4.2 Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso
especiales a la Titulación de Grado de
Pedagogía
URL: http://www.cesdonbosco.com/prweb/principal/informacion/
Condiciones académicas legales:
El RD 1892/2008, de 14 de noviembre, regula las
condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias
oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las
universidades públicas españolas.
Según el citado RD
las vías de acceso a las
enseñanzas universitarias oficiales de grado son las
siguientes:
* Mediante la superación mediante la
superación de una prueba, por parte de quienes se encuentren
en posesión del título de Bachiller al que se
refieren los artículos 37 y 50.2 de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
* Estudiantes procedentes de sistemas
educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de
otros Estados con los que España haya suscrito Acuerdos
Internacionales a este respecto, previsto por el artículo
38.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de
Educación, que cumplan los requisitos exigidos en su
respectivo país para el acceso a la universidad.
* Estudiantes procedentes de sistemas
educativos extranjeros, previa solicitud de homologación,
del título de origen al título español de
Bachiller.
* Para quienes se encuentren en posesión
de los títulos de Técnico Superior correspondientes a
las enseñanzas de Formación Profesional y
Enseñanzas Artísticas o de Técnico Deportivo
Superior correspondientes a las Enseñanzas Deportivas a los
que se refieren los artículos 44, 53 y 65 de la Ley
Orgánica 2/2006, de Educación.
*
Personas mayores de veinticinco años
previsto en la disposición adicional vigésima quinta
de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de
Universidades.
* Personas mayores de cuarenta años,
mediante la acreditación de experiencia laboral o
profesional, previsto en el artículo 42.4 de la Ley
Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en la
redacción dada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, por la que
se modifica la anterior.
* Personas mayores de cuarenta y cinco
años, de acuerdo con lo previsto en el artículo 42.4
de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de
Universidades, en la redacción dada por la Ley 4/2007, de 12
de abril, por la que se modifica la anterior.
* Estar en posesión de un título
universitario oficial
de Grado o título
equivalente.
* Estar en posesión de un título
universitario oficial de Diplomado universitario, Arquitecto
Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto,
Ingeniero, correspondientes a la anterior ordenación de las
enseñanzas universitarias o título
equivalente.
* Quienes hayan cursado estudios universitarios
parciales extranjeros o, habiéndolos finalizado, no hayan
obtenido su homologación en España y deseen continuar
estudios en una universidad española. En este supuesto,
será requisito indispensable que la universidad
correspondiente les haya reconocido al menos 30
créditos
Perfil del estudiante que accede a la Titulación de
Grado de Pedagogía:
La valoración del perfil del estudiante, dado el
carácter vocacional de la titulación constituye una
labor de gran responsabilidad. Para obtener información
rigurosa, equilibrada y significativa que permita conocer y evaluar
los conocimientos y personalidad de los estudiantes que solicitan
el ingreso en el CES Don Bosco se utilizarán diferentes
técnicas e instrumentos de estudio y de registro de
información.
Se partirá del análisis de distintos instrumentos
que permitan identificar los aspectos más destacados de la
evolución académica, personal y social de los
estudiantes en etapas anteriores (que se habrán concretado
en el dominio de conceptos, estrategias de trabajo y
actitudes). Se concederá atención destacada a
instrumentos que, en algunos casos, ellos puedan aportar de
su trayectoria, como rúbricas y portafolios; tales
herramientas pueden reflejar el dominio de distintos tipos de
competencias (instrumentales, personales e interpersonales y
sistémicas).
El conjunto de este tipo de información se
contrastará en el desarrollo de la técnica de la
entrevista que mostrará la orientación que ha marcado
su evolución y trayectoria. En la entrevista el mismo alumno
participará y se implicará en términos de
autoevaluación a través del diálogo y, en su
caso, del cuestionario.
Por tanto, en las sesiones informativas, se
procederá a valorar a los futuros estudiantes en los tipos y
rasgos de su personalidad, de sus intereses, valores y
competencias. Globalmente se requerirá que posean una
personalidad madura, equilibrada, positiva y potenciadora de las
cualidades humanas, que manifiesten un interés especial por
descubrir, profundizar y analizar las características de la
conducta humana. Se tendrá en cuenta positivamente la
experiencia y participación en actividades de voluntariado
social o en otras de similar naturaleza que pongan de manifiesto
una orientación a la colaboración social.
La titulación en Pedagogía debe ser exigente. Se
trata de la ciencia que sintetiza los estudios de las disciplinas
relacionadas con la educación: las que definen
principios, las que determinan normas y las que articulan
decisiones y sistemas de organización de recursos
personales, ambientales y metodológicos. Esto nos lleva a
considerar la complejidad de los fenómenos de los que debe
ocuparse, el requerimiento de saber determinar objetivos,
de conocer y emplear los medios disponibles y de ser capaz de
abrir el esfuerzo, el trabajo y la investigación para
innovar y buscar nuevas soluciones en la sociedad del siglo XXI,
marcada por el cambio y la transformación.
La enorme complejidad de estos conocimientos hace
necesaria la búsqueda de personas que aprecien y muestren
signos de equilibrio entre tipos y factores de personalidad que no
entendemos como excluyentes, sino complementarios para aquellos que
se quieren formar para ser impulsores y mediadores en
formación.
La educación para nuestro siglo XXI necesita
profesionales que puedan mostrarse realistas, creativos, sociables,
investigadores, emprendedores, sistemáticos y flexibles. De
ahí la identificación de las siguientes
dimensiones y rasgos de personalidad
que estudiaremos a través de la entrevista o el
cuestionario:
SOCIABILIDAD
Rasgos de personalidad
- Comprensión
- Cooperación
- Deseos de ayudar
- Apertura
- Sinceridad
- Empatía
- Asertividad
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
Rasgos de personalidad
- Deseo de mejora, innovación
- Transferencia
- Inquietud y curiosidad
- Observación sistemática y
rigurosa
- Forja de hipótesis, deducción e
inducción, análisis y síntesis
- Sistematicidad y rigor
CREATIVIDAD
Rasgos de personalidad:
- Transferencia
-
Imaginación
- Intuición
- Expresión variada en diferentes
lenguajes.
INICIATIVA Y CARÁCTER EMPRENDEDOR
Rasgos de personalidad:
- Energía
- Inquietud
- Apertura
- Flexibilidad
- Búsqueda y trazado de nuevos
proyectos.
Nuestra Institución ya está
trabajando sistemáticamente en los supuestos del
enfoque competencial.
Por ello, en el proceso de selección recabaremos
información significativa relacionada con descriptores clave
que sinteticen la preparación y actitud de los estudiantes
respecto a lo más significativo de las exigencias que
estamos planteando. Algunos de los más
representativos son:
De carácter instrumental
- Identificación, en textos escritos, de elementos
de contenido de especial relevancia.
- Identificación, en textos orales, de elementos de
contenido de especial relevancia.
- Lectura comprensiva y crítica de diferentes tipos de
textos, identificando el contenido y sentido de la
información.
- Elaboración de textos integrando distintos tipos de
informaciones, mostrando sistematicidad, rigor y respeto por las
convenciones ortográficas.
- Empleo, en exposiciones orales, de recursos variados
(verbales, no verbales y paraverbales) adecuados al contenido y
la situación.
De carácter personal/interpersonal
- Cooperación con los compañeros en la
preparación y desarrollo de las actividades de trabajo en
equipo.
- Argumentación en las exposiciones de forma
respetuosa, crítica y fundamentada como medio para
prevenir conflictos.
- Reconocimiento de la existencia de diferentes perspectivas
para analizar algunos tipos de problemas.
- Comportamientos solidarios con aquellos compañeros que
tienen dificultades para avanzar en la construcción de sus
conocimientos.
- Interés y sensibilidad ante problemas del medio
social.
- Conductas que denotan empatía respecto a los que le
rodean.
- Expresión de opiniones sobre la materia, el profesor y
los compañeros de forma asertiva.
De carácter sistémico,
holístico o integrador
- Reflexión sobre sus posibilidades y limitaciones en el
estudio de distintos tipos de contenido y en la selección
y empleo de distintos tipos de técnicas.
- Participación en coloquios y debates en los que expone
sus conocimientos de forma ordenada y fundamentada.
- Empleo de técnicas variadas de síntesis
(esquemas, cuadros sinópticos y resumen, mapas de
contenido).
- Búsqueda de información significativa y
rigurosa en distintas fuentes (personas, materiales impresos, en
soporte electrónico).
- Esfuerzo/perseverancia por buscar información
sistemática y rigurosa.
- Identificación de los factores que pueden estar en la
base de los errores para mejorar en el aprendizaje.
- Búsqueda de distintos tipos de soluciones alternativas
a problemas.
- Diseño proyectos de trabajo a corto, medio y largo
plazo relacionados con distintos tipos de
contenidos.
- Toma de decisiones responsables y fundamentadas para elegir
la estrategia adecuada para resolver cuestiones.
- Evaluación del alcance de sus actos a corto, medio y
largo plazo identificando sus consecuencias, para sí y
para otros.
También consideraremos necesario intentar delimitar
manifestaciones de actitud y valor
que, aunque reconocemos exigen una evaluación continua
y sistemática, pueden, no obstante, manifestarse en las
disposiciones
y valoraciones que ellos mismos puedan emitir sobre sí
mismos, sobre los que se han relacionado y trabajado con ellos,
sobre las instituciones y los contextos en que se desenvuelven y
que son esenciales para una integración en equilibrada y
comprometida con los estudios de nuestra institución. Son
las siguientes:
Compromiso especial con la educación y su mundo.Forma
en la que manifiestan haberse integrado en los centros y etapas
anteriores (participación e implicación en trabajo
cooperativo, enseñanza tutorial, actividades complementarias
y extraescolares, Colaboraciones que han podido llevar a cabo con
instituciones y servicios educativos de distinta naturaleza y
objeto (empresas, ONGs, alternativas de aprendizaje-servicio,
etc.).
Interés por las
relaciones personales. Base de la convivencia entre
iguales, e igualmente necesarias para la construcción de la
personalidad, objetivo fundamental del acto educativo.
Confianza plena en las potencialidades positivas del ser
humano, en la posibilidad de desarrollar capacidades con la
ayuda apropiada y en la dimensión preventiva como el
mejor camino educativo y de avance personal y comunitario.
Curiosidad y deseo de conocer los cambios y retos de
distinta naturaleza que está afrontando la sociedad. Por lo
tanto, gran capacidad de adaptación, participación y
colaboración con otros profesionales de la
educación.
Interés por una constante renovación y
actualización ya que deberá adelantarse a su
tiempo y prever las necesidades y transformaciones para las que los
educandos deben estar convenientemente preparados.
Imaginación y creatividad, que le mueva a una
búsqueda de enriquecimiento constante, con el que fortalecer
su espíritu y su vocación.
Sentido humanista de la vida, capacidad de
potenciar a las personas y lograr lo mejor de cada uno, ya que la
garantía de su éxito radicará única y
exclusivamente en esta consideración máxima de su
meta profesional: contribuir al desarrollo humano y social de su
entorno.
Conciencia de estar en un Centro Universitario con una propuesta
formativa integral que le permite formarse como educador y
profesional competente, con una visión humanista y
cristiana de la vida, con estilo salesiano y comprometido en una
sociedad más justa y solidaria.
Pasos en la admisión de un alumno en el CES Don Bosco,
garantizándose la ley de protección de datos,
claves y contraseñas:
1. RESERVA DE PLAZA. El futuro alumno accede al
sistema de gestión online del “CES Don Bosco”
donde realiza la RESERVA DE PLAZA. En este proceso se le solicita
los datos personales, correo electrónico, carrera que desea
estudiar y demás datos. Estos datos se guardan como ficha
personal del alumno y con la seguridad de la protección de
datos.
Una vez realizado este proceso, se imprime un
justificante de la reserva conjuntamente con el justificante de
admisión provisional y la
carta de admisión provisional, que el
alumno debe entregar a la hora de realizar la solicitud de plaza en
la Universidad Complutense de Madrid.
2. GESTIÓN DE LA RESERVA. Una vez
efectuado el trámite, la secretaría realiza la
admisión como posible alumno, la solicitud queda en
modo espera hasta que la secretaría del centro recibe
el listado definitivo de los alumnos admitidos por la Universidad
Complutense de Madrid y es entonces, cuando la secretaría
desactiva el
modo espera del alumno admitiéndole en la
especialidad elegida, e informando al alumno con un correo
electrónico del usuario y contraseña necesarios para
poder realizar su matrícula en el centro.
3. ADMISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
COMPLUTENSE. La secretaría recibe de la Universidad
Complutense de Madrid las listas definitivas
de alumnos admitidos y los activa en el
sistema.
4. RECEPCIÓN DE CONTRASEÑAS. Los
alumnos reciben el usuario y contraseña por correo
electrónico para poder realizar la
matrícula.
5. REALIZACIÓN DE LA MATRÍCULA.
Los alumnos realizan su matrícula. Una vez realizada, la
secretaría valida la misma y comprueba los datos necesarios
para dar por terminado el proceso de matriculación del
alumno.
6. ACTIVACIÓN DE LA MATRÍCULA. La
secretaría comprueba dicha matrícula y la activa como
válida. Todos los alumnos al estar matriculados, tienen
acceso a los diferentes apartados de gestión de la
plataforma, y al Espacio Personal de Formación.