observaciones guiadas, elaboración y análisis de
casos. ECTS entre un 5 y un 10%.
Conceptualización: Se incluyen en esta fase actividades
que sirvan para una comprensión profunda y un conocimiento
aplicable a la realidad educativa, como exposiciones, lecturas,
estudios comparativos de autores y teorías, sesiones de
tutoría grupal o individual, o realización de
investigaciones sencillas. ECTS entre un 20 y un 30%.
Experimentación activa: Se propone la realización
de actividades de aplicación como el diseño de
situaciones o actividades de aprendizaje, la resolución de
problemas, el estudio de casos, el aprendizaje orientado a
proyectos, o la realización de investigaciones sencillas.
ECTS entre el 40 y el 50%.
Evaluación: Actividades destinadas a la evaluación
del proceso y de los resultados, entre las que destacan las pruebas
y presentaciones orales y escritas de actividades individuales o
grupales, así como los registros y hojas de
observación aplicables en distintas situaciones de
aprendizaje y trabajo. ECTS entre el 10 y el 20%.
La evaluación de la materia se realizará de forma
continua, valorando el proceso y los resultados del mismo, mediante
actividades y evidencias válidas para el tipo de
competencias que se deben verificar en cada caso. Los criterios o
indicadores que se emplearán en la valoración,
serán definidos de antemano, y responderán al
desarrollo de las competencias que se asumen como objetivo en la
materia.
Como principales técnicas se utilizarán:
Hojas de observación.
Pruebas y presentaciones escritas, relacionadas con las
principales actividades desarrolladas en la materia (diseño
de propuestas didácticas o proyectos de investigación
e innovación, análisis de documentos,
resolución de casos, etc.).
Presentaciones y pruebas orales, centradas también en la
defensa y exposición de las actividades desarrolladas.
Criterios de calificación:
Las Competencias Específicas supondrán entre el
90% y el 95% de la evaluación.
Las Competencias Genéricas supondrán entre el 5% y
el 10% de la evaluación.
La Orden ECI/3857/2007 de 27 de diciembre estable las siguientes
competencias en el ámbito de las Ciencias Sociales:
Comprender los principios básicos de las ciencias
sociales.
Conocer el currículo escolar de las ciencias
sociales.
Integrar el estudio histórico y geográfico desde
una orientación instructiva y cultural.
Fomentar la educación democrática de la
ciudadanía y la práctica del pensamiento social
crítico.
Valorar la relevancia de las instituciones públicas y
privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos.
Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante
recursos didácticos apropiados y promover las competencias
correspondientes en los estudiantes.
Estas competencias se desarrollan en esta materia a
través de las siguientes competencias genéricas y
específicas y sus resultados de aprendizaje, propias del
Grado de Educación Primaria tal y como aparecen descritas en
el apartado 3 de Objetivos, así como de los contenidos
especificados en el apartado correspondiente.
C.G.3. PENSAMIENTO SISTÉMICO
C.G.3.2. Afrontar la realidad utilizando el conocimiento con un
enfoque globalizador en situaciones y tareas complejas.
Resultados de aprendizaje:
Integra elementos de distintas asignaturas o áreas e su
análisis de la realidad.
Recurre a diversas perspectivas, fuentes, dimensiones, etc. Para
analizar la realidad.
Transfiere los contenidos a la práctica
integrándolos en un proyecto.
Diferencia entre el dato aislado y las generalizaciones
inferidas de los datos.
C.G.4. ORIENTACIÓN AL APRENDIZAJE
C.G.4.2. Comprender y cuestionar los modelos teóricos de
una disciplina e indagar en nuevas áreas de
conocimiento.
Resultados de aprendizaje:
Reformula y adapta los objetivos de aprendizaje propuestos por
el profesor.
Tiene una visión de conjunto de las distintas
teorías o metodologías de una asignatura.
Contrasta los esquemas mentales propios con los de los
demás, y lo aprovecha como oportunidad de aprendizaje.
C.G.8. SENTIDO ÉTICO
C.G.8.3. Identificar, reconocer y aplicar el sentido de la vida
moral y el principio de justicia.
Resultados de aprendizaje:
Se enfrenta adecuadamente a situaciones que desde un punto de
vista moral resultan significativas, complejas o conflictivas.
Dialoga en busca de la justicia y la comprensión.
Tiene una inclinación al bien, al sentido de justicia, al
sentimiento de deber.
MACROCOMPETENCIA 1
M.E.1.1. Planificar cooperativamente procesos de
enseñanza y aprendizaje, organizados en proyectos
curriculares, para lograr las competencias propias del
currículo de educación primaria y dar respuestas a
las necesidades diversas del alumnado.
M.E.1.2. Programar el currículo de Educación
Primaria utilizando el conocimiento de las áreas
curriculares de la etapa y conocimientos didácticos en torno
a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje de cada una
de las áreas.
M.E.1.3. Formular resultados de aprendizaje para cada nivel y/o
área del currículo de Educación Primaria que
concreten las competencias a desarrollar, utilizando los criterios
de evaluación de cada área curricular y
mostrando dominio del contenido y con conciencia activa del impacto
que tiene la acción educativa en el desarrollo en el
autoconcepto y en las expectativas de niños y
niñas.
M.E.1.5. Seleccionar y secuenciar los contenidos de cada
área de conocimiento, adecuados para lograr los resultados
previstos, reconociendo las diferentes ciencias y áreas del
currículo como perspectivas complementarias de
análisis de la realidad y utilizando la relación
interdisciplinar entre ellas.
M.E.1.6. Diseñar estrategias metodológicas
adecuadas para lograr las competencias pretendidas.
M.E.1.7. Diseñar estrategias orientadas a promover de
manera intencional una sociedad justa e igualitaria entre hombres y
mujeres, entre personas de diferentes culturas, el respeto a los
derechos humanos que conformen los valores de la formación
ciudadana, el desarrollo sostenible, y la inclusión de las
personas con necesidades educativas especiales.
Resultados de aprendizaje:
Logra una comprensión de la realidad social y cultural
desde una perspectiva transdisciplinar.
Comprende y utiliza correctamente los principios básicos
y los métodos propios de las Ciencias Sociales.
Reconoce los diversos niveles curriculares, objetivos y
contenidos del área de Ciencias Sociales.
Tiene una comprensión crítica y razonada sobre los
contenidos del área.
Identifica las dificultades específicas que tienen los
alumnos de los diferentes niveles de primaria para la
comprensión de la realidad social.
Diseña situaciones de aprendizaje para fomentar en el
alumnado de primaria la ciudadanía democrática y la
práctica del pensamiento social crítico.
Asume las habilidades propias para el desarrollo de valores de
justicia, igualdad, tolerancia y democracia.
Incorpora principios de diálogo y convivencia.
Es capaz de utilizar medios didácticos adecuados para
fomentar el entendimiento intercultural.
Distingue la importancia histórica y cultural de las
distintas religiones en el desarrollo humano.
Consigue utilizar diferentes tipos de documentos en los que la
iconografía tiene un papel preponderante.
MACROCOMPETENCIA 2
M.E.2.1. Desarrollar adecuadamente las estrategias
metodológicas previamente definidas, utilizando recursos
didácticos coherentes y efectivos para el logro de las
competencias pretendidas.
M.E.2.5. Gestionar eficazmente el tiempo y el espacio en el
diseño y desarrollo de situaciones de aprendizaje.
M.E.2.6. Organizar eficazmente el grupo de clase, dinamizando
las interacciones necesarias para el aprendizaje compartido, y
utilizando las habilidades comunicativas necesarias para ello.
M.E.2.8. Realizar actividades destinadas a comprender la
diversidad del mundo en el que vivimos, a valorar la riqueza de las
diferencias culturales y a promover una sociedad en la que podamos
convivir en paz.
M.E.2.9. Introducir la realidad socio-cultural en el
currículo para analizarla, intervenir sobre ella y viendo
las posibilidades de su transformación, generando
comunicación de aprendizaje cívico.
Resultados de aprendizaje:
Desarrolla y evalúa los contenido del currículo de
las ciencias sociales, mediante recursos didácticos
adecuados para promover en el alumnado de primaria las competencias
correspondientes.
Potencia la reflexión individual y de grupo sobre
problemas sociales relevantes, favoreciendo el intercambio y la
discusión sobre los mismos.
Incorpora estrategias de investigación que potencian el
pensamiento científico.
Utiliza la lectura y el comentario de texto de los diversos
dominios científicos de la materia como forma de fomentar el
conocimiento.
Transmite la necesidad de potenciar una sociedad pacífica
y plural.
Reconoce la relevancia de las instituciones públicas y
privadas en la consecución de una convivencia
pacífica entre los pueblos.
Entiende la importancia de los aspectos culturales, religiosos,
históricos y naturales para el conocimiento de la
realidad.
Es consciente de la complejidad de la realidad social y de la
necesidad de realizar una visión integradora.
Consigue una actitud reflexiva y crítica acerca de la
realidad social.
MACROCOMPETENCIA 3.
M.E.3.1. Diseñar y/o seleccionar procedimientos y
herramientas para recoger información significativa y
precisa, indicativa de lo que se quiere evaluar.
M.E.3.2. Seleccionar criterios de evaluación
válidos y acordes a cada edad, sin desvirtuar los criterios
epistémicos de las disciplinas de referencia.
M.E.3.5. Comunicar los resultados de manera clara y adaptada a
los diferentes interesados (alumnado, familias y centro).
Resultados de aprendizaje:
Incorpora la exploración inicial como herramienta
para detectar las necesidades y dificultades de los alumnos.
Utiliza herramientas de evaluación diversificadas con el
fin de evaluar las competencias correspondientes (dominio de
conceptos, manejo de técnicas, etc).
Logra secuenciar los contenidos para obtener los resultados
deseados.
Utiliza estrategias de evaluación adecuadas para valorar
en el alumnado de primaria las competencias asociadas a las
CC.SS.
MACROCOMPETENCIA 6
M.E.6.3. Planificar y desarrollar actividades que fomenten la
responsabilidad individual y colectiva en el desarrollo
sostenible.
Resultados de aprendizaje:
Desarrolla actividades tendentes a fomentar la responsabilidad
individual y colectiva en el desarrollo sostenible.
Principios básicos de las CC.SS.
Didáctica de las CC.SS.
Estudio histórico y geográfico desde una
orientación instructiva y cultural.
Currículo de las CC.SS. para educación
primaria.
Teorías sociocríticas: La investigación
evaluativa de las CC.SS.
Historia y Fundamentos de la ética.
Elementos para una historia del pensamiento moral y
religioso.
Educación para el desarrollo.
Deontología para el educador.
Atendiendo a las fases del Modelo de Aprendizaje (MAUD), se
contempla la siguiente distribución de tiempos en cada
momento de esta materia y el tipo de metodología empleada
para cada una de ellas:
Contexto experiencial: Las actividades para conocer los procesos
de comprensión de la materia se explorarán desde el
análisis de las preconcepciones en el pensamiento de los
alumnos (ECTS entre el 5% y el 10%).
Observación reflexiva: Las actividades para la
reflexión se introducirán fundamentalmente mediante
la puesta en común y discusión de los trabajos
individuales de los alumnos (ECTS entre el 5% y el 10%).
Conceptualización: Actividades dirigidas a la
conceptualización, que se realizarán fundamentalmente
a través de las exposiciones del profesorado, la lectura de
textos y/o su ilustración guiada por un caso (ECTS entre el
25% y el 35%).
Experimentación activa: Actividades de aplicación
mediante el análisis de casos y la elaboración de
pequeños trabajos de síntesis y/o de
investigación, dependiendo de la asignatura (ECTS entre el
45% y el 55%).
Evaluación: Se incluyen en esta fase actividades
orientadas a la evaluación del aprendizaje en sus distintos
niveles, y centradas en las técnicas reseñadas
(pruebas orales y escritas en condiciones de examen, presentaciones
orales y entregables de distinto tipo, en especial, proyectos y
trabajos grupales e individuales) (ECTS entre el 5% y el 10%).
La evaluación se llevará a cabo a partir de un
sistema de indicadores o resultados de aprendizaje
explícitos, válidos y adecuados para verificar la
adquisición de las competencias pretendidas en la materia.
Dichos indicadores serán aplicados en las actividades
más relevantes desarrolladas en la materia, así como
en pruebas finales diseñadas específicamente con
fines evaluativos.
El sistema de calificación puede diferir en algunos
aspectos en las distintas asignaturas de la materia, de
manera que esa calificación refleje, en cada caso, una
distribución equilibrada entre las distintas competencias
trabajadas.
Entre las principales técnicas de evaluación se
emplearán:
Pruebas orales o escritas en condiciones de examen.
Presentaciones orales.
Entregables de diversa índole, relacionados con las
principales actividades de la materia.
Proyectos y trabajos individuales o en grupo.
Criterios de calificación:
La valoración de las Competencias Genéricas
constituirá entre el 5 y el 10% de la
calificación.
La valoración de las Competencias Específicas
constituirá entre el 90 y el 95% de la
calificación.
La Orden ECI/3857/2007 de 27 de diciembre estable las siguientes
competencias en el ámbito de las Matemáticas:
Adquirir competencias matemáticas básicas (
geométricas, representaciones espaciales, estimación
y medida, organización e interpretación de la
información, etc.).
Analizar, razonar y comunicar propuestas matemáticas.
Plantear y resolver problemas vinculados con la vida
cotidiana.
Valorar la relación entre matemáticas y ciencias
como uno de los pilares del pensamiento científico.
Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante
recursos didácticos apropiados y promover las competencias
correspondientes en los estudiantes.
Estas competencias se desarrollan en esta materia a
través de las siguientes competencias genéricas y
específicas y sus resultados de aprendizaje, propias del
Grado de Educación Primaria tal y como aparecen descritas en
el apartado 3 de Objetivos, así como de los contenidos
especificados en el apartado correspondiente.
C.G.2. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
C.G.2.2. Utilizar su experiencia y criterio para analizar las
causas de un problema y construir una solución más
eficientes y eficaz.
Resultados de aprendizaje:
Reconoce un problema complejo y es capaz de descomponerlo en
partes manejables.
Presenta opciones de solución que son efectivas en la
mayoría de los casos.
Tiene criterio para elegir entre las opciones de
solución.
MACROCOMPETENCIA 1
M.E.1.1. Planificar cooperativamente procesos de
enseñanza y aprendizaje, organizados en proyectos
curriculares, para lograr las competencias propias del
currículo de educación primaria y dar respuesta a las
necesidades diversas del alumnado.
M.E.1.2. Programar el currículo de Educación
Primaria utilizando el conocimiento de las áreas
curriculares de la etapa y conocimientos didácticos en torno
a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje de cada una
de las áreas.
M.E.1.3. Formular resultados de aprendizaje para cada nivel y/o
área del currículo de Educación Primaria que
concreten las competencias a desarrollar, utilizando los criterios
de evaluación de cada área curricular y
mostrando dominio del contenido y con conciencia activa del impacto
que tiene la acción educativa en el desarrollo en el
autoconcepto y en las expectativas de niños y
niñas.
M.E.1.4. Promover un aprendizaje que haga hincapié en la
comprensión de la realidad y en la resolución de
problemas desde una perspectiva transdisciplinar, adecuada al
momento evolutivo del alumnado de primaria.
M.E.1.5. Seleccionar y secuenciar los contenidos de cada
área de conocimiento, adecuados para lograr los resultados
previstos, reconociendo las diferentes ciencias y áreas del
currículo como perspectivas complementarias de
análisis de la realidad y utilizando la relación
interdisciplinar entre ellas.
M.E.1.6. Diseñar estrategias metodológicas
adecuadas para lograr las competencias pretendidas en el
área de matemáticas.
M.E.1.7. Diseñar estrategias orientadas a promover de
manera intencional una sociedad justa e igualitaria entre hombres y
mujeres, entre personas de diferentes culturas, el respeto a los
derechos humanos que conformen los valores de la formación
ciudadana, el desarrollo sostenible, y la inclusión de las
personas con necesidades educativas especiales.
Resultados de aprendizaje:
Conoce el currículo de matemáticas de la
educación primaria.
Ha adquirido competencias matemáticas básicas
(numéricas, cálculo, geométricas,
representaciones espaciales, estimación y medida,
organización e interpretación de la
información, etc).
Colabora en el diseño de propuestas curriculares
secuenciando los contenidos de matemáticas.
Organiza los contenidos del currículo de
matemáticas de manera coherente y progresiva.
Caracteriza los resultados del aprendizaje para cada nivel de
matemáticas adecuados al momento evolutivo.
Selecciona propuestas metodológicas adecuadas para lograr
las competencias pretendidas fomentando estrategias activas y
autónomas por parte del alumno.
Valora la relación entre la matemática y las
ciencias como uno de los pilares del pensamiento
científico.
Analiza de manera crítica las propuestas editoriales y
las adapta a la realidad del aula.
Analiza, razona y comunica propuestas matemáticas.
MACROCOMPETENCIA 2
M.E.2.1. Desarrollar adecuadamente las estrategias
metodológicas previamente definidas, utilizando recursos
didácticos coherentes y efectivos, para el logro de las
competencias pretendidas en el área de
matemáticas.
M.E.2.2. Implicar al alumnado en proyectos de conocimiento
mediante estrategias de investigación que ayuden a
desarrollar el pensamiento científico.
M.E.2.3. Fomentar el conocimiento a través de la lectura
y el comentario crítico de textos de los diversos dominios
científicos y culturales contenidos en el currículo
escolar.
M.E.2.4. Diseñar actividades de enseñanza y
aprendizaje en contextos de diversidad, teniendo en cuenta las
condiciones y dificultades reales del aula.
M.E.2.5. Gestionar eficazmente el tiempo y el espacio en el
diseño y desarrollo de situaciones de aprendizaje.
M.E.2.6. Organizar eficazmente el grupo de clase, dinamizando
las interacciones necesarias para el aprendizaje compartido, y
utilizando las habilidades comunicativas necesarias para ello.
M.E.2.8. Realizar actividades destinadas a comprender la
diversidad del mundo en el que vivimos, a valorar la riqueza de las
diferencias culturales y a promover una sociedad en la que podamos
convivir en paz.
M.E.2.9. Introducir la realidad socio-cultural en el
currículo para analizarla, intervenir sobre ella y
transformarla, generando situaciones de aprendizaje
cívico.
M.E.2.10. Aplicar las tecnologías de la
información y de la comunicación con un enfoque
educativo, aprovechando su potencial para contribuir al aprendizaje
y a la adquisición de las competencias pretendidas.
Resultados de aprendizaje:
Articula el aprendizaje de las matemáticas entorno a las
estrategias para la resolución de problemas.
Plantea y resuelve problemas vinculados con la vida
cotidiana.
Selecciona actividades que fomentan la autonomía del
alumno mediante el uso de estrategias de aprendizaje activas:
lecturas de dominio científico y cultural, comentarios
críticos.
Propone tareas adecuadas a la diversidad de condiciones y
dificultades reales del aula.
Contextualiza los aprendizajes y sabe aplicarlos a las
situaciones de la vida diaria.
Promueve actividades reflexivas y colaborativas estimulando la
investigación y el aprendizaje compartido.
Selecciona y utiliza pertinentemente aquellos recursos TIC cuyo
uso contribuya al aprendizaje y la adquisición de las
competencias pretendidas.
Organiza y dinamiza adecuadamente el grupo clase, en gran grupo,
grupos pequeños y/o parejas en las distintas fases de
desarrollo de un contenido para trabajarlo de manera
específica.
Desarrolla y evalúa contenidos del currículo
mediante recursos didácticos apropiados para promover las
competencias correspondientes en los estudiantes.
MACROCOMPETENCIA 3
M.E.3.1. Diseñar y/o seleccionar procedimientos y
herramientas para recoger información significativa y
precisa, indicativa de lo que se quiere evaluar.
M.E.3.2. Seleccionar criterios de evaluación
válidos y acordes a cada edad, teniendo en cuenta los
criterios epistémicos de las disciplinas de referencia.
M.E.3.3. Desarrollar modalidades de evaluación que
fomenten la autonomía y la colaboración, tanto del
alumnado como del profesorado.
M.E.3.5. Comunicar los resultados de manera clara y adaptada a
los diferentes interesados (alumnado, familias, centro y
Administración).
Resultados de aprendizaje:
Diseña y selecciona criterios, procedimientos y
herramientas adecuadas para recoger información
significativa y precisa.
Plantea procesos de evaluación coherentes para la
adquisición de la competencia matemática por parte
del alumnado.
Comunica de manera clara los resultados de la evaluación
a los diferentes interesados.
Desarrolla y evalúa los contenidos del currículo
mediante recursos didácticos apropiados.
Formas y cuerpos geométricos.
Desarrollo de la visión espacial.
Tipología de los problemas y su didáctica.
La lógica y el razonamiento inductivo y deductivo.
Recogida, tratamiento y procesamiento de datos.
Estadística descriptiva e inferencial.
Probabilidad.
Atendiendo a las fases del Modelo de Aprendizaje (MAUD), se
contempla la siguiente distribución de tiempos en cada
momento de esta materia y el tipo de metodología empleada
para cada una de ellas:
Contexto experiencial: Actividades que permitan conocer los
procesos de comprensión y aprendizaje de las
matemáticas, así como preguntas para la
reflexión relativas a su experiencia vital, sus percepciones
y motivaciones. ECTS Aproximadamente entre el 5% y el 10%.
Observación reflexiva: Actividades que favorezcan la
reflexión individual y colectiva a través de la
observación sistemática. Figuran entre ellas el
análisis de casos, la lectura de bibliografía
recomendada, así como el análisis de los documentos
legales correspondientes (currículo del área para la
etapa, regulaciones generales, procedimientos, etc.). ECTS
Aproximadamente entre el 5% y el 10%.
Conceptualización: Actividades que sirvan para una
conceptualización activa a través de la cual se logre
la comprensión profunda y un conocimiento aplicable de los
contenidos y las particularidades didácticas del
ámbito de las matemáticas, tales como exposiciones,
lecturas de documentación y presentación de
contenidos de forma individual o colectiva. ECTS Aproximadamente
entre el 30% y el 35%.
Experimentación activa: Actividades de aplicación
como el análisis de casos, la resolución de
problemas, el diseño y elaboración de elementos
curriculares, o la elaboración de proyectos de
investigación, de forma individual y colectiva. ECTS
Aproximadamente entre el 50% y el 60%.
Evaluación: La evaluación se abordará
específicamente tal como se ha detallado anteriormente,
combinando distintos tipos de actividad a lo largo del proceso.
ECTS entre 5% y 10%.
La evaluación se realizará a partir de
información válida e idónea para valorar las
competencias asociadas a la materia, explicitando los indicadores y
criterios que van a ser considerados en cada caso. Asimismo,
se realizará una evaluación continua a través
de las actividades de aprendizaje para valorar el proceso y una
evaluación de los resultados con actividades individuales y
colectivas y pruebas adecuadas para valorar la adquisición
competencias correspondientes.
Las principales técnicas para la evaluación
serán las siguientes:
Hojas de observación.
Entregables de diverso tipo, asociados a las principales
actividades de la materia (propuestas y revisiones
didácticas, materiales didácticos, proyectos,
análisis matemáticos y estadísticos,
resolución de problemas, etc.)
Presentaciones orales y escritas, de elaboraciones individuales
o grupales.
Pruebas escritas.
Criterios de calificación:
La valoración de las Competencias Genéricas
constituirá entre el 5 y el 10% de la
calificación.
La valoración de las Competencias Específicas
constituirá entre el 90 y el 95% de la
calificación.
La Orden ECI/3857/2007 de 27 de diciembre establece las
siguientes competencias en el ámbito de las Lenguas:
Comprender los principios básicos de las ciencias del
lenguaje y la comunicación.
Adquirir formación literaria y conocer la literatura
infantil.
Conocer el currículo escolar de las lenguas y la
literatura.
Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su
enseñanza. Fomentar la lectura y animar a escribir.
Conocer las dificultades para el aprendizaje de las lenguas
oficiales de estudiantes de otras lenguas.
Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos
multilingües.
Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante
recursos didácticos apropiados y promover las competencias
correspondientes en los estudiantes.
Estas competencias se desarrollan en esta materia a
través de las siguientes competencias genéricas y
específicas y sus resultados de aprendizaje, propias del
Grado de Educación Primaria tal y como aparecen descritas en
el apartado 3 de Objetivos, así como de los contenidos
especificados en el apartado correspondiente.
C.G.1.- PENSAMIENTO CRÍTICO
C.G.1.1. Hacerse preguntas sobre la realidad que le rodea a uno
y participar activamente en los debates en torno a la misma,
analizando los juicios que se formulan y reflexionando sobre las
consecuencias de las decisiones propias y ajenas.
Resultados de aprendizaje:
Diferencia hechos de opiniones, interpretaciones, valoraciones,
etc. en las argumentaciones de otros.
Participa activamente en los debates.
Hace una previsión de las implicaciones prácticas
de las decisiones y propuestas.
C.G.3. PENSAMIENTO SISTÉMICO
C.G.3.1. Organizar e integrar mentalmente diversos componentes
de la realidad y explicarla a través de modelos
holísticos (globales).
Resultados de aprendizaje:
Integra distintos elementos de la asignatura en su
análisis.
Demuestra capacidad para transferir los conocimientos
teóricos o del aula a situaciones prácticas.
Transfiere los contenidos a la práctica
integrándolos en un proyecto.
Diferencia entre el dato aislado y las generalizaciones
inferidas de los datos.
MACROCOMPETENCIA 1
M.E.1.1. Planificar cooperativamente procesos de
enseñanza y aprendizaje, organizados en proyectos
curriculares, para lograr las competencias propias del
currículo de educación primaria y dar respuesta a las
necesidades diversas del alumnado.
M.E.1.2. Programar el currículo de Educación
Primaria utilizando el conocimiento de las áreas
curriculares de la etapa y conocimientos didácticos en torno
a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje de cada una
de las áreas.
M.E.1.3. Formular resultados de aprendizaje para cada nivel y/o
área del currículo de Educación Primaria que
concreten las competencias a desarrollar, utilizando los criterios
de evaluación de cada área curricular y
mostrando dominio del contenido y con conciencia activa del impacto
que tiene la acción educativa en el desarrollo en el
autoconcepto y en las expectativas de niños y
niñas.
M.E.1.5. Seleccionar y secuenciar los contenidos de cada
área de conocimiento, adecuados para lograr los resultados
previstos, reconociendo las diferentes ciencias y áreas del
currículo como perspectivas complementarias de
análisis de la realidad y utilizando la relación
interdisciplinar entre ellas.
M.E.1.6. Diseñar estrategias metodológicas
adecuadas para lograr las competencias pretendidas.
Resultados de aprendizaje:
Comprende los principios básicos de las ciencias del
lenguaje y la comunicación.
Conoce el currículo de las lenguas y la literatura para
la educación primaria.
Colabora en el diseño de propuestas curriculares
secuenciando los contenidos desde una perspectiva integrada del
tratamiento lingüístico.
Organiza la planificación curricular de las lenguas
atendiendo a los diferentes ejes discursivos.
Conoce el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su
enseñanza.
Caracteriza los resultados del aprendizaje para cada nivel
describiendo los criterios de evaluación en términos
de habilidades discursivas graduándolas según el
momento evolutivo.
Selecciona propuestas metodológicas adecuadas para lograr
las competencias pretendidas fomentando estrategias activas y
autónomas por parte del alumno.
Utiliza recursos audiovisuales adecuados para lograr las
competencias pretendidas.
Conoce la literatura infantil y tiene formación
literaria.
Selecciona e integra proyectos de lengua en relación con
las necesidades comunicativas de las otras áreas
curriculares.
Diseña tareas que permiten trabajar desde la igualdad de
oportunidades y la valoración positiva y el respeto a
la diversidad.
MACROCOMPETENCIA 2
M.E.2.1. Desarrollar adecuadamente las estrategias
metodológicas previamente definidas, utilizando recursos
didácticos coherentes y efectivos, para el logro de las
competencias pretendidas.
M.E.2.3. Fomentar el conocimiento a través de la lectura
y el comentario crítico de textos de los diversos dominios
científicos y culturales contenidos en el currículo
escolar.
M.E.2.4. Diseñar actividades de enseñanza y
aprendizaje en contextos de diversidad, teniendo en cuenta las
condiciones y dificultades reales del aula.
M.E.2.5. Gestionar eficazmente el tiempo y el espacio en el
diseño y desarrollo de situaciones de aprendizaje.
M.E.2.6. Organizar eficazmente el grupo de clase, dinamizando
las interacciones necesarias para el aprendizaje compartido, y
utilizando las habilidades comunicativas necesarias para ello..
M.E.2.10. Aplicar las tecnologías de la
información y de la comunicación con un enfoque
educativo, aprovechando su potencial para contribuir al aprendizaje
y a la adquisición de las competencias pretendidas.
Resultados de aprendizaje:
Desarrolla y evalúa los contenido del currículo de
las lenguas y la literatura, mediante recursos didácticos
adecuados para promover en el alumnado de primaria las competencias
correspondientes.
Selecciona proyectos de lengua pertinentes para las necesidades
comunicativas que se le presentan al niño en los distintos
contextos sociales.
Propone proyectos o medidas para fomentar la lectura y la
escritura entre el alumnado de primaria.
Selecciona actividades que fomentan la autonomía del
alumno mediante el uso de estrategias de aprendizaje activas:
lecturas de dominio científico y cultural, comentarios
críticos.
Propone tareas adecuadas a la diversidad de condiciones y
dificultades reales del aula.
Diseña propuestas didácticas incorporando la
reflexión sobre la gestión del tiempo y del espacio
en su desarrollo.
Promueve actividades reflexivas y colaborativas estimulando la
investigación y el aprendizaje compartido.
Conoce las principales dificultades que tiene el alumnado de
otras lenguas para el aprendizaje de las lenguas oficiales.
Selecciona y utiliza pertinentemente aquellos recursos TIC cuyo
uso contribuya al aprendizaje y la adquisición de las
competencias pretendidas.
MACROCOMPETENCIA 3
M.E.3.1. Diseñar y/o seleccionar procedimientos y
herramientas para recoger información significativa y
precisa, indicativa de lo que se quiere evaluar.
M.E.3.2. Seleccionar criterios de evaluación
válidos y acordes a cada edad, sin desvirtuar los criterios
epistémicos de las disciplinas de referencia.
M.E.3.3. Desarrollar modalidades de evaluación que
fomenten la autonomía y la colaboración, tanto del
alumnado como del profesorado.
M.E.3.4. Adaptar las propuestas didácticas a las
necesidades y dificultades del alumnado, utilizando estrategias de
evaluación adecuadas.
M.E.3.5. Comunicar los resultados de manera clara y adaptada a
los diferentes interesados (alumnado, familias, centro y
administración).
Resultados de aprendizaje:
Diseña y selecciona procedimientos y herramientas para
recoger información significativa y precisa.
Describe los criterios de evaluación en términos
de habilidades discursivas atendiendo a la diversidad de
géneros textuales y a cada edad.
Crea procedimientos para compartir con los alumnos los criterios
de evaluación fomentando la reflexión metacognitiva
necesaria para el desarrollo de la autonomía del alumno y la
aplicación de sus aprendizajes a diferentes contextos.
Utiliza el diagnóstico de conocimientos previos y la
observación sistemática del desarrollo del proceso
para adaptar las propuestas didácticas a las necesidades y
dificultades del alumnado.
Diagnostica las dificultades del alumnado de primaria para el
aprendizaje de las lenguas, en especial de las lenguas
oficiales.
Utiliza procedimientos adecuados para comunicar resultados a los
diferentes interesados (familias, centro,
administración).
MACROCOMPETENCIA 5
M.E.5.1. Redactar de manera correcta, adecuada y significativa
para los destinatarios, todo tipo de comunicaciones escritas
(didácticas, administrativas, organizativas) propias de las
relaciones con los distintos ámbitos escolares.
M.E.5.2. Utilizar una variedad apropiada de lenguaje oral en las
intervenciones con niñas y niños, familias y
colegas.
M.E.5.3. Utilizar adecuadamente diferentes estrategias
conversacionales en el aula para guiar el aprendizaje
compartido.
M.E.5.4. Planificar la exposición teniendo en cuenta los
distintos niveles de comprensión de los alumnos en las
distintas etapas y abordar situaciones de aprendizaje de lenguas en
contextos en contextos multiculturales y multilingües.
M.E.5.5. Seleccionar, integrar y planificar los usos discursivos
propios de cada disciplina (léxico específico y
géneros textuales).
Resultados de aprendizaje:
Redacta de manera correcta, adecuada y significativa para los
destinatarios todo tipo de comunicaciones escritas propias de las
relaciones con los distintos ámbitos escolares.
Utiliza una variedad apropiada de lenguaje oral en las
intervenciones con niños y niñas, familias y
colegas.
Incorpora en las propuestas didácticas la
reflexión sobre la diversidad lingüística propia
de los contextos multilingües como elemento de cohesión
intercultural.
Utiliza adecuadamente diferentes estrategias conversacionales en
el aula para guiar el aprendizaje compartido.
Planifica la exposición teniendo en cuenta los distintos
niveles de comprensión de los alumnos en las distintas
etapas.
Selecciona, integra y planifica los usos discursivos propios de
cada disciplina (léxico específico y géneros
textuales).
Se comunica correcta y adecuadamente en euskera y
castellano.
El currículo de Lengua y Literatura de educación
primaria.
Principios básicos de las ciencias del lenguaje y la
comunicación: fundamentos psicolingüísticos.
Aprendizaje y enseñanza del lenguaje escrito: fundamentos
psicocognitivos y modelos de intervención.
Modelos discursivos de uso social.
Literatura infantil y juvenil.
La lectura como instrumento para el desarrollo de la
imaginación.
Fundamentos psicolingüísticos del aprendizaje
plurilingüe.
Didáctica de las L2s y las L3s.
Contextos multilingües y dificultades de aprendizaje de las
lenguas.
Modelos y procedimientos para la planificación del
currículo de lengua de forma integrada.
Atendiendo a las fases del Modelo de Aprendizaje (MAUD), se
contempla la siguiente distribución de tiempos en cada
momento de esta materia y el tipo de metodología empleada
para cada una de ellas:
El contexto experiencial del estudiante se trabajará en
esta materia mediante actividades interactivas para la
exploración de conocimientos previos, el uso
diagnóstico de producciones orales y escritas, la
negociación de los objetivos de aprendizaje y del desarrollo
de la unidad didáctica. ECTS aproximadamente entre el 5% y
el 10%.
La observación reflexiva se trabajará a
través del cuestionamiento y observación
sistemática mediante el análisis de casos, el uso de
un portfolio y el aprendizaje vicario (modelado). ECTS
aproximadamente entre el 25% y el 35%.
La conceptualización se trabajará en esta materia
mediante las exposiciones del profesor, la lectura de textos
guiada, el análisis de casos, y la resolución de
ejercicios y problemas con la posterior reflexión y
teorización. ECTS aproximadamente entre el 15% y el
25%.
La experimentación activa se trabajará en esta
materia mediante el aprendizaje orientado a proyectos y tareas
complejas, el portfolio, las simulaciones, los juegos de rol y el
micro-teaching. ECTS aproximadamente entre el 25% y el 35%.
La evaluación se trabajará en esta materia
mediante el aprendizaje por proyectos, el contrato de aprendizaje,
el portafolio. Tal y como ha sido detallado en un apartado
anterior, también podrán emplearse con fines
evaluativos pruebas y presentaciones, tanto orales como escritas.
ECTS aproximadamente el 20% y el 30%.
La evaluación se realizará a partir de
información válida, recopilada en las actividades
más relevantes de la materia, así como en las pruebas
específicamente diseñadas a tal efecto. En su
valoración, se aplicarán criterios o indicadores de
evaluación explicitados de antemano, y adecuados a las
competencias correspondientes a la materia.
Se realizará una evaluación continua y en ella
intervendrán como agentes, el profesorado, el grupo de
compañeras y compañeros, así como y el propio
estudiante, cada uno de ellos con distinto cometido y nivel de
competencia.
Como principales técnicas de evaluación se
utilizarán:
Portafolios.
Presentaciones orales.
Pruebas orales o escritas en condiciones de examen.
Entregables de diverso tipo.
Proyectos y trabajos individuales o en grupo.
Hojas de observación.
Criterios de calificación:
La valoración de las Competencias Genéricas
supondrá entre el 5 y el 10% de la calificación.
La valoración de las Competencias Específicas
supondrá entre el 90 y el 95% de la calificación.
La Orden ECI/3857/2007 de 27 de diciembre establece las
siguientes competencias en el ámbito del Practicum y el
Trabajo fin de Grado:
Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la
gestión de la misma.
Conocer y aplicar los procesos de interacción y
comunicación en el aula y dominar las destrezas y
habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que
facilite el aprendizaje y la convivencia.
Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en
particular el de enseñanza-aprendizaje mediante el dominio
de las técnicas y estrategias necesarias.
Relacionar teoría y práctica con la realidad del
aula y del centro.
Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer,
actuando y reflexionando desde la práctica.
Participar en las propuestas de mejora en los distintos
ámbitos de actuación que se puedan establecer en un
centro.
Regular los procesos de interacción y
comunicación en grupos de estudiantes 6-12 años.
Conocer formas de colaboración con los distintos sectores
de la comunidad educativa y del entorno social.
Estas competencias se desarrollan en esta materia a
través de las siguientes competencias genéricas y
específicas y sus resultados de aprendizaje, propias del
Grado de Educación Primaria tal y como aparecen descritas en
el apartado 3 de Objetivos, así como de los contenidos
especificados en el apartado correspondiente.
C.G.1.- PENSAMIENTO CRÍTICO
C.G.1.3. Argumentar la pertinencia de los juicios que se
emiten y analizar la coherencia de la propia conducta,
fundamentándolos en los principios y valores que los
sostienen.
Resultados de aprendizaje:
Fundamenta y argumenta los juicios que emite.
Identifica ideas, principios, modelos y valores subyacentes en
los juicios críticos.
Emite juicios en función de criterios externos.
Actúa con coherencia y responsabilidad en sus decisiones
y conductas.
C.G.2. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
C.G.2.2. Utilizar su experiencia y criterio para analizar las
causas de un problema y construir una solución más
eficiente y eficaz.
Resultados de aprendizaje:
Reconoce un problema complejo y es capaz de descomponerlo en
partes manejables.
Contrasta sus fuentes de información y maneja datos
rigurosos.
Presenta opciones de solución que son efectivas en la
mayoría de los casos para resolver los problemas.
Tiene criterio para elegir entre las opciones de
solución.
C.G.3. PENSAMIENTO SISTÉMICO
C.G.3.2 Afrontar la realidad utilizando el conocimiento de
carácter globalizador.
Resultados de aprendizaje:
Integra elementos de distintas áreas en su
análisis de la realidad.
Recurre a diversas perspectivas, fuentes, dimensiones, etc. Para
analizar la realidad.
Transfiere los contenidos a la práctica
integrándolos en un proyecto.
Identifica y explica el/los macrosistema/s relevantes en la
situación.
Toma conciencia de sus propios procesos mentales.
Diferencia entre el dato aislado y las generalizaciones
inferidas de los datos.
C.G.4. ORIENTACIÓN AL APRENDIZAJE
C.G.4.3. Integrar diversas teorías o modelos haciendo una
síntesis personal y creativa adaptada a las propias
necesidades profesionales.
Resultados de aprendizaje:
Establece sus propios objetivos de aprendizaje.
Hace aportaciones significativas o ciertas innovaciones.
Es capaz de integrar paradigmas de otras disciplinas y/o campos
de conocimiento próximos al suyo.
C.G.5. COMUNICACIÓN VERBAL
C.G.5.2. Tomar la palabra en grupo con facilidad; transmitir
convicción y seguridad y adaptar el discurso a las
exigencias formales requeridas.
Resultados de aprendizaje:
El lenguaje no verbal es apropiado al discurso verbal.
Sus presentaciones están debidamente preparadas.
Hace visualizar sus ideas a través de medios de
apoyo.
Responde a las preguntas con soltura y acierto.
Fomenta la participación de sus audiencias y pregunta de
forma constructiva para conseguir el diálogo.
Adapta la forma del mensaje a las diversas situaciones.
C.G.6. COMUNICACIÓN ESCRITA
C.G.6.2. Comunicarse con soltura por escrito, estructurando el
contenido del texto y los apoyos gráficos para facilitar la
comprensión e interés del lector en escritos de
extensión media.
Resultados de aprendizaje:
Relaciona varios elementos para llegar a conclusiones.
La estructura del escrito ayuda a su comprensión.
Usa un lenguaje apropiado para transmitir los contenidos.
Capta el interés del lector.
Incluye tablas y gráficos adecuados al contenido y al
lector.
C.G.7. USO DE LAS TICS
C.G.7.2. Editar documentos de texto de cierta complejidad, crear
diapositivas de Power Point y páginas web sencillas.
Resultados de aprendizaje:
Gestiona correctamente las secciones en Word.
Crea tablas.
Inserta imágenes.
Corrector ortográfico y formato de idioma.
Crea diapositivas de Power Point.
Previene los problemas de seguridad.
C.G.8. SENTIDO ÉTICO
C.G.8.3. Identificar, reconocer y aplicar el sentido de la vida
moral y el principio de justicia.
Resultados de aprendizaje:
Se enfrenta adecuadamente a situaciones que desde un punto de
vista moral resultan complejas, significativas o conflictivas.
Se conoce y cuida de sí mismo (sentimientos, opiniones y
creencias).
Dialoga en busca de la justicia y la comprensión.
Satisface, mediante una tarea cooperativa, alguna necesidad
vinculada con la convivencia (en el aula, en el trabajo en equipo,
en la vida en colectividad).
C.G.9. TRABAJO EN EQUIPO
C.G.9.2. Contribuir a la consolidación y desarrollo del
equipo, favoreciendo la comunicación, el reparto equilibrado
de tareas, el clima interno y la cohesión.
Resultados de aprendizaje:
Acepta y cumple las normas del grupo.
Contribuye al establecimiento y aplicación de los
procesos de trabajo del equipo.
Actúa constructivamente para afrontar los conflictos del
equipo.
Con su forma de comunicar y relacionarse contribuya a la
cohesión del grupo.
Se interesa por la importancia social de la actividad que se
desarrolla en el grupo.
MACROCOMPETENCIA 1
M.E.1.2. Programar el currículo de Educación
Primaria utilizando el conocimiento de las áreas
curriculares de la etapa y conocimientos didácticos en torno
a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje de cada una
de las áreas.
M.E.1.3. Formular resultados de aprendizaje para cada nivel y/o
área del currículo de Educación Primaria que
concreten las competencias a desarrollar, utilizando los criterios
de evaluación de cada área curricular y
mostrando dominio del contenido y con conciencia activa del impacto
que tiene la acción educativa en el desarrollo en el
autoconcepto y en las expectativas de niños y
niñas.
M.E.1.5. Seleccionar y secuenciar los contenidos de cada
área de conocimiento, adecuados para lograr los resultados
previstos, reconociendo las diferentes ciencias y áreas del
currículo como perspectivas complementarias de
análisis de la realidad y utilizando la relación
interdisciplinar entre ellas.
M.E.1.6. Diseñar estrategias metodológicas
adecuadas para lograr las competencias pretendidas.
M.E.1.7. Diseñar estrategias orientadas a promover de
manera intencional una sociedad justa e igualitaria entre hombres y
mujeres, entre personas de diferentes culturas, el respeto a los
derechos humanos que conformen los valores de la formación
ciudadana, el desarrollo sostenible, y la inclusión de las
personas con necesidades educativas especiales.
M.E.1.9. Participar de manera activa, colaborativa y eficiente
en los equipos educativos correspondientes, según las
funciones específicas, utilizando el conocimiento de la
organización de los centros y su funcionamiento.
Resultados de aprendizaje:
Colabora en el diseño de propuestas curriculares
secuenciando los contenidos correspondientes.
Secuencia los contenidos de cada área de conocimiento
adecuados para lograr los resultados previstos.
Diseña propuestas adecuadas para lograr las competencias
pretendidas, relacionando teoría y práctica con la
realidad del aula y del centro.
Integra criterios de justicia e igualdad en su
intervención en el aula.
Formula resultados de aprendizaje para cada nivel y/o
área del currículo de educación primaria que
concretan las competencias a desarrollar, mostrando dominio del
contenido y con conciencia activa del impacto que tiene la
acción educativa en el desarrollo del autoconcepto y en las
expectativas de niños y niñas.
Conoce los distintos equipos educativos que existen en centro y
el papel de los mismos en la dinámica didáctica y
organizativa.
Conoce las funciones de los diversos equipos educativos y lo que
se espera de su participación en cada uno de ellos.
MACROCOMPETENCIA 2
M.E.2.1. Desarrollar adecuadamente las estrategias
metodológicas previamente definidas, utilizando recursos
didácticos coherentes y efectivos, para el logro de las
competencias pretendidas.
M.E.2.3. Fomentar el conocimiento a través de la lectura
de los diversos dominios científicos y culturales contenidos
en el currículo escolar.
M.E.2.4. Diseñar actividades de enseñanza y
aprendizaje en contextos de diversidad, teniendo en cuenta las
condiciones y dificultades reales del aula.
M.E.2.5. Gestionar eficazmente el tiempo y el espacio en el
diseño y desarrollo de situaciones de aprendizaje.
M.E.2.6. Organizar eficazmente el grupo de clase, dinamizando
las interacciones necesarias para el aprendizaje compartido, y
utilizando las habilidades comunicativas necesarias para ello.
M.E.2.7. Adaptar las propias intervenciones a las necesidades y
características de niñas o niños con
dificultades de aprendizaje o de adaptación.
M.E.2.8. Realizar actividades destinadas a comprender la
diversidad del mundo en el que vivimos, a valorar la riqueza de las
diferencias culturales y a promover una sociedad en la que podamos
convivir en paz.
M.E.2.9. Introducir la realidad socio-cultural en el
currículo para analizarla, intervenir sobre ella y
transformarla, generando situaciones de aprendizaje
cívico.
M.E.2.10. Aplicar las tecnologías de la
información y de la comunicación con un enfoque
educativo, aprovechando su potencial para contribuir al aprendizaje
y a la adquisición de las competencias pretendidas.
Resultados de aprendizaje:
Desarrolla adecuadamente las estrategias metodológicas
previamente definidas, utilizando recursos didácticos
coherentes y efectivos, para el logro de las competencias
pretendidas.
Propone tareas adecuadas para la apropiación del
conocimiento a través de la lectura.
Propone tareas adecuadas a la diversidad de condiciones y a las
dificultades reales del aula, desde el conocimiento práctico
de la misma y de su gestión.
Organiza eficazmente el grupo clase para llevar a cabo las
actividades propuestas.
Organiza eficazmente el grupo clase para llevar a cabo las
actividades propuestas.
Utiliza las habilidades comunicativas para dinamizar el grupo
clase.
Interviene de forma adaptada a las necesidades educativas de sus
alumnos.
Incorpora en las propuestas didácticas actividades
destinadas a comprender la diversidad del mudo y a valorar la
riqueza de la diversidad cultural y el valor de la convivencia en
paz.
Incorpora la realidad en sus propuestas de intervención,
para analizarla, intervenir sobre ella y transformarla.
Selecciona y utiliza pertinentemente aquellos recursos TICs cuyo
uso contribuya al aprendizaje y la adquisición de las
competencias pretendidas.
MACROCOMPETENCIA 3
M.E.3.1. Diseñar y/o seleccionar procedimientos y
herramientas para recoger información significativa y
precisa, indicativa de lo que se quiere evaluar.
M.E.3.2. Seleccionar criterios de evaluación
válidos y acordes a cada edad, respetando los criterios
epistémicos de las disciplinas de referencia.
M.E.3.3. Desarrollar modalidades de evaluación que
fomenten la autonomía y la colaboración.
M.E.3.4. Adaptar las propuestas didácticas a las
necesidades y dificultades del alumnado, utilizando estrategias de
evaluación adecuadas.
M.E.3.5. Comunicar los resultados de manera clara y adaptada a
los alumnos.
Resultados de aprendizaje:
Diseña y/o selecciona procedimientos y herramientas para
recoger información significativa y precisa, indicativa de
lo que se quiere evaluar.
Utiliza criterios de evaluación adecuados a las
disciplinas de referencia.
Utiliza modalidades de evaluación que fomentan la
autonomía y la colaboración.
Controla y hace el seguimiento del proceso educativo (en
particular, del proceso de enseñanza y aprendizaje)
utilizando las técnicas y estrategias necesarias.
Utiliza modalidades de evaluación adecuadas a las
necesidades de sus alumnos.
Comunica los resultados de manera clara y adaptada a los
alumnos.
MACROCOMPETENCIA 4
M.E.4.1. Promover la educación emocional y las
competencias básicas para la vida, a través de
estrategias específicamente destinadas a ello (actividades,
modalidades de actuación, trabajo colaborativo,
organización participativa del centro).
M.E.4.2. Planificar, organizar y supervisar los procesos de
convivencia y la disciplina, con el objeto de favorecer el
aprendizaje y la socialización del alumnado, resolviendo
problemas de disciplina y contribuyendo a la resolución
pacífica de conflictos, y ofreciendo modelos coherentes y
consistentes a través de la propia actuación.
M.E.4.3. Apoyar y orientar al alumnado para afrontar y dirigir
el propio aprendizaje a través de su esfuerzo, la constancia
y la disciplina personal, y para dotarse de estrategias para
aprender, desempeñando funciones de tutoría y
orientación.
M.E.4.4. Establecer mecanismos eficaces de colaboración
con las familias, desarrollando procesos de comunicación y
orientación que contribuyan al desarrollo integral del
alumnado.
Resultados de aprendizaje:
Regula los procesos de interacción y comunicación
que tienen lugar entre el alumnado en los grupos de primaria.
Crea proyectos que permite al alumno negociar y tomar decisiones
sobre la forma de alcanzar los objetivos de aprendizaje, observar y
valorar su propio progreso de forma sistemática, y comprobar
la utilidad social del resultado final.
Fomenta un clima de aula propicio para la convivencia y el
aprendizaje aplicando procesos de interacción y
comunicación y las destrezas y habilidades sociales
necesarias.
Reconoce la importancia de los procesos de comunicación y
coordinación con las familias en educación primaria,
así como los principales factores que la dificultan y
favorecen en la práctica.
Diseña situaciones de aprendizaje incorporando
estrategias adecuadas para favorecer la educación emocional
del alumnado de primaria.
Planifica estrategias de intervención adecuadas y
realistas para hacer frente a los problemas de convivencia y
disciplina en el aula.
MACROCOMPETENCIA 5
M.E.5.1. Redactar de manera correcta, adecuada y significativa
para los destinatarios, todo tipo de comunicaciones escritas
(didácticas, administrativas, organizativas) propias de las
relaciones con los distintos ámbitos escolares.
M.E.5.2. Utilizar una variedad apropiada del lenguaje oral en
las intervenciones con niñas y niños.
M.E.5.3. Utilizar adecuadamente diferentes estrategias
conversacionales en el aula para guiar el aprendizaje
compartido.
M.E.5.4. Planificar la exposición teniendo en cuenta los
distintos niveles de comprensión de los alumnos en las
distintas etapas y abordar situaciones de aprendizaje de lenguas en
contextos en contextos multiculturales y multilingües.
M.E.5.5. Seleccionar, integrar y planificar los usos discursivos
propios de cada disciplina (léxico específico y
géneros textuales).
M.E.5.7. Utilizar adecuadamente las TICs para una eficaz y
eficiente comunicación.
Resultados de aprendizaje:
Redacta de manera correcta, adecuada y significativa para los
destinatarios, todo tipo de comunicaciones escritas
(didácticas, administrativas, organizativas) propias de las
relaciones con los distintos ámbitos escolares.
Utiliza una variedad apropiada del lenguaje oral en las
intervenciones con niñas y niños.
Utiliza adecuadamente diferentes estrategias conversacionales en
el aula para guiar el aprendizaje compartido.
Planifica la exposición teniendo en cuenta los distintos
niveles de comprensión de los alumnos en las distintas
etapas.
Selecciona, integra y planifica los usos discursivos propios de
cada disciplina (léxico específico y géneros
textuales).
Utiliza adecuadamente las TICs para una eficaz y eficiente
comunicación.
MACROCOMPETENCIA 6
M.E.6.1. Informar y orientar a las familias y hacerlas
partícipes de los procesos formativos, coordinando la
intervención en la escuela y en casa.
M.E.6.3. Planificar y desarrollar actividades que fomenten
la responsabilidad individual y colectiva en el desarrollo
sostenible.
Resultados de aprendizaje:
Introduce los principios básicos de responsabilidad
individual y colectiva en el desarrollo sostenible en las
actividades de aprendizaje que propone para el alumnado de
primaria.
Planifica situaciones de aprendizaje que contribuyen a la
creación de hábitos ligados al desarrollo
sostenible
Conoce formas de colaboración con distintos sectores de
la comunidad educativa y del entorno social.
Argumenta la importancia y necesidad de establecer lazos
efectivos de coordinación y comunicación entre el
centro y las familias del alumnado de primaria.
Analiza los procesos de coordinación y
comunicación que tienen lugar entre la familia y la escuela,
identificando puntos fuertes y áreas de mejora.
MACROCOMPETENCIA 7
M.E.7.1. Evaluar las propias competencias profesionales y
desarrollarlas utilizando los recursos formativos disponibles.
M.E.7.2. Compartir ideas y experiencias con colegas para mejorar
la práctica educativa, reflexionando críticamente
sobre los saberes, valores e instituciones, y poniendo en
práctica las conclusiones de la reflexión y el
diálogo.
M.E.7.4. Reflexionar y valorar los resultados de las
investigaciones y utilizarlos para buscar nuevas formas de
innovación y mejorar la práctica docente.
M.E.7.7. Utilizar adecuadamente las TICs para investigar,
interpretar y comunicar información y resolver
problemas.
Resultados de aprendizaje:
Utiliza mecanismos de autoobservación para progresar en
el desarrollo de sus aprendizajes.
Participa en la actividad docente y reflexiona desde la
práctica, con fines de aprendizaje y mejora.
En los trabajos en grupo hace aportaciones pertinentes,
reflexionando y aplicando las conclusiones.
Utiliza los resultados de las investigaciones
aplicándolos a la mejora de sus propuestas
didácticas.
Participa de las propuestas de mejora en los distintos
ámbitos de actuación que se puedan establecer en el
centro.
Utiliza adecuadamente las TICs para investigar, interpretar y
comunicar información, y resolver problemas.
La organización escolar: el centro y el aula.
Relación centro, familias y entorno social.
El currículo de primaria.
Planificación curricular.
Formación permanente innovación y mejora.
El rol del profesor.
La intervención educativa.
Los procesos de interacción y comunicación en el
aula.
Observaciones: Los 12 créditos de la Materia Practicum
van a estar vinculados a las diferentes Menciones que ofrece el
título por lo cual a los contenidos que se presentan
habrá que añadir los de la mención
correspondiente.
Atendiendo a las fases del Modelo de Aprendizaje (MAUD), se
contempla la siguiente distribución de tiempos en cada
momento de esta materia y el tipo de metodología empleada
para cada una de ellas:
El contexto experiencial (ECTS entre el 10 y el 15%) y la
observación reflexiva (ECTS entre el 15 y el 20%) se
abordarán principalmente en las actividades ligadas al
Practicum I y al Trabajo de Fin de Grado, a través de la
recogida sistemática de la información relevante que
permita un contraste entre los modelos teóricos aprendidos y
la realidad de las aulas, y actividades diversas de seguimiento y
tutorización individual y en grupo que provocan las
reflexiones pertinentes.
La conceptualización se trabajará a través
de seminarios tutorizados y entrevistas personales con el/la
tutor/a, a través del análisis de casos y el
aprendizaje colaborativo (ECTS entre 10 y el 15%).
La experimentación activa se trabajará
fundamentalmente en el Practicum II y el Trabajo de Fin de Grado, a
través del diseño y desarrollo de proyectos de
intervención y/o de investigación aplicada al aula
que partan de los principios metodológicos estudiados,
así como de las necesidades de los alumnos y de los modelos
educativos del Centro, e incorporarán el análisis
crítico de las actividades realizadas y de los resultados
obtenidos (ECTS entre el 50% y el 55%).
La evaluación del aprendizaje en sus distintos niveles se
desarrollará a través de los procedimientos e
instrumentos descritos en un apartado anterior (ECTS entre el 5% y
el 10%).
La evaluación del Practicum se realizará a partir
de información que garantice su validez para valorar las
competencias adquiridas. Se utilizarán las actividades
más relevantes de la materia, que permitan verificar la
adquisición de las competencias pretendidas, explicitando
los indicadores y criterios que van a ser considerados en cada
caso.
La evaluación de las Prácticas se realizará
a través de los informes del tutor del centro de
prácticas y del tutor del centro universitario, de las
memorias en las se que recojan las observaciones y las
intervenciones realizadas.
Las memorias incorporarán instrumentos de
evaluación tales como:
Diarios de observación.
Proyectos de intervención.
Entregables de diversa índole.
Criterios de calificación:
La valoración de las Competencias Genéricas
supondrá entre el 5 y el 15% de la calificación.
La valoración de las Competencias Específicas
supondrá entre el 90 y el 95% de la calificación.
La Orden ECI/3857/2007 de 27 de diciembre establece las
siguientes competencias en el ámbito del Practicumy el
Trabajo Fin de Grado:
Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la
gestión de la misma.
Conocer y aplicar los procesos de interacción y
comunicación en el aula y dominar las destrezas y
habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que
facilite el aprendizaje y la convivencia.
Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en
particular el de enseñanza-aprendizaje mediante el dominio
de las técnicas y estrategias necesarias.
Relacionar teoría y práctica con la realidad del
aula y del centro.
Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer,
actuando y reflexionando desde la práctica.
Participar en las propuestas de mejora en los distintos
ámbitos de actuación que se puedan establecer en un
centro.
Regular los procesos de interacción y
comunicación en grupos de estudiantes 6-12 años.
Conocer formas de colaboración con los distintos sectores
de la comunidad educativa y del entorno social.
Estas competencias, junto con las propias del resto de materias,
quedarán reflejadas en el Trabajo fin de Grado que compendia
la formación adquirida a lo largo de todas las
enseñanzas descritas.
Estas competencias se desarrollan en esta materia a
través de las siguientes competencias genéricas y
específicas y sus resultados de aprendizaje, propias del
Grado de Educación Primaria tal y como aparecen descritas en
el apartado 3 de Objetivos, así como de los contenidos
especificados en el apartado correspondiente.
C.G.1.- PENSAMIENTO CRÍTICO
C.G.1.3. Argumentar la pertinencia de los juicios que se
emiten y analizar la coherencia de la propia conducta,
fundamentándolos en los principios y valores que los
sostienen.
Resultados de aprendizaje:
Fundamenta y argumenta los juicios que emite.
Identifica ideas, principios, modelos y valores subyacentes en
los juicios críticos.
Emite juicios en función de criterios externos.
Actúa con coherencia y responsabilidad en sus decisiones
y conductas.
C.G.2. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
C.G.2.2. Utilizar su experiencia y criterio para analizar las
causas de un problema y construir una solución más
eficiente y eficaz.
Resultados de aprendizaje:
Reconoce un problema complejo y es capaz de descomponerlo en
partes manejables.
Contrasta sus fuentes de información y maneja datos
rigurosos.
Presenta opciones de solución que son efectivas en la
mayoría de los casos para resolver los problemas.
Tiene criterio para elegir entre las opciones de
solución.
C.G.3. PENSAMIENTO SISTÉMICO
C.G.3.2 Afrontar la realidad utilizando el conocimiento de
carácter globalizador.
Resultados de aprendizaje:
Integra elementos de distintas áreas en su
análisis de la realidad.
Recurre a diversas perspectivas, fuentes, dimensiones, etc. Para
analizar la realidad.
Transfiere los contenidos a la práctica
integrándolos en un proyecto.
Identifica y explica el/los macrosistema/s relevantes en la
situación.
Toma conciencia de sus propios procesos mentales.
Diferencia entre el dato aislado y las generalizaciones
inferidas de los datos.
C.G.4. ORIENTACIÓN AL APRENDIZAJE
C.G.4.3. Integrar diversas teorías o modelos haciendo una
síntesis personal y creativa adaptada a las propias
necesidades profesionales.
Resultados de aprendizaje:
Establece sus propios objetivos de aprendizaje.
Hace aportaciones significativas o ciertas innovaciones.
Es capaz de integrar paradigmas de otras disciplinas y/o campos
de conocimiento próximos al suyo.
C.G.5. COMUNICACIÓN VERBAL
C.G.5.2. Tomar la palabra en grupo con facilidad; transmitir
convicción y seguridad y adaptar el discurso a las
exigencias formales requeridas.
Resultados de aprendizaje:
El lenguaje no verbal es apropiado al discurso verbal.
Sus presentaciones están debidamente preparadas.
Hace visualizar sus ideas a través de medios de
apoyo.
Responde a las preguntas con soltura y acierto.
Fomenta la participación de sus audiencias y pregunta de
forma constructiva para conseguir el diálogo.
Adapta la forma del mensaje a las diversas situaciones.
C.G.6. COMUNICACIÓN ESCRITA
C.G.6.2. Comunicarse con soltura por escrito, estructurando el
contenido del texto y los apoyos gráficos para facilitar la
comprensión e interés del lector en escritos de
extensión media.
Resultados de aprendizaje:
Relaciona varios elementos para llegar a conclusiones.
La estructura del escrito ayuda a su comprensión.
Usa un lenguaje apropiado para transmitir los contenidos.
Capta el interés del lector.
Incluye tablas y gráficos adecuados al contenido y al
lector.
C.G.7. USO DE LAS TICS
C.G.7.2. Editar documentos de texto de cierta complejidad, crear
diapositivas de Power Point y páginas web sencillas.
Resultados de aprendizaje:
Gestiona correctamente las secciones en Word.
Crea tablas.
Inserta imágenes.
Corrector ortográfico y formato de idioma.
Crea diapositivas de Power Point.
Previene los problemas de seguridad.
C.G.8. SENTIDO ÉTICO
C.G.8.3. Identificar, reconocer y aplicar el sentido de la vida
moral y el principio de justicia.
Resultados de aprendizaje:
Se enfrenta adecuadamente a situaciones que desde un punto de
vista moral resultan complejas, significativas o conflictivas.
Se conoce y cuida de sí mismo (sentimientos, opiniones y
creencias).
Dialoga en busca de la justicia y la comprensión.
Satisface, mediante una tarea cooperativa, alguna necesidad
vinculada con la convivencia (en el aula, en el trabajo en equipo,
en la vida en colectividad).
C.G.9. TRABAJO EN EQUIPO
C.G.9.2. Contribuir a la consolidación y desarrollo del
equipo, favoreciendo la comunicación, el reparto equilibrado
de tareas, el clima interno y la cohesión.
Resultados de aprendizaje:
Acepta y cumple las normas del grupo.
Contribuye al establecimiento y aplicación de los
procesos de trabajo del equipo.
Actúa constructivamente para afrontar los conflictos del
equipo.
Con su forma de comunicar y relacionarse contribuya a la
cohesión del grupo.
Se interesa por la importancia social de la actividad que se
desarrolla en el grupo.
MACROCOMPETENCIA 1
M.E.1.2. Programar el currículo de Educación
Primaria utilizando el conocimiento de las áreas
curriculares de la etapa y conocimientos didácticos en torno
a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje de cada una
de las áreas.
M.E.1.3. Formular resultados de aprendizaje para cada nivel y/o
área del currículo de Educación Primaria que
concreten las competencias a desarrollar, utilizando los criterios
de evaluación de cada área curricular y
mostrando dominio del contenido y con conciencia activa del impacto
que tiene la acción educativa en el desarrollo en el
autoconcepto y en las expectativas de niños y
niñas.
M.E.1.5. Seleccionar y secuenciar los contenidos de cada
área de conocimiento, adecuados para lograr los resultados
previstos, reconociendo las diferentes ciencias y áreas del
currículo como perspectivas complementarias de
análisis de la realidad y utilizando la relación
interdisciplinar entre ellas.
M.E.1.6. Diseñar estrategias metodológicas
adecuadas para lograr las competencias pretendidas.
M.E.1.7. Diseñar estrategias orientadas a promover de
manera intencional una sociedad justa e igualitaria entre hombres y
mujeres, entre personas de diferentes culturas, el respeto a los
derechos humanos que conformen los valores de la formación
ciudadana, el desarrollo sostenible, y la inclusión de las
personas con necesidades educativas especiales.
M.E.1.9. Participar de manera activa, colaborativa y eficiente
en los equipos educativos correspondientes, según las
funciones específicas, utilizando el conocimiento de la
organización de los centros y su funcionamiento.
Resultados de aprendizaje:
Colabora en el diseño de propuestas curriculares
secuenciando los contenidos correspondientes.
Secuencia los contenidos de cada área de conocimiento
adecuados para lograr los resultados previstos.
Diseña propuestas adecuadas para lograr las competencias
pretendidas, relacionando teoría y práctica con la
realidad del aula y del centro.
Integra criterios de justicia e igualdad en su
intervención en el aula.
Formula resultados de aprendizaje para cada nivel y/o
área del currículo de educación primaria que
concretan las competencias a desarrollar, mostrando dominio del
contenido y con conciencia activa del impacto que tiene la
acción educativa en el desarrollo del autoconcepto y en las
expectativas de niños y niñas.
Conoce los distintos equipos educativos que existen en centro y
el papel de los mismos en la dinámica didáctica y
organizativa.
Conoce las funciones de los diversos equipos educativos y lo que
se espera de su participación en cada uno de ellos.
MACROCOMPETENCIA 2
M.E.2.1. Desarrollar adecuadamente las estrategias
metodológicas previamente definidas, utilizando recursos
didácticos coherentes y efectivos, para el logro de las
competencias pretendidas.
M.E.2.3. Fomentar el conocimiento a través de la lectura
de los diversos dominios científicos y culturales contenidos
en el currículo escolar.
M.E.2.4. Diseñar actividades de enseñanza y
aprendizaje en contextos de diversidad, teniendo en cuenta las
condiciones y dificultades reales del aula.
M.E.2.5. Gestionar eficazmente el tiempo y el espacio en el
diseño y desarrollo de situaciones de aprendizaje.
M.E.2.6. Organizar eficazmente el grupo de clase, dinamizando
las interacciones necesarias para el aprendizaje compartido, y
utilizando las habilidades comunicativas necesarias para ello.
M.E.2.7. Adaptar las propias intervenciones a las necesidades y
características de niñas o niños con
dificultades de aprendizaje o de adaptación.
M.E.2.8. Realizar actividades destinadas a comprender la
diversidad del mundo en el que vivimos, a valorar la riqueza de las
diferencias culturales y a promover una sociedad en la que podamos
convivir en paz.
M.E.2.9. Introducir la realidad socio-cultural en el
currículo para analizarla, intervenir sobre ella y
transformarla, generando situaciones de aprendizaje
cívico.
M.E.2.10. Aplicar las tecnologías de la
información y de la comunicación con un enfoque
educativo, aprovechando su potencial para contribuir al aprendizaje
y a la adquisición de las competencias pretendidas.
Resultados de aprendizaje:
Desarrolla adecuadamente las estrategias metodológicas
previamente definidas, utilizando recursos didácticos
coherentes y efectivos, para el logro de las competencias
pretendidas.
Propone tareas adecuadas para la apropiación del
conocimiento a través de la lectura.
Propone tareas adecuadas a la diversidad de condiciones y a las
dificultades reales del aula, desde el conocimiento práctico
de la misma y de su gestión.
Organiza eficazmente el grupo clase para llevar a cabo las
actividades propuestas.
Organiza eficazmente el grupo clase para llevar a cabo las
actividades propuestas.
Utiliza las habilidades comunicativas para dinamizar el grupo
clase.
Interviene de forma adaptada a las necesidades educativas de sus
alumnos.
Incorpora en las propuestas didácticas actividades
destinadas a comprender la diversidad del mudo y a valorar la
riqueza de la diversidad cultural y el valor de la convivencia en
paz.
Incorpora la realidad en sus propuestas de intervención,
para analizarla, intervenir sobre ella y transformarla.
Selecciona y utiliza pertinentemente aquellos recursos TICs cuyo
uso contribuya al aprendizaje y la adquisición de las
competencias pretendidas.
MACROCOMPETENCIA 3
M.E.3.1. Diseñar y/o seleccionar procedimientos y
herramientas para recoger información significativa y
precisa, indicativa de lo que se quiere evaluar.
M.E.3.2. Seleccionar criterios de evaluación
válidos y acordes a cada edad, respetando los criterios
epistémicos de las disciplinas de referencia.
M.E.3.3. Desarrollar modalidades de evaluación que
fomenten la autonomía y la colaboración.
M.E.3.4. Adaptar las propuestas didácticas a las
necesidades y dificultades del alumnado, utilizando estrategias de
evaluación adecuadas.
M.E.3.5. Comunicar los resultados de manera clara y adaptada a
los alumnos.
Resultados de aprendizaje:
Diseña y/o selecciona procedimientos y herramientas para
recoger información significativa y precisa, indicativa de
lo que se quiere evaluar.
Utiliza criterios de evaluación adecuados a las
disciplinas de referencia.
Utiliza modalidades de evaluación que fomentan la
autonomía y la colaboración.
Controla y hace el seguimiento del proceso educativo (en
particular, del proceso de enseñanza y aprendizaje)
utilizando las técnicas y estrategias necesarias.
Utiliza modalidades de evaluación adecuadas a las
necesidades de sus alumnos.
Comunica los resultados de manera clara y adaptada a los
alumnos.
MACROCOMPETENCIA 4
M.E.4.1. Promover la educación emocional y las
competencias básicas para la vida, a través de
estrategias específicamente destinadas a ello (actividades,
modalidades de actuación, trabajo colaborativo,
organización participativa del centro).
M.E.4.2. Planificar, organizar y supervisar los procesos de
convivencia y la disciplina, con el objeto de favorecer el
aprendizaje y la socialización del alumnado, resolviendo
problemas de disciplina y contribuyendo a la resolución
pacífica de conflictos, y ofreciendo modelos coherentes y
consistentes a través de la propia actuación.
M.E.4.3. Apoyar y orientar al alumnado para afrontar y dirigir
el propio aprendizaje a través de su esfuerzo, la constancia
y la disciplina personal, y para dotarse de estrategias para
aprender, desempeñando funciones de tutoría y
orientación.
M.E.4.4. Establecer mecanismos eficaces de colaboración
con las familias, desarrollando procesos de comunicación y
orientación que contribuyan al desarrollo integral del
alumnado.
Resultados de aprendizaje:
Regula los procesos de interacción y comunicación
que tienen lugar entre el alumnado en los grupos de primaria.
Crea proyectos que permite al alumno negociar y tomar decisiones
sobre la forma de alcanzar los objetivos de aprendizaje, observar y
valorar su propio progreso de forma sistemática, y comprobar
la utilidad social del resultado final.
Fomenta un clima de aula propicio para la convivencia y el
aprendizaje aplicando procesos de interacción y
comunicación y las destrezas y habilidades sociales
necesarias.
Reconoce la importancia de los procesos de comunicación y
coordinación con las familias en educación primaria,
así como los principales factores que la dificultan y
favorecen en la práctica.
Diseña situaciones de aprendizaje incorporando
estrategias adecuadas para favorecer la educación emocional
del alumnado de primaria.
Planifica estrategias de intervención adecuadas y
realistas para hacer frente a los problemas de convivencia y
disciplina en el aula.
MACROCOMPETENCIA 5
M.E.5.1. Redactar de manera correcta, adecuada y significativa
para los destinatarios, todo tipo de comunicaciones escritas
(didácticas, administrativas, organizativas) propias de las
relaciones con los distintos ámbitos escolares.
M.E.5.2. Utilizar una variedad apropiada del lenguaje oral en
las intervenciones con niñas y niños.
M.E.5.3. Utilizar adecuadamente diferentes estrategias
conversacionales en el aula para guiar el aprendizaje
compartido.
M.E.5.4. Planificar la exposición teniendo en cuenta los
distintos niveles de comprensión de los alumnos en las
distintas etapas y abordar situaciones de aprendizaje de lenguas en
contextos en contextos multiculturales y multilingües.
M.E.5.5. Seleccionar, integrar y planificar los usos discursivos
propios de cada disciplina (léxico específico y
géneros textuales).
M.E.5.7. Utilizar adecuadamente las TICs para una eficaz y
eficiente comunicación.
Resultados de aprendizaje:
Redacta de manera correcta, adecuada y significativa para los
destinatarios, todo tipo de comunicaciones escritas
(didácticas, administrativas, organizativas) propias de las
relaciones con los distintos ámbitos escolares.
Utiliza una variedad apropiada del lenguaje oral en las
intervenciones con niñas y niños.
Utiliza adecuadamente diferentes estrategias conversacionales en
el aula para guiar el aprendizaje compartido.
Planifica la exposición teniendo en cuenta los distintos
niveles de comprensión de los alumnos en las distintas
etapas.
Selecciona, integra y planifica los usos discursivos propios de
cada disciplina (léxico específico y géneros
textuales).
Utiliza adecuadamente las TICs para una eficaz y eficiente
comunicación.
MACROCOMPETENCIA 6
M.E.6.1. Informar y orientar a las familias y hacerlas
partícipes de los procesos formativos, coordinando la
intervención en la escuela y en casa.
M.E.6.3. Planificar y desarrollar actividades que fomenten
la responsabilidad individual y colectiva en el desarrollo
sostenible.
Resultados de aprendizaje:
Introduce los principios básicos de responsabilidad
individual y colectiva en el desarrollo sostenible en las
actividades de aprendizaje que propone para el alumnado de
primaria.
Planifica situaciones de aprendizaje que contribuyen a la
creación de hábitos ligados al desarrollo
sostenible
Conoce formas de colaboración con distintos sectores de
la comunidad educativa y del entorno social.
Argumenta la importancia y necesidad de establecer lazos
efectivos de coordinación y comunicación entre el
centro y las familias del alumnado de primaria.
Analiza los procesos de coordinación y
comunicación que tienen lugar entre la familia y la escuela,
identificando puntos fuertes y áreas de mejora.
MACROCOMPETENCIA 7
M.E.7.1. Evaluar las propias competencias profesionales y
desarrollarlas utilizando los recursos formativos disponibles.
M.E.7.2. Compartir ideas y experiencias con colegas para mejorar
la práctica educativa, reflexionando críticamente
sobre los saberes, valores e instituciones, y poniendo en
práctica las conclusiones de la reflexión y el
diálogo.
M.E.7.4. Reflexionar y valorar los resultados de las
investigaciones y utilizarlos para buscar nuevas formas de
innovación y mejorar la práctica docente.
M.E.7.7. Utilizar adecuadamente las TICs para investigar,
interpretar y comunicar información y resolver
problemas.
Resultados de aprendizaje:
Utiliza mecanismos de autoobservación para progresar en
el desarrollo de sus aprendizajes.
Participa en la actividad docente y reflexiona desde la
práctica, con fines de aprendizaje y mejora.
En los trabajos en grupo hace aportaciones pertinentes,
reflexionando y aplicando las conclusiones.
Utiliza los resultados de las investigaciones
aplicándolos a la mejora de sus propuestas
didácticas.
Participa de las propuestas de mejora en los distintos
ámbitos de actuación que se puedan establecer en el
centro.
Utiliza adecuadamente las TICs para investigar, interpretar y
comunicar información, y resolver problemas.
La organización escolar: el centro y el aula.
Relación centro, familias y entorno social.
El currículo de primaria.
Planificación curricular.
Formación permanente innovación y mejora.
El rol del profesor.
La intervención educativa.
Los procesos de interacción y comunicación en el
aula.
Observaciones: Los 12 créditos de la Materia Practicum
van a estar vinculados a las diferentes Menciones que ofrece el
título por lo cual a los contenidos que se presentan
habrá que añadir los de la mención
correspondiente.
Atendiendo a las fases del Modelo de Aprendizaje (MAUD), se
contempla la siguiente distribución de tiempos en cada
momento de esta materia y el tipo de metodología empleada
para cada una de ellas:
El contexto experiencial (ECTS entre el 10 y el 15%) y la
observación reflexiva (ECTS entre el 15 y el 20%) se
abordarán principalmente en las actividades ligadas al
Practicum I y al Trabajo de Fin de Grado, a través de la
recogida sistemática de la información relevante que
permita un contraste entre los modelos teóricos aprendidos y
la realidad de las aulas, y actividades diversas de seguimiento y
tutorización individual y en grupo que provocan las
reflexiones pertinentes.
La conceptualización se trabajará a través
de seminarios tutorizados y entrevistas personales con el/la
tutor/a, a través del análisis de casos y el
aprendizaje colaborativo (ECTS entre 10 y el 15%).
La experimentación activa se trabajará
fundamentalmente en el Practicum II y el Trabajo de Fin de Grado, a
través del diseño y desarrollo de proyectos de
intervención y/o de investigación aplicada al aula
que partan de los principios metodológicos estudiados,
así como de las necesidades de los alumnos y de los modelos
educativos del Centro, e incorporarán el análisis
crítico de las actividades realizadas y de los resultados
obtenidos (ECTS entre el 50% y el 55%).
La evaluación del aprendizaje en sus distintos niveles se
desarrollará a través de los procedimientos e
instrumentos descritos en un apartado anterior (ECTS entre el 5% y
el 10%).
El Trabajo de Fin de Grado recoge la articulación de los
contenidos estudiados en la carrera y la profundización en
un área específica de la educación primaria.
Consistirá en elaborar un proyecto relacionado con una
propuesta de intervención educativa y su evaluación
se realizará conforme a lo dispuesto en el RD 1393/2007 de
29 de octubre, en su artículo 12.3.
Las memorias incorporarán instrumentos de
evaluación tales como:
Diarios de observación.
Proyectos de intervención.
Entregables de diversa índole.
Criterios de calificación:
La valoración de las Competencias Genéricas
supondrá entre el 5 y el 15% de la calificación.
La valoración de las Competencias Específicas
supondrá entre el 90 y el 95% de la calificación.
C.G.1.- PENSAMIENTO CRÍTICO
C.G.1.1. Hacerse preguntas sobre la realidad que le rodea a uno
y participar activamente en los debates en torno a la misma,
analizando los juicios que se formulan y reflexionando sobre las
consecuencias de las decisiones propias y ajenas.
Resultados de aprendizaje:
Diferencia hechos de opiniones, interpretaciones, valoraciones,
etc. en las argumentaciones de otros.
Participa activamente en los debates.
Hace una previsión de las implicaciones prácticas
de las decisiones y propuestas.
C.G.3. PENSAMIENTO SISTÉMICO
C.G.3.1. Organizar e integrar mentalmente diversos componentes
de la realidad y explicarla a través de modelos
holísticos (globales).
Resultados de aprendizaje:
Integra distintos elementos de la asignatura en su
análisis.
Demuestra capacidad para transferir los conocimientos
teóricos o del aula a situaciones prácticas.
Transfiere los contenidos a la práctica
integrándolos en un proyecto.
Diferencia entre el dato aislado y las generalizaciones
inferidas de los datos.
C.G.5. COMUNICACIÓN ORAL
C.G.5.3. Conseguir con facilidad la persuasión y
adhesión de sus audiencias, adaptando su mensaje y los
medios empleados a las características de la
situación y la audiencia.
Resultados de aprendizaje:
Trasmite información relevante.
Las presentaciones están estructuradas cumpliendo con los
requisitos exigidos.
El lenguaje no verbal es apropiado al discurso verbal.
Hace visualizar sus ideas a través de medios de
apoyo.
Responde a las preguntas con soltura y acierto.
Fomenta la participación de sus audiencias y pregunta de
forma constructiva para construir el diálogo.
Adapta la forma del mensaje a las diversas situaciones.
C.G.6. COMUNICACIÓN ESCRITA
C.G.6.2. Comunicarse con soltura por escrito, estructurando el
contenido del texto y los apoyos gráficos para facilitar la
comprensión e interés del lector en escritos de
extensión media.
Resultados de aprendizaje:
Escribe de un modo gramaticalmente correcto.
Usa un lenguaje apropiado para el tipo de documento y su
destinatario.
Relaciona varios elementos (datos, opiniones, etc.) para llegar
a conclusiones.
La estructura del escrito ayuda a su comprensión.
C.G.7. USO DE LAS TICS
C.G.7.2. Editar documentos de texto de cierta complejidad, crear
diapositivas de PowerPoint y páginas web sencillas.
Resultados de aprendizaje:
Encuentra información necesaria en la web.
Gestiona correctamente las secciones en Word.
Crea tablas e inserta imágenes.
Usa el corrector ortográfico y formato de idioma.
MACROCOMPETENCIA 1
M.E.1.1. Planificar cooperativamente procesos de
enseñanza y aprendizaje, organizados en proyectos
curriculares, para lograr las competencias propias del
currículo de educación primaria y dar respuesta a las
necesidades diversas del alumnado.
M.E.1.2. Programar el currículo de Educación
Primaria utilizando el conocimiento de las áreas
curriculares de la etapa y conocimientos didácticos en torno
a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje de cada una
de las áreas.
M.E.1.3. Formular resultados de aprendizaje para cada nivel y/o
área del currículo de Educación Primaria que
concreten las competencias a desarrollar, utilizando los criterios
de evaluación de cada área curricular y
mostrando dominio del contenido y con conciencia activa del impacto
que tiene la acción educativa en el desarrollo en el
autoconcepto y en las expectativas de niños y
niñas.
M.E.1.4. Promover un aprendizaje que haga hincapié en la
comprensión de la realidad y en la resolución de
problemas desde una perspectiva transdisciplinar, adecuada al
momento evolutivo del alumnado de primaria.
M.E.1.5. Seleccionar y secuenciar los contenidos de cada
área de conocimiento, adecuados para lograr los resultados
previstos, reconociendo las diferentes ciencias y áreas del
currículo como perspectivas complementarias de
análisis de la realidad y utilizando la relación
interdisciplinar entre ellas.
M.E.1.6. Diseñar estrategias metodológicas
adecuadas para lograr las competencias pretendidas.
M.E.1.7. Diseñar estrategias orientadas a promover de
manera intencional una sociedad justa e igualitaria entre hombres y
mujeres, entre personas de diferentes culturas, el respeto a los
derechos humanos que conformen los valores de la formación
ciudadana, el desarrollo sostenible, y la inclusión de las
personas con necesidades educativas especiales.
M.E.1.8. Seleccionar y utilizar eficazmente la
información audiovisual que contribuya al aprendizaje, a la
formación cívica y a la riqueza cultural.
M.E.1.9. Participar de manera activa, colaborativa y eficiente
en los equipos educativos correspondientes, según las
funciones específicas, utilizando el conocimiento de la
organización de los centros y su funcionamiento.
Resultados de aprendizaje:
Conoce el currículo del área de la lengua
extranjera para la educación primaria.
Colabora en los equipos educativos correspondientes en el
diseño de propuestas curriculares del área de lengua
extranjera secuenciando los contenidos desde una perspectiva
integrada del tratamiento lingüístico.
Organiza la planificación curricular de la lengua
extranjera atendiendo a los diferentes ejes discursivos.
Caracteriza los resultados del aprendizaje para cada nivel
describiendo los criterios de evaluación en términos
de habilidades discursivas graduándolas según el
momento evolutivo.
Conoce distintos recursos y procedimientos para la
enseñanza y el aprendizaje de la lengua extranjera.
Selecciona propuestas metodológicas adecuadas para lograr
las competencias pretendidas fomentando estrategias activas y
autónomas por parte del alumno.
Utiliza recursos audiovisuales adecuados para lograr las
competencias pretendidas en el área de la lengua
extranjera.
Selecciona e integra proyectos de lengua extranjera en
relación con las necesidades comunicativas de las otras
áreas curriculares.
Diseña tareas que permiten trabajar desde la igualdad de
oportunidades y la valoración positiva y el respeto a
la diversidad.
MACROCOMPETENCIA 2
M.E.2.1. Desarrollar adecuadamente las estrategias
metodológicas previamente definidas, utilizando recursos
didácticos coherentes y efectivos, para el logro de las
competencias pretendidas.
M.E.2.2. Implicar al alumnado en proyectos de conocimiento
mediante estrategias de investigación que ayuden a
desarrollar el pensamiento científico.
M.E.2.3. Fomentar el conocimiento a través de la lectura
y el comentario crítico de textos de los diversos dominios
científicos y culturales contenidos en el currículo
escolar.
M.E.2.4. Diseñar actividades de enseñanza y
aprendizaje en contextos de diversidad, teniendo en cuenta las
condiciones y dificultades reales del aula.
M.E.2.6. Organizar eficazmente el grupo de clase, dinamizando
las interacciones necesarias para el aprendizaje compartido, y
utilizando las habilidades comunicativas necesarias para ello.
M.E.2.7. Adaptar las propias intervenciones a las necesidades y
características de niñas o niños con
dificultades de aprendizaje o de adaptación.
M.E.2.8. Realizar actividades destinadas a comprender la
diversidad del mundo en el que vivimos, a valorar la riqueza de las
diferencias culturales y a promover una sociedad en la que podamos
convivir en paz.
M.E.2.9. Introducir la realidad socio-cultural en el
currículo para analizarla, intervenir sobre ella y
transformarla, generando situaciones de aprendizaje
cívico.
M.E.2.10. Aplicar las tecnologías de la
información y de la comunicación con un enfoque
educativo, aprovechando su potencial para contribuir al aprendizaje
y a la adquisición de las competencias pretendidas.
Resultados de aprendizaje:
Desarrolla y evalúa los contenidos del currículo
de la lengua extranjera, mediante recursos didácticos
adecuados para promover en el alumnado de primaria las competencias
correspondientes.
Selecciona proyectos de lengua pertinentes para las necesidades
comunicativas que se le presentan al niño en los distintos
contextos sociales.
Selecciona actividades que fomentan la autonomía del
alumno mediante el uso de estrategias de aprendizaje activas.
Propone tareas adecuadas a la diversidad de condiciones y
dificultades reales de las aulas de lengua extranjera en
primaria.
Promueve actividades reflexivas y colaborativas estimulando la
investigación y el aprendizaje compartido.
Propone tareas adecuadas a la diversidad de necesidades y
características de las niñas y los niños.
Considera las particularidades de los contextos
multilingües en las actividades que diseña para el
aprendizaje de la lengua extranjera.
Selecciona y utiliza pertinemente aquellos recursos TIC cuyo uso
contribuya al aprendizaje y la adquisición de las
competencias pretendidas en el área de la lengua
extranjera.
MACROCOMPETENCIA 3
M.E.3.1. Diseñar y/o seleccionar procedimientos y
herramientas para recoger información significativa y
precisa, indicativa de lo que se quiere evaluar.
M.E.3.2. Seleccionar criterios de evaluación
válidos y acordes a cada edad, sin desvirtuar los criterios
epistémicos de las disciplinas de referencia.
M.E.3.3. Desarrollar modalidades de evaluación que
fomenten la autonomía y la colaboración, tanto del
alumnado como del profesorado.
M.E.3.4. Adaptar las propuestas didácticas a las
necesidades y dificultades del alumnado, utilizando estrategias de
evaluación adecuadas.
M.E.3.5. Comunicar resultados de manera clara y adaptada a los
diferentes interesados (alumnado, familias, centro y
administración).
Resultados de aprendizaje:
Diseña y selecciona procedimientos y herramientas para
recoger información significativa y precisa.
Describe los criterios de evaluación en términos
de habilidades discursivas atendiendo a la diversidad de
géneros textuales y a cada edad.
Crea procedimientos para compartir con los alumnos los criterios
de evaluación fomentando la reflexión metacognitiva
necesaria para el desarrollo de la autonomía del alumno y la
aplicación de sus aprendizajes a diferentes contextos.
Utiliza el diagnóstico de conocimientos previos y la
observación sistemática del desarrollo del proceso
para adaptar las propuestas didácticas a las necesidades y
dificultades del alumnado.
Utiliza procedimientos adecuados para comunicar resultados al
alumnado.
MACROCOMPETENCIA 4
M.E.4.3. Apoyar y orientar al alumnado para afrontar y dirigir
el propio aprendizaje a través de su esfuerzo, la constancia
y la disciplina personal, y para dotarse de estrategias para
aprender, desempeñando funciones de tutoría y
orientación.
Resultados de aprendizaje:
Crea proyectos de lengua que permite al alumno negociar y tomar
decisiones sobre la forma de alcanzar los objetivos de aprendizaje,
observar y valorar su propio progreso de forma sistemática,
y comprobar la utilidad social del resultado final.
MACROCOMPETENCIA 5
M.E.5.1. Redactar de manera correcta, adecuada y significativa
para los destinatarios, todo tipo de comunicaciones escritas
(didácticas, administrativas, organizativas) propias de las
relaciones con los distintos ámbitos escolares.
M.E.5.2. Utilizar una variedad apropiada de lenguaje oral en las
intervenciones con niñas y niños.
M.E.5.3. Utilizar adecuadamente diferentes estrategias
conversacionales en el aula para guiar el aprendizaje
compartido.
M.E.5.4. Planificar la exposición teniendo en cuenta los
distintos niveles de comprensión de los alumnos en las
distintas etapas y abordar situaciones de aprendizaje de lenguas en
contextos en contextos multiculturales y multilingües.
M.E.5.5. Seleccionar, integrar y planificar los usos discursivos
propios de cada disciplina (léxico específico y
géneros textuales).
M.E.5.6. Alcanzar en euskara, castellano y lengua extranjera el
nivel de aptitud estipulado por la normativa vigente
M.E.5.7. Utilizar adecuadamente las TICs para una eficaz y
eficiente comunicación.
Resultados de aprendizaje:
Redacta de manera correcta, adecuada y significativa para los
destinatarios las comunicaciones escritas que requieran del uso de
la lengua inglesa.
Utiliza una variedad apropiada de lenguaje oral en las
intervenciones con niños y niñas.
Utiliza adecuadamente diferentes estrategias conversacionales en
el aula para guiar el aprendizaje compartido.
Planifica la exposición teniendo en cuenta los distintos
niveles de comprensión de los alumnos en las distintas
etapas.
Incorpora en las propuestas didácticas la
reflexión sobre la diversidad lingüística como
elemento de cohesión intercultural.
Selecciona, integra y planifica los usos discursivos propios de
cada disciplina (léxico específico y géneros
textuales).
Alcanza en la lengua extranjera el umbral mínimo de
usuario experto (C1 en el MCERL) en ámbitos de uso
relacionados con su ejercicio profesional.
Utiliza adecuadamente las TICs para una eficaz y eficiente
comunicación.
MACROCOMPETENCIA 7
M.E.7.1. Evaluar las propias competencias profesionales y
desarrollarlas utilizando los recursos formativos disponibles.
M.E.7.7. Utilizar adecuadamente las TICs para investigar,
interpretar y comunicar información, resolver problemas y
para crear redes de intercambio y formación continua que
atañen a su propia área de enseñanza y a su
práctica profesional.
Resultados de aprendizaje:
Utiliza mecanismos de auto-observación, así como
la observación entre compañeros para progresar en el
desarrollo de sus aprendizajes.
Utiliza adecuadamente las TICs para investigar, interpretar y
comunicar información, resolver problemas y para crear redes
de intercambio y formación continua que atañen a su
propia área de enseñanza y a su práctica
profesional.
El currículo de Lengua Extranjera de primaria.
Fundamentos psicolingüísticos del aprendizaje de
L2/L3.
Didáctica de L2/L3.
Desarrollos actuales del enfoque comunicativo: el enfoque por
tareas, el enfoque discursivo, el Marco Europeo de Referencia de
las Lenguas.
Habilidades discursivas para el desarrollo de la labor docente
en la lengua extranjera.
Recursos para la enseñanza de la lengua extranjera
en el aula de primaria.
OBSERVACIONES: Esta mención está asociada a
los 12 ECTS de la materia 10, prácticas escolares, de este
curso de adaptación.
Atendiendo a las fases del Modelo de Aprendizaje (MAUD), se
contempla la siguiente distribución de tiempos en cada
momento de esta materia y el tipo de metodología empleada
para cada una de ellas:
El contexto experiencial del estudiante se trabajará en
esta materia mediante actividades interactivas para la
exploración de conocimientos previos en el área de la
lengua extranjera, el uso diagnóstico de producciones orales
y escritas, la negociación de los objetivos de aprendizaje y
del desarrollo de la unidad didáctica. ECTS aproximadamente
entre el 5% y el 10%.
La observación reflexiva se trabajará a
través del cuestionamiento y observación
sistemática mediante el aprendizaje vicario (modelado), el
análisis de casos, y el uso de un portafolio,
fundamentalmente. ECTS aproximadamente entre el 25% y el
35%.
La conceptualización se trabajará en esta materia
mediante las exposiciones del profesor o algún otro agente
colaborador (seminarios y charlas de otros profesionales,
experiencias y testimonios de otras personas implicadas), la
lectura de textos guiada, el análisis de casos, y la
resolución de ejercicios y problemas con la posterior
reflexión y teorización. ECTS aproximadamente entre
el 15% y el 25%.
La experimentación activa se trabajará en esta
materia mediante el aprendizaje orientado a proyectos y tareas
complejas, el portafolio, las simulaciones, los juegos de rol y el
micro-teaching, todo ello, contextualizado en el área de la
lengua extranjera. ECTS aproximadamente el 25% y el 35%.
La evaluación se trabajará en esta materia
mediante el aprendizaje por proyectos, el contrato de aprendizaje y
el portafolio, fundamentalmente. Tal y como ha sido declarado en un
apartado anterior, también se prevé el empleo de
pruebas y presentaciones orales y/o escritas como fuente relevante
de información ECTS aproximadamente entre el 20% y el
30%.
La evaluación se realizará a partir de
información válida recopilada en las actividades
más significativas de la materia, que permita verificar la
adquisición de las competencias pretendidas. Se
definirán y explicitarán para ello, los indicadores y
criterios que van a ser considerados en cada caso. Se
realizará una evaluación continua a través de
las actividades de aprendizaje para valorar el proceso y una
evaluación de los resultados con actividades y pruebas
adecuados para valorar las competencias correspondientes.
Las técnicas de evaluación posibles a emplear en
esta materia serán:
Presentaciones orales.
Pruebas orales o escritas en condiciones de examen.
Entregables de diverso tipo, vinculados a las principales
actividades desarrolladas en torno al área de la lengua
extranjera (propuestas curriculares de distinto tipo, materiales
didácticos diseñados, análisis de documentos o
casos, etc.).
Proyectos y trabajos individuales o en grupo.
Hojas de observación.
Portafolios.
Criterios de calificación:
La valoración de las Competencias Genéricas
constituirá entre el 5 y el 10% de la
calificación.
La valoración de las Competencias Específicas
constituirá entre el 90 y el 95% de la
calificación.
C.G.1.- PENSAMIENTO CRÍTICO
C.G.1.1. Hacerse preguntas sobre la realidad que le rodea a uno
y participar activamente en los debates en torno a la misma,
analizando los juicios que se formulan y reflexionando sobre las
consecuencias de las decisiones propias y ajenas.
Resultados de aprendizaje:
Muestra una actitud crítica ante la realidad.
Diferencia hechos de opiniones, interpretaciones, valoraciones,
etc. en las argumentaciones de otros.
Hace una previsión de las implicaciones prácticas
de las decisiones y propuestas.
Reflexiona sobre las consecuencias y efectos que sus decisiones
tienen sobre los demás.
C.G.2. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
C.G.2.1. Identificar y analizar un problema para generara
alternativas de solución, aplicando los métodos
aprendidos.
Resultados de aprendizaje:
Identifica lo que es y no es un problema y toma la
decisión de abordarlo.
Lee y / o escucha activamente. Hace preguntas para definir el
problema planteado.
Recoge la información significativa que necesita para
resolver los problemas en base a datos y no sólo a opiniones
subjetivas y sigue un método lógico de
análisis de la información.
Sigue un método lógico para identificar las causas
de un problema y no quedarse en los síntomas.
Presenta diferentes opciones alternativas de solución
ante un mismo problema y evalúa sus posibles riesgos y
ventajas.
Diseña un plan de acción para la aplicación
de la solución escogida.
C.G.5. COMUNICACIÓN VERBAL
C.G.5.2. Tomar la palabra en grupo con facilidad; transmitir
convicción y seguridad y adaptar el discurso a las
exigencias formales requeridas.
Resultados de aprendizaje:
El lenguaje no verbal es apropiado al discurso verbal.
Responde a las preguntas con soltura y acierto.
C.G.7. USO DE LAS TICS
C.G.7.2.. Editar documentos de texto de cierta complejidad,
crear diapositivas de Power Point y páginas web
sencillas.
Resultados de aprendizaje:
Crea tablas.
Crea diapositivas de Power Point.
C.G.9. TRABAJO EN EQUIPO
C.G.9.2. Contribuir a la consolidación y desarrollo del
equipo, favoreciendo la comunicación, el reparto equilibrado
de tareas, el clima interno y la cohesión.
Resultados de aprendizaje:
Acepta y cumple las normas del grupo.
Contribuye al establecimiento y aplicación de los
procesos de trabajo del equipo.
MACROCOMPETENCIA 1
M.E.1.2. Programar el currículo de Educación
Primaria utilizando el conocimiento de las áreas
curriculares de la etapa y conocimientos didácticos en torno
a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje de cada una
de las áreas.
M.E.1.3. Formular resultados de aprendizaje para cada nivel y/o
área del currículo de Educación Primaria que
concreten las competencias a desarrollar, utilizando los criterios
de evaluación de cada área curricular y
mostrando dominio del contenido y con conciencia activa del impacto
que tiene la acción educativa en el desarrollo en el
autoconcepto y en las expectativas de niños y
niñas.
M.E.1.5. Seleccionar y secuenciar los contenidos de cada
área de conocimiento, adecuados para lograr los resultados
previstos, reconociendo las diferentes ciencias y áreas del
currículo como perspectivas complementarias de
análisis de la realidad y utilizando la relación
interdisciplinar entre ellas.
M.E.1.6. Diseñar estrategias metodológicas
adecuadas para lograr las competencias pretendidas.
M.E.1.7. Diseñar estrategias orientadas a promover de
manera intencional una sociedad justa e igualitaria entre hombres y
mujeres, entre personas de diferentes culturas, el respeto a los
derechos humanos que conformen los valores de la formación
ciudadana, el desarrollo sostenible, y la inclusión de las
personas con necesidades educativas especiales.
M.E.1.8. Seleccionar y utilizar eficazmente la
información audiovisual que contribuya al aprendizaje, a la
formación cívica y a la riqueza cultural.
Resultados de aprendizaje:
Elabora proyectos curriculares indicando procedimientos de
enseñanza y aprendizaje.
Formula resultados de aprendizaje acordes con las competencias a
desarrollar en cada nivel.
Selecciona y secuencia los contenidos del área aplicando
criterios psicocéntricos, logocéntricos y
sociocéntricos coherentes con los resultados previstos.
Elabora estrategias metodológicas a partir del
conocimiento de distintos métodos de enseñanza y
aprendizaje aplicables a la educación física.
Formula actividades físicas que favorecen la
inclusión en el aula.
Propone documentales y/o películas cuyo análisis
contribuye al logro de los resultados previstos.
MACROCOMPETENCIA 2
M.E.2.1. Desarrollar adecuadamente las estrategias
metodológicas previamente definidas, utilizando recursos
didácticos coherentes y efectivos, para el logro de las
competencias pretendidas.
M.E.2.2. Implicar al alumnado en proyectos de conocimiento
mediante estrategias de investigación que ayuden a
desarrollar el pensamiento científico.
M.E.2.4. Diseñar actividades de enseñanza y
aprendizaje en contextos de diversidad, teniendo en cuenta las
condiciones y dificultades reales del aula.
M.E.2.5. Gestionar eficazmente el tiempo y el espacio en el
diseño y desarrollo de situaciones de aprendizaje.
M.E.2.6. Organizar eficazmente el grupo de clase, dinamizando
las interacciones necesarias para el aprendizaje compartido, y
utilizando las habilidades comunicativas necesarias para ello.
M.E.2.7. Adaptar las propias intervenciones a las necesidades y
características de niñas o niños con
dificultades de aprendizaje o de adaptación.
M.E.2.8. Realizar actividades destinadas a comprender la
diversidad del mundo en el que vivimos, a valorar la riqueza de las
diferencias culturales y a promover una sociedad en la que podamos
convivir en paz.
M.E.2.9. Introducir la realidad socio-cultural en el
currículo para analizarla, intervenir sobre ella y
transformarla, generando situaciones de aprendizaje
cívico.
M.E.2.10. Aplicar las tecnologías de la
información y de la comunicación con un enfoque
educativo, aprovechando su potencial para contribuir al aprendizaje
y a la adquisición de las competencias pretendidas.
Resultados de aprendizaje:
Elabora estrategias metodológicas adecuadas para el logro
de las competencias previstas.
Utiliza estilos de enseñanza basados en la
resolución de problemas para fomentar el pensamiento
científico del alumnado.
Propone actividades de enseñanza y aprendizaje teniendo
en cuenta el entorno y los intereses de las niñas y
niños.
Delimita el tiempo dedicado a cada parte de la sesión y a
cada actividad física en coherencia con los objetivos
previstos.
Selecciona y crea espacios acordes a la naturaleza de cada
actividad física.
Dinamiza las interacciones necesarias entre el alumnado con
distintos niveles de capacidad y necesidades para el aprendizaje
compartido en el área de educación física.
Adopta sus propias intervenciones a las dificultades motrices y
de adaptación.
Propone situaciones motrices de diferentes culturas a la suya
que promueven la convivencia.
Propone situaciones motrices propias de la realidad y sociedad
en la que los niños y niñas viven.
Utiliza las tecnologías de la información y
comunicación para favorecer el aprendizaje y
adquisición de las competencias pretendidas.
MACROCOMPETENCIA 3
M.E.3.1. Diseñar y/o seleccionar procedimientos y
herramientas para recoger información significativa y
precisa, indicativa de lo que se quiere evaluar.
M.E.3.2. Seleccionar criterios de evaluación
válidos y acordes a cada edad, sin desvirtuar los criterios
epistémicos de la disciplina de referencia, Educación
Física.
M.E.3.3. Desarrollar modalidades de evaluación que
fomenten la autonomía y la colaboración, tanto del
alumnado como del profesorado.
M.E.3.4. Adaptar las propuestas didácticas a las
necesidades y dificultades del alumnado, utilizando estrategias de
evaluación adecuadas.
M.E.3.5. Comunicar los resultados de manera clara y adaptada a
los diferentes interesados (alumnado, familias, centro y
Administración).
Resultados de aprendizaje:
Diseña procedimientos y herramientas para evaluar el
proceso de enseñanza aprendizaje.
Formula criterios de evaluación para medir los resultados
de aprendizaje acordes a cada nivel.
Elabora herramientas de autoevaluación y
coevaluación.
Utiliza estrategias de evaluación adecuadas para las
propuestas didácticas adaptadas a las necesidades y
dificultades del niño y la niña.
Utiliza los formularios adecuados con información de
resultados clara.
MACROCOMPETENCIA 4
M.E.4.1. Promover la educación emocional y las
competencias básicas para la vida, a través de
estrategias específicamente destinadas a ello (actividades,
modalidades de actuación, trabajo colaborativo,
organización participativa del centro).
M.E.4.2. Planificar, organizar y supervisar los procesos de
convivencia y la disciplina, con el objeto de favorecer el
aprendizaje y la socialización del alumnado, resolviendo
problemas de disciplina y contribuyendo a la resolución
pacífica de conflictos, y ofreciendo modelos coherentes y
consistentes a través de la propia actuación.
Resultados de aprendizaje:
Fomenta la inteligencia motriz, intrapersonal e interpersonal a
través de situaciones organizativas, de participación
y colaboración.
Planifica y organiza su propia actuación para favorecer
el aprendizaje y la socialización.
MACROCOMPETENCIA 5
M.E.5.1. Redactar de manera correcta, adecuada y significativa
para los destinatarios, todo tipo de comunicaciones escritas
(didácticas, administrativas, organizativas) propias de las
relaciones con los distintos ámbitos escolares.
M.E.5.2. Utilizar una variedad apropiada de lenguaje oral en las
intervenciones con niñas y niños.
Resultados de aprendizaje:
Redacta documentos de manera adecuada, simple y directa para
comunicarse con el alumnado de primaria y sus familias.
Utiliza el lenguaje apropiado en función de la edad y las
necesidades específicas del interlocutor.
MACROCOMPETENCIA 6
M.E.6.1. Informar y orientar a las familias y hacerlas
partícipes de los procesos formativos, coordinando la
intervención en la escuela y en casa.
M.E.6.2. Colaborar y recurrir oportunamente a los servicios
sociales y sanitarios adoptando una perspectiva
comunitaria.
Resultados de aprendizaje:
Establece procedimientos de coordinación y
comunicación con las familias.
Establece procedimientos para casos reales de accidentes y
lesiones en las sesiones prácticas.
MACROCOMPETENCIA 7
M.E.7.1. Evaluar las propias competencias profesionales para
desarrollarlas utilizando los recursos formativos disponibles.
M.E.7.7. Utilizar adecuadamente las TICs para investigar,
interpretar y comunicar información, resolver problemas, y
para crear redes de intercambio y formación continua que
atañen a la educación física y a su
práctica profesional.
Resultados de aprendizaje:
Evalúa sus propias competencias profesionales en el aula
de educación física.
Utiliza adecuadamente webs para recabar información
significativa para la resolución de problemas asociados a la
educación física y su ámbito de estudio e
intervención.
Hábitos y prácticas saludables: posturales,
alimentarios, de higiene corporal.
Condición física y salud.
Bases biológicas y fisiológicas del
movimiento.
Enseñanza de los juegos y los deportes.
Organización de Actividades físicas
extraescolares.
Ámbito Legal del Profesional de la Educación
Física.
Danzas: infantiles, del mundo, vascas,
contemporáneas.
Técnica, comunicación y creatividad.
Praxiología motriz: objeto de estudio de la
Educación Física.
Planificación, Impartición y
Evaluación en Educación Física.
Habilidades motrices y capacidades perceptivo-motrices: su
desarrollo.
Déficit motriz.
OBSERVACIONES: Esta mención está asociada a
los 12 ECTS de la materia 10, prácticas escolares, de este
curso de adaptación.
Atendiendo a las fases del Modelo de Aprendizaje (MAUD), se
contempla la siguiente distribución de tiempos en cada
momento de esta materia así como el tipo de
metodología empleado en cada una de ellas:
Para desarrollar el contexto experiencial se recurrirá,
entre otras actividades, a exposiciones por parte del profesor o
profesora de elementos de contextualización, estudio de
casos y resolución problemas la temática en
cuestión (ECTS 10% aproximadamente).
Para la observación reflexiva se utilizarán
actividades de lectura, análisis y reflexión
individual guiadas de diferentes tipos de textos, estudio de casos
y resolución problemas a nivel individual y grupal (ECTS 10%
aproximadamente).
La conceptualización se desarrollará
fundamentalmente a través de exposiciones por parte del
profesor o profesora lectura, análisis y
reflexión individual guiados de diferentes tipos de textos y
estudio personal. (ECTS 35% aproximadamente).
Para la experimentación activa se recurrirá, entre
otras actividades, a la resolución de problemas
socioeducativos a nivel individual y grupal y elaboración de
proyectos de intervención (ECTS 10% aproximadamente).
Para la evaluación, se recurrirá al desarrollo de
pruebas abiertas y objetivas, a la realización de
comentarios de texto, a actividades prácticas individuales y
grupales, y a la presentación de proyectos de
intervención socio-educativa. Se desarrollarán
actividades de seguimiento a través de la tutoría
individual y grupal (ECTS 10% aproximadamente).
La evaluación se realizará de acuerdo a un sistema
de indicadores válidos para verificar el grado de
consecución de las competencias correspondientes. Se
llevará acabo una evaluación continua, considerando
las actividades desarrolladas en el trascurso del proceso,
así como los resultados finales evidenciados en pruebas de
distinto tipo diseñadas a tal efecto.
Las técnicas de evaluación que se usarán
serán, entre otras:
Pruebas objetivas.
Pruebas de desarrollo.
Comentarios de texto.
Hojas de observación.
Proyectos de intervención socioeducativa.
Actividades prácticas individuales y grupales.
Sistemas de calificación:
La evaluación de las Competencias Genéricas
tendrá en la calificación un peso aproximado del
20%.
La evaluación de las Competencias Específicas
tendrá en la calificación un peso aproximado del
80%.
La Escuela Universitaria de Magisterio «Begoñako
Andra Mari» tiene prevista la contratación de cuatro
profesores a jornada completa para mantener el actual ratio de
encargo docente y garantizar así que el profesorado pueda
seguir desarrollando su actividad investigadora.
El curso de adaptación a grado está
diseñado para la actualización competencial de los
profesionales en activo cuya disponibilidad horaria queda fuera de
la jornada laboral habitual del colectivo docente. La actividad
académica de la Escuela Universitaria de Magisterio
«Begoñako Andra Mari» en lo que se refiere a la
oferta de los grados en su modalidad estándar se realiza en
horario de mañana. Esto posibilita la disponibilidad de
todas las instalaciones y servicios a partir de las 16.30 horas de
la tarde para que puedan ser destinados a cubrir las necesidades
del curso de adaptación.
El horario de apertura de la Escuela es de 8:00 de la
mañana a 21:00 horas de la noche. Además, las
instalaciones de la Escuela están diseñadas para
acoger simultáneamente en torno a 800 alumnos, que tal como
se ha indicado anteriormente, desarrollan su actividad por la
mañana, en horarios comprendidos entre las 8.00 y las 16.00
horas.
Es por ello que los recursos de la Escuela descritos en el
apartado 7 de la presente memoria están infrautilizados
durante casi el 40% del tiempo de disponibilidad establecido
semanalmente. El aprovechamiento de estos recursos durante la
impartición del curso de adaptación no genera
ningún coste adicional y rentabiliza todas las inversiones
que se están realizando en la mejora de las instalaciones
por contribuir a su mayor aprovechamiento.
La Escuela Universitaria de Magisterio «Begoñako
Andra Mari» ofrecerá a los alumnos del curso de
adaptación, sin necesidad de realizar ningún esfuerzo
adicional y en los mismos términos de atención y
calidad los servicios que presta al alumnado de los grados en su
formato estándar:
Servicio de conserjería en horario ininterrumpido de 8.00
a 21.00 horas
Servicio de limpieza en horario de 14.00 a 21.00 horas
Servicio de Biblioteca en horario ininterrumpido de 8.30 a 20.30
horas
Servicio de Secretaría en horario ininterrumpido de 8.00
a 17.30 horas
Servicio de Orientación bajo cita previa en horario de
apertura de la Escuela.
Aula de Informática de libre acceso en horario de
apertura de la Escuela.
Servicio de conectividad wifi para internet e impresión
en horario de apertura de la Escuela.
Sala de estudio de libre acceso en horario de apertura de la
Escuela.
Junto con todos los servicios que la Escuela Universitaria de
Magisterio «Begoñako Andra Mari» pone a
disposición de su alumnado, cabe destacar que en virtud del
convenio de adscripción a la Universidad de Deusto, el
alumnado de este centro tiene el mismo estatus que el alumnado de
la propia universidad, por lo que tienen acceso a todos los
servicios que ésta ofrece a sus propios alumnos.
En relación a las prácticas escolares que tanto el
plan de estudios como este curso de adaptación exigen, su
desarrollo se lleva a cabo en las redes educativas pública y
concertada de la CAPV. Así se garantiza la disponibilidad de
plazas para nuestros estudiantes en los centros que cubren las
etapas educativas de Educación Primaria (6-12
años).
La Universidad de Deusto mantiene un convenio de
colaboración con el Departamento de Educación,
Universidades e Investigación del Gobierno Vasco que
permite, tanto a la propia universidad como a la Escuela como
centro adscrito, acceder a todos los centros de la red
pública (más de 330 centros).
A su vez, la Escuela mantiene sendos convenios de
colaboración con las tres redes de los centros concertados
de la CAPV, lo que garantiza el acceso a todos sus centros de forma
que nuestro alumnado pueda desarrollar en ellos sus
prácticas:
Centros Diocesanos de Bizkaia, la red de centros dependientes de
la Diócesis de Bilbao (17 centros)
Kristau Eskola, la red de centros de inspiración
cristiana de la CAPV (137 centros).
Ikastolen Elkartea, la red de Ikastolas de la CAPV, Navarra y
sur de Francia (región Vasco-Francesa) (103 centros).
Mediante estos convenios (que están recogidos como anexos
en el apartado 6 de la memoria del título de grado) se
recoge adecuadamente todo el espectro del campo profesional de la
educación y el ámbito geográfico de influencia
(Araba, Bizkaia y Gipuzkoa), así como colaboraciones
puntuales en comunidades limítrofes) y estipulan las
condiciones de la colaboración entre las que cabe destacar
la exigencia de garantizar el compromiso en el centro de
prácticas de un profesional que tutorice al alumno y un plan
formativo acordado por centro escolar y el centro universitario.
Los convenios son renovados anualmente de manera automática
siempre que no medie escrito expreso por alguna de las partes, lo
que garantiza la existencia de un mecanismo para la revisión
y actualización de los acuerdos.
La firma de estos convenios con las redes educativas antes
mencionadas garantiza la disponibilidad de más de 600
centros escolares en la CAPV y comunidades limítrofes, con
posibilidad de atender a nuestras peticiones de acogida de alumnos
con sus correspondientes tutores de prácticas; suficientes
para dar respuesta a las necesidades formativas de los alumnos del
plan de estudios ordinario así como de los estudiantes del
curso de adaptación.
La implantación del curso de adaptación al Grado
de Educación Primaria se iniciará en el curso
académico 2013-2014. Desde el primer curso se
ofertarán todas las asignaturas de ambos itinerarios (Grado
en Educación Primaria. Mención en Lengua Extranjera:
Inglés / Grado en Educación Primaria. Mención
en Educación Física) para que, en función de
su titulación de origen, los futuros alumnos del curso de
adaptación puedan completar sus estudios de grado en el
menor tiempo posible.