4.3. Sistemas de apoyo y
orientación de los estudiantes una vez matriculados
- Programa de Acción Tutorial del Centro
Universitario La Salle
En los últimos años la orientación
educativa en el nivel universitario está cobrando una
importancia definitiva. Hasta el punto que una universidad que
presuponga calidad en la formación que ofrece a sus
estudiantes, pasa por poner al alcance de los mismos un programa de
orientación completo, entendiendo por completo no solamente
lo relativo a la ya conocida tutoría académica, sino
que se entiende que debe tratarse de una acción que abarque
aspectos decisivos en la vida de un estudiante universitario.
La orientación debe abordar, además, parcelas tan
importantes como las relacionadas con el ámbito profesional
y con el ámbito personal, dado que se refiere a personas en
proceso de formación en etapas claves de su desarrollo.
No cabe duda de que la inclusión de la acción
tutorial en la universidad supone un cambio en la relación
enseñanza-aprendizaje, pues hace que los estudiantes no
vayan caminando solos por un terreno poco familiar y hacia un
futuro que desconocen.
Por este motivo en el curso 1997-98 el Centro Universitario La
Salle, desde su Servicio de Orientación, incorporó un
Programa de Acción Tutorial. Este programa inicio se
llevó a cabo desde el inicio en equipo, mediante un trabajo
coordinado y colaborativo entre todo el equipo docente, que se
extendía a todos los estudiantes, haciendo especial
hincapié en los estudiantes de nuevo ingreso, aunque sin
olvidar a los estudiantes de cursos superiores. La finalidad es
acompañarles en su desarrollo académico y
profesional, teniendo en cuenta que esta tarea debe quedar incluida
en la labor docente tal y como se sugiere en los documentos
relacionados con el Espacio Europeo de Educación Superior.
Hasta el curso actual, el total de grupos de estudiantes con los
que se ha implementado el programa asciende a un total de 56.
Esta acción tutorial tiene como objetivo prioritario
servir de orientación a los estudiantes
presentándoles todos los recursos que tienen a su
disposición en el centro y poniendo a su alcance las
alternativas que se les presentan, para que sean capaces de tomar
sus decisiones de forma más informada y argumentada.
De esta manera el Servicio de Orientación, al que acuden
los estudiantes que están interesados para recibir
orientación personal, se completa con el desarrollo del
Programa de Acción Tutorial. Este programa se lleva cabo
dentro del horario que cada grupo-curso de estudiantes tiene
establecido.
Esta tarea es una de las principales dentro del proceso
educativo-formativo y debe ser puesta en escena por el profesor,
concretamente por el profesor tutor que es el que tiene una
relación más estrecha con el grupo, el que conoce
mejor el perfil del alumnado que atiende, las peculiaridades del
mismo y puede así poner en práctica dicho programa de
una manera más adaptada a la heterogeneidad de los
estudiantes. No obstante, es el Servicio de Orientación el
encargado de asesorar al profesorado en este fin así como de
elaborar los materiales y de evaluar el programa de manera
anual.
Los objetivos de este servicio son amplios y tienen en cuenta
todos los niveles de implicación en la puesta en
práctica del mismo. En este sentido los objetivos se dirigen
a tres niveles concretos: nivel de centro, nivel de profesores y
nivel de estudiantes.
Con relación al centro, los objetivos se concretan
en:
- Colaborar en la dinámica general del
Centro Universitario desde el punto de vista organizativo.
- Contribuir a la adecuada interacción
entre los distintos integrantes de la comunidad universitaria.
En relación con los profesores:
- Diseñar el Programa de Acción
Tutorial y asesorar a los tutores para su
implementación.
- Informar y formar a los tutores en su
función tutorial.
En relación con los estudiantes:
- Orientar al estudiante en su quehacer
educativo
- Posibilitar un diagnóstico de los
estudiantes en técnicas instrumentales.
- Realizar la evaluación e
intervención atendiendo a las posibles necesidades que
planteen los estudiantes.
- Contribuir a la formación integral de
los estudiantes como personas.
- Ayudar a los estudiantes en su proceso de
preparación como universitarios y como futuros
profesionales.
- Comunicarse con las familias en los casos
que se precise, bien a petición del estudiante o bien cuando
el equipo docente lo considere oportuno.
Los contenidos se agrupan, siguiendo las propuestas de los
documentos relacionados con el diseño del Espacio Europeo de
Educación Superior, en torno a unos grandes ámbitos
de actuación; éstos son los siguientes:
- Aprender a ser
- Aprender a hacer
- Aprender a aprender
- Aprender juntos
Los contenidos están secuenciados, de tal manera que
primero se trabajan los relacionados con las técnicas de
estudio, de forma que el estudiante redescubra sus propias
capacidades y estrategias, mejore su organización personal e
incorpore el uso de las técnicas y recursos más
adecuados para su trabajo universitario. Posteriormente se analiza
y se ponen en práctica los contenidos que tienen que ver con
la adquisición de las competencias implicadas en el trabajo
autónomo y en equipo, de suma importancia en el Espacio
Europeo de Educación Superior. Por último, se atiende
al desarrollo de la orientación profesional. Estos
contenidos en ningún caso olvidan además lo
relacionado con el desarrollo del estudiante como persona. Con este
Programa de Acción Tutorial se pretende formar al estudiante
no sólo como universitario, sino también como futuro
profesional. El sistema productivo demanda, no sólo
especialistas, sino también personas con capacidades humanas
y de interacción. Por todo ello se configura como un
elemento de calidad en la formación de los estudiantes.
La metodología de este programa tiene una serie de
aspectos formales que hacen que cada individuo dentro de este
engranaje sepa lo que está haciendo, a qué se
compromete y por último qué puede obtener.
La metodología empleada debe agrupar dos tipos de
actuaciones. En los primeros niveles, se trabaja con el grupo-clase
para después introducir, en el último nivel, sesiones
en las que la información viene ofrecida por
profesionales en ejercicio.
Al término de cada curso tanto los estudiantes como los
profesores-tutores realizan una evaluación de todo el
programa, tanto en sus aspectos formales como metodológicos.
Dicha evaluación es analizada por el Servicio de
Orientación y de este análisis se desprenden
muchas de las actuaciones que se planifican en años
sucesivos.
- Plan de tutorización de Educación
Social
En coordinación con el Servicio de Orientación del
Centro, el Departamento de Educación Social ha desarrollado
un plan de tutorización específico para los
estudiantes de la actual diplomatura, que va a tener evidentemente
continuidad con la implantación del nuevo Grado, con las
correspondientes adaptaciones a los planteamientos derivados del
nuevo modelo organizativo y académico universitario. Este
plan de tutorización trata de ajustar el Programa de
Acción Tutorial anteriormente descrito, a las
características de Educación Social, atendiendo de
una manera más concreta a las demandas y necesidades de su
público.
Se distinguen tres tipos de tutorización, con funciones
concretas:
-
Tutorización académica, orientada a ayudar al
estudiante a desenvolverse con efectividad en el ámbito
académico universitario y obtener el máximo
aprovechamiento de su formación. Se desarrolla de manera
continua a lo largo de toda la titulación, de la siguiente
manera:
· En 1º y 2º cursos:
dentro de la materia “Habilidades académicas y
profesionales” para sentar las bases de las capacidades,
procedimientos y herramientas que los estudiantes deben adquirir
para obtener el máximo aprovechamiento de su
formación y prepararse para asimilar hábitos y pautas
de autoaprendizaje que les permitan afrontar su futura
incorporación al mundo laboral y su permanente
actualización.
· En 3º y 4º cursos: en
paralelo a la tutorización de prácticas, puesto que
el estudiante debe poner en práctica y utilizar las
competencias trabajadas de manera específica en los dos
primeros cursos, y de esta manera preparar su transición a
su inserción profesional.
-
Tutorización de prácticas, orientada a
rentabilizar y optimizar las experiencias de prácticas como
formación y a integrar esta formación práctica
en el conjunto de la formación del futuro profesional. Se
extiende durante los dos últimos cursos, que ocupan la
segunda mitad de la titulación y es cuando se han ubicado
los periodos de prácticas externas. Esta tutorización
se refiere básicamente al acompañamiento,
orientación y supervisión de la experiencia de
prácticas del estudiante, por lo tanto es paralela a la
realización del Practicum I (semestres 5 y 6) y del
Practicum II (semestre 7).
-
Tutorización del Trabajo fin de grado, como elemento
integrador de todos los estudios y evaluador de la madurez
alcanzada por el estudiante de cara a su preparación
para el ejercicio futuro de la profesión, y que tiene un
especial valor para comprobar el grado alcanzado de desarrollo de
las competencias de la titulación. Se ubica en el octavo
semestre, periodo dedicado a la elaboración del proyecto
final, que será el centro de interés sobre el que se
trabaja en este seminario de tutorización.
Todos estos planteamientos de tutorización son comunes
tanto a la modalidad de enseñanza presencial como a la
modalidad semipresencial. Para esta última, se cuenta con
las herramientas de comunicación que posibilita la
plataforma on-line para poderla llevar a cabo en los periodos de
trabajo a distancia, aprovechándose las sesiones de
tutoría presencial para celebrar las reuniones de seminario
grupal.
-
Modelo de tutoría
Lo característico del modelo de tutorización en
Educación Social es que se realiza en grupos pequeños
y mediante metodología de seminario. A lo largo de todos los
años académicos, el proceso de formación se
acompaña con la realización de un seminario grupal
semanal, que en cada curso adquiere un sentido y una funcionalidad
diferente, acorde con el momento del proceso. En torno al seminario
se prevé que se articulen otro tipo de actividades
complementarias (entrevistas, portafolios, diarios, etc.).
Este modelo de seminario consiste en el agrupamiento de los
estudiantes en grupos reducidos conducidos por un tutor o tutora
que les acompaña en su proceso formativo. El seminario se
desarrolla longitudinalmente a lo largo de los cuatro cursos de la
titulación, adquiriendo diversos planteamientos según
el momento del proceso.
Dentro del marco del seminario se abordan temáticas que
sirven para reforzar los contenidos estudiados en el resto de las
materias o bien para completar cuestiones relacionadas con la
práctica que difícilmente encuentran encaje dentro de
las materias. La finalidad del seminario es poder integrar los
contenidos disciplinares en aprendizajes globales e
interdisciplinares y de esta manera tener otras fuentes de
evaluación más comprehensivas de los objetivos
competenciales de cada curso y de la titulación.
- Tutorías docentes
Complementariamente a este plan específico de
tutorización, el modelo organizativo y académico
basado en las metodologías ECTS contempla que el propio
profesor ejerza una intensa labor tutorial además de la
tradicional función docente.
Esta orientación la lleva a cabo el profesor propio de
cada asignatura con los estudiantes matriculados en la misma.
La finalidad de esta orientación es planificar, guiar,
dinamizar, seguir y evaluar el proceso de aprendizaje del
estudiante teniendo en cuenta su perfil, intereses, necesidades,
conocimientos previos y otros aspectos de interés,
así como las características y exigencias del
contexto; concretamente los relacionados con el Espacio Europeo de
Educación Superior, perfil académico-profesional,
demanda sociolaboral, entre otros.
Cuando la materia o asignatura es presencial, se lleva a cabo de
manera integrada en el plan docente de cada profesor, quien es
responsable de organizar los tiempos, espacios, contenidos y
actividades concretas a los que se dedica. Esta tutoría
docente siempre se verá apoyada por la atención
personalizada en entrevistas o vía correo
electrónico.
Cuando la materia o asignatura es de carácter
semipresencial, la tutoría docente se lleva a cabo por parte
del profesor que imparte la asignatura, entendiendo que es la
persona que realiza la planificación, seguimiento,
guía, dinamización y evaluación del
estudiante. Se materializa fundamentalmente a través del
correo electrónico, sin que en ningún caso quede
anulada la posibilidad de mantener contactos presenciales o
entrevistas, previo acuerdo entre estudiante y profesor.
- Atención a las personas con
discapacidad
Se presta especial apoyo a los miembros de la comunidad
universitaria con discapacidad. Este apoyo se concreta en las
siguientes acciones:
- Conocimiento de la persona con discapacidad
y de los recursos que esta persona va a necesitar a lo largo
de su estancia en nuestro centro, con el fin de ponerlos a su
alcance. Esto supone la búsqueda de los mismos tanto a nivel
de las Administraciones públicas como de entidades privadas
que presten ayudas de toda índole.
- Atención, información,
asesoramiento y seguimiento personalizado para la
realización de la matrícula.
- Acciones conducentes a la igualdad de
oportunidades, tanto a nivel de tutorías personalizadas como
de aquellos recursos necesarios para el buen desempeño de su
labor, como por ejemplo la gestión de intérpretes de
lengua de signos, adaptaciones de material (línea Braille,
transcripción de exámenes a Braille, etc.).
- Asesoramiento para la accesibilidad
universal, tanto arquitectónica como electrónica.
- Asesoramiento y orientación al empleo
en programas específicos para estudiantes con
discapacidad.
- Asesoramiento individualizado al personal
docente sobre adaptación de material didáctico y
pruebas de evaluación y al personal de administración
y servicios en cuanto a la atención de las necesidades
educativas especiales y las adaptaciones que cada año sean
necesarias.