Gobierno de España - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Está usted en: 
  1. Portada
  2. Universidades

Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT)

  • Graduado o Graduada en Educación Social por la Universidad Autónoma de M... - [Universidad Autónoma de Madrid]
  • Contacte
  • Inicio

Acceso y admisión de estudiantes

Sistemas de información previo:
Requisitos de acceso y criterios de admisión:
Descripción:

4.2.   Acceso y admisión

 

No están previstas condiciones o pruebas de acceso especiales para el ingreso en este Grado.

Apoyo a estudiantes:

4.3.   Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados

- Programa de Acción Tutorial del Centro Universitario La Salle

 

En los últimos años la orientación educativa en el nivel  universitario está cobrando una importancia definitiva. Hasta el punto que una universidad que presuponga calidad en la formación que ofrece a sus estudiantes, pasa por poner al alcance de los mismos un programa de orientación completo, entendiendo por completo no solamente lo relativo a la ya conocida tutoría académica, sino que se entiende que debe tratarse de una acción que abarque aspectos decisivos en la vida de un estudiante universitario.

 

La orientación debe abordar, además, parcelas tan importantes como las relacionadas con el ámbito profesional y con el ámbito personal, dado que se refiere a personas en proceso de formación en etapas claves de su desarrollo.

 

No cabe duda de que la inclusión de la acción tutorial en la universidad supone un cambio en la relación enseñanza-aprendizaje, pues hace que los estudiantes no vayan caminando solos por un terreno poco familiar y hacia un futuro que desconocen.

 

Por este motivo en el curso 1997-98 el Centro Universitario La Salle, desde su Servicio de Orientación, incorporó un Programa de Acción Tutorial. Este programa inicio se llevó a cabo desde el inicio en equipo, mediante un trabajo coordinado y colaborativo entre todo el equipo docente, que se extendía a todos los estudiantes, haciendo especial hincapié en los estudiantes de nuevo ingreso, aunque sin olvidar a los estudiantes de cursos superiores. La finalidad es acompañarles en su desarrollo académico y profesional, teniendo en cuenta que esta tarea debe quedar incluida en la labor docente tal y como se sugiere en los documentos relacionados con el Espacio Europeo de Educación Superior. Hasta el curso actual, el total de grupos de estudiantes con los que se ha implementado el programa asciende a un total de 56.

 

Esta acción tutorial tiene como objetivo prioritario servir de orientación a los estudiantes presentándoles todos los recursos que tienen a su disposición en el centro y poniendo a su alcance las alternativas que se les presentan, para que sean capaces de tomar sus decisiones de forma más informada y argumentada.

 

De esta manera el Servicio de Orientación, al que acuden los estudiantes que están interesados para recibir orientación personal, se completa con el desarrollo del Programa de Acción Tutorial. Este programa se lleva cabo dentro del horario que cada grupo-curso de estudiantes tiene establecido.

 

Esta tarea es una de las principales dentro del proceso educativo-formativo y debe ser puesta en escena por el profesor, concretamente por el profesor tutor que es el que tiene una relación más estrecha con el grupo, el que conoce mejor el perfil del alumnado que atiende, las peculiaridades del mismo y puede así poner en práctica dicho programa de una manera más adaptada a la heterogeneidad de los estudiantes. No obstante, es el Servicio de Orientación el encargado de asesorar al profesorado en este fin así como de elaborar los materiales y de evaluar el programa de manera anual.

 

Los objetivos de este servicio son amplios y tienen en cuenta todos los niveles de implicación en la puesta en práctica del mismo. En este sentido los objetivos se dirigen a tres niveles concretos: nivel de centro, nivel de profesores y nivel de estudiantes.

 

Con relación al centro, los objetivos se concretan en:

 

-    Colaborar en la dinámica general del Centro Universitario desde el punto de vista organizativo.

-    Contribuir a la adecuada interacción entre los distintos integrantes de la comunidad universitaria.

 

En relación con los profesores:

 

-    Diseñar el Programa de Acción Tutorial y asesorar a los tutores para su implementación.

-    Informar y formar a los tutores en su función tutorial.

 

En relación con los estudiantes:

 

-    Orientar al estudiante en su quehacer educativo

-    Posibilitar un diagnóstico de los estudiantes en técnicas instrumentales.

-    Realizar la evaluación e intervención atendiendo a las posibles necesidades que planteen los estudiantes.

-    Contribuir a la formación integral de los estudiantes como personas.

-    Ayudar a los estudiantes en su proceso de preparación como universitarios y como futuros profesionales.

-    Comunicarse con las familias en los casos que se precise, bien a petición del estudiante o bien cuando el equipo docente lo considere oportuno.

 

Los contenidos se agrupan, siguiendo las propuestas de los documentos relacionados con el diseño del Espacio Europeo de Educación Superior, en torno a unos grandes ámbitos de actuación; éstos son los siguientes:

 

-    Aprender a ser

-    Aprender a hacer

-    Aprender a aprender

-    Aprender juntos

 

Los contenidos están secuenciados, de tal manera que primero se trabajan los relacionados con las técnicas de estudio, de forma que el estudiante redescubra sus propias capacidades y estrategias, mejore su organización personal e incorpore el uso de las técnicas y recursos más adecuados para su trabajo universitario. Posteriormente se analiza y se ponen en práctica los contenidos que tienen que ver con la adquisición de las competencias implicadas en el trabajo autónomo y en equipo, de suma importancia en el Espacio Europeo de Educación Superior. Por último, se atiende al desarrollo de la orientación profesional. Estos contenidos en ningún caso olvidan además lo relacionado con el desarrollo del estudiante como persona. Con este Programa de Acción Tutorial se pretende formar al estudiante no sólo como universitario, sino también como futuro profesional. El sistema productivo demanda, no sólo especialistas, sino también personas con capacidades humanas y de interacción. Por todo ello se configura como un elemento de calidad en la formación de los estudiantes.

 

La metodología de este programa tiene una serie de aspectos formales que hacen que cada individuo dentro de este engranaje sepa lo que está haciendo, a qué se compromete y por último qué puede obtener.

 

La metodología empleada debe agrupar dos tipos de actuaciones. En los primeros niveles, se trabaja con el grupo-clase para después introducir, en el último nivel, sesiones en las que la información viene ofrecida por profesionales  en ejercicio.

 

Al término de cada curso tanto los estudiantes como los profesores-tutores realizan una evaluación de todo el programa, tanto en sus aspectos formales como metodológicos. Dicha evaluación es analizada por el Servicio de Orientación  y de este análisis se desprenden muchas de las actuaciones que se planifican en  años sucesivos.

 

- Plan de tutorización de Educación Social

 

En coordinación con el Servicio de Orientación del Centro, el Departamento de Educación Social ha desarrollado un plan de tutorización específico para los estudiantes de la actual diplomatura, que va a tener evidentemente continuidad con la implantación del nuevo Grado, con las correspondientes adaptaciones a los planteamientos derivados del nuevo modelo organizativo y académico universitario. Este plan de tutorización trata de ajustar el Programa de Acción Tutorial anteriormente descrito, a las características de Educación Social, atendiendo de una manera más concreta a las demandas y necesidades de su público.

 

Se distinguen tres tipos de tutorización, con funciones concretas:

 

-    Tutorización académica, orientada a ayudar al estudiante a desenvolverse con efectividad en el ámbito académico universitario y obtener el máximo aprovechamiento de su formación. Se desarrolla de manera continua a lo largo de toda la titulación, de la siguiente manera:

 

·     En 1º y 2º cursos: dentro de la materia “Habilidades académicas y profesionales” para sentar las bases de las capacidades, procedimientos y herramientas que los estudiantes deben adquirir para obtener el máximo aprovechamiento de su formación y prepararse para asimilar hábitos y pautas de autoaprendizaje que les permitan afrontar su futura incorporación al mundo laboral y su permanente actualización.

 

·     En 3º y 4º cursos: en paralelo a la tutorización de prácticas, puesto que el estudiante debe poner en práctica y utilizar las competencias trabajadas de manera específica en los dos primeros cursos, y de esta manera preparar su transición a su inserción profesional.

 

-    Tutorización de prácticas, orientada a rentabilizar y optimizar las experiencias de prácticas como formación y a integrar esta formación práctica en el conjunto de la formación del futuro profesional. Se extiende durante los dos últimos cursos, que ocupan la segunda mitad de la titulación y es cuando se han ubicado los periodos de prácticas externas. Esta tutorización se refiere básicamente al acompañamiento, orientación y supervisión de la experiencia de prácticas del estudiante, por lo tanto es paralela a la realización del Practicum I (semestres 5 y 6) y del Practicum II (semestre 7).

 

-    Tutorización del Trabajo fin de grado, como elemento integrador de todos los estudios y evaluador de la madurez alcanzada por el estudiante de cara a su preparación  para el ejercicio futuro de la profesión, y que tiene un especial valor para comprobar el grado alcanzado de desarrollo de las competencias de la titulación. Se ubica en el octavo semestre, periodo dedicado a la elaboración del proyecto final, que será el centro de interés sobre el que se trabaja en este seminario de tutorización.

 

Todos estos planteamientos de tutorización son comunes tanto a la modalidad de enseñanza presencial como a la modalidad semipresencial. Para esta última, se cuenta con las herramientas de comunicación que posibilita la plataforma on-line para poderla llevar a cabo en los periodos de trabajo a distancia, aprovechándose las sesiones de tutoría presencial para celebrar las reuniones de seminario grupal.

-   Modelo de tutoría

 

Lo característico del modelo de tutorización en Educación Social es que se realiza en grupos pequeños y mediante metodología de seminario. A lo largo de todos los años académicos, el proceso de formación se acompaña con la realización de un seminario grupal semanal, que en cada curso adquiere un sentido y una funcionalidad diferente, acorde con el momento del proceso. En torno al seminario se prevé que se articulen otro tipo de actividades complementarias (entrevistas, portafolios, diarios, etc.).

 

Este modelo de seminario consiste en el agrupamiento de los estudiantes en grupos reducidos conducidos por un tutor o tutora que les acompaña en su proceso formativo. El seminario se desarrolla longitudinalmente a lo largo de los cuatro cursos de la titulación, adquiriendo diversos planteamientos según el momento del proceso.

 

Dentro del marco del seminario se abordan temáticas que sirven para reforzar los contenidos estudiados en el resto de las materias o bien para completar cuestiones relacionadas con la práctica que difícilmente encuentran encaje dentro de las materias. La finalidad del seminario es poder integrar los contenidos disciplinares en aprendizajes globales e interdisciplinares y de esta manera tener otras fuentes de evaluación más comprehensivas de los objetivos competenciales de cada curso y de la titulación.

 

- Tutorías docentes

 

Complementariamente a este plan específico de tutorización, el modelo organizativo y académico basado en las metodologías ECTS contempla que el propio profesor ejerza una intensa labor tutorial además de la tradicional función docente.

 

Esta orientación la lleva a cabo el profesor propio de cada asignatura con los estudiantes matriculados en la misma.  La finalidad de esta orientación es planificar, guiar, dinamizar, seguir y evaluar el proceso de aprendizaje del estudiante teniendo en cuenta su perfil, intereses, necesidades, conocimientos previos y otros aspectos de interés, así como las características y exigencias del contexto; concretamente los relacionados con el Espacio Europeo de Educación Superior, perfil académico-profesional, demanda sociolaboral, entre otros.

 

Cuando la materia o asignatura es presencial, se lleva a cabo de manera integrada en el plan docente de cada profesor, quien es responsable de organizar los tiempos, espacios, contenidos y actividades concretas a los que se dedica. Esta tutoría docente siempre se verá apoyada por  la atención personalizada en entrevistas o vía correo electrónico.

 

Cuando la materia o asignatura es de carácter semipresencial, la tutoría docente se lleva a cabo por parte del profesor que imparte la asignatura, entendiendo que es la persona que realiza la planificación, seguimiento, guía, dinamización y evaluación del estudiante. Se materializa fundamentalmente a través del correo electrónico, sin que en ningún caso quede anulada la posibilidad de mantener contactos presenciales o entrevistas, previo acuerdo entre estudiante y profesor.

 

- Atención a las personas con discapacidad

 

Se presta especial apoyo a los miembros de la comunidad universitaria con discapacidad. Este apoyo se concreta en las siguientes acciones:

 

-    Conocimiento de la persona con discapacidad y de los recursos que esta persona va  a necesitar a lo largo de su estancia en nuestro centro, con el fin de ponerlos a su alcance. Esto supone la búsqueda de los mismos tanto a nivel de las Administraciones públicas como de entidades privadas que presten ayudas de toda índole.

-    Atención, información, asesoramiento y seguimiento personalizado para la realización de la matrícula.

-    Acciones conducentes a la igualdad de oportunidades, tanto a nivel de tutorías personalizadas como de aquellos recursos necesarios para el buen desempeño de su labor, como por ejemplo la gestión de intérpretes de lengua de signos, adaptaciones de material (línea Braille, transcripción de exámenes a Braille, etc.).

-    Asesoramiento para la accesibilidad universal, tanto arquitectónica como electrónica.

-    Asesoramiento y orientación al empleo en programas específicos para estudiantes con discapacidad.

-    Asesoramiento individualizado al personal docente sobre adaptación de material didáctico y pruebas de evaluación y al personal de administración y servicios en cuanto a la atención de las necesidades educativas especiales y las adaptaciones que cada año sean necesarias.

Sistemas de transferencia y reconocimiento de créditos:
Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias.
Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios.
Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación Experiencia Laboral y Profesional.
Descripción:

4.4.   Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la universidad

NORMATIVA SOBRE ADAPTACIÓN, RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (Aprobada por Consejo de Gobierno de 8 de febrero de 2008)
 

Preámbulo

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, potencia la movilidad entre las distintas universidades españolas y dentro de una misma universidad. Al tiempo, el proceso de transformación de las titulaciones previas al Espacio Europeo de Educación Superior en otras conforme a las previsiones del Real Decreto citado crea situaciones de adaptación que conviene prever. Por todo ello, resulta imprescindible un sistema de adaptación, reconocimiento y transferencia de créditos, en el que los créditos cursados en otra universidad puedan ser reconocidos e incorporados al expediente académico del estudiante. En este contexto la Universidad Autónoma de Madrid tiene como objetivo, por un lado, fomentar la movilidad de sus estudiantes para permitir su enriquecimiento y desarrollo personal y académico, y por otro, facilitar el procedimiento para aquellos estudiantes que deseen reciclar sus estudios universitarios cambiando de centro y/o titulación. Inspirado en estas premisas la Universidad Autónoma de Madrid dispone el siguiente sistema de adaptación, reconocimiento y transferencia de créditos aplicable a sus estudiantes.

 

Artículo 1 .  Ámbito de aplicación

El ámbito de aplicación de estas normas son las enseñanzas universitarias oficiales de grado y posgrado, según señalan las disposiciones establecidas en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

 

Artículo 2.  Definiciones

1. Adaptación de créditos

La adaptación de créditos implica la aceptación por la Universidad Autónoma de Madrid de los créditos correspondientes a estudios previos al Real Decreto 1393/2007, realizados en esta Universidad o en otras distintas.

2. Reconocimiento de créditos

El reconocimiento de créditos ECTS implica la aceptación por la Universidad Autónoma de Madrid de los créditos ECTS que, habiendo sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales, en la misma u otra universidad, son computados en otras enseñanzas distintas a efectos de la obtención de un título oficial.

3. Transferencia de créditos

La transferencia de créditos ECTS implica que, en los documentos académicos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante, la Universidad Autónoma de Madrid incluirá la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la misma u otra universidad, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial.

 

Artículo 3.  Reglas sobre adaptación de créditos

1. En el supuesto de estudios previos realizados en la Universidad Autónoma de Madrid, en una titulación equivalente, la adaptación de créditos se ajustará a  una tabla de equivalencias que realizará la Comisión Académica (u órgano equivalente), conforme a lo que se prevea al amparo del punto 10.2 del Anexo I del Real Decreto 1393/2007.

2. En el caso de estudios previos realizados en otras universidades o sin equivalencia en las nuevas titulaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, la adaptación de créditos se realizará, a petición del estudiante, por parte de la Comisión Académica (u órgano equivalente) atendiendo en lo posible a los conocimientos asociados a las materias cursadas y su valor en créditos.

 

Artículo 4. Reglas sobre reconocimiento de créditos

1. Se reconocerán automáticamente:

a)   Los créditos correspondientes a materias de formación básica siempre que la titulación de destino de esta Universidad pertenezca a la misma rama de conocimiento que la de origen.

b)  Los créditos correspondientes a aquellas otras materias de formación básica cursadas pertenecientes a la rama de conocimiento de la titulación de destino.

En los supuestos a) y b) anteriores la Comisión Académica (u órgano equivalente) decidirá, a solicitud del estudiante, a qué materias de ésta se imputan los créditos de formación básica de la rama de conocimiento superados en la titulación de origen, teniendo en cuenta la adecuación entre competencias y los conocimientos asociados a dichas materias. Necesariamente el número de créditos superados en la titulación de origen coincidirá con el de los reconocidos en la de destino.

Sólo en el caso de que se haya superado un número de créditos menor asociado a una materia de formación básica de origen se establecerá, por el órgano responsable, la necesidad o no de concluir los créditos determinados en la materia de destino por aquellos complementos formativos que se diseñen.

c)   Los créditos de los módulos o materias definidos por el Gobierno en las normativas correspondientes a los estudios de máster oficial que habiliten para el ejercicio de profesiones reguladas.

2. El resto de los créditos no pertenecientes a materias de formación básica podrán ser reconocidos por la Comisión Académica (u órgano equivalente) teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias, los conocimientos y el número de créditos asociados a las materias cursadas por el estudiante y los previstos en el plan de estudios, o bien valorando su carácter transversal.

3. Se articularán Comisiones Académicas, por Centros, en orden a valorar la equivalencia entre las materias previamente cursadas y las materias de destino para las que se solicite reconocimiento.

4. Al objeto de facilitar el trabajo de reconocimiento automático en las Secretarías de los Centros, las Comisiones adoptarán y mantendrán actualizadas tablas de reconocimiento para las materias previamente cursadas en determinadas titulaciones y universidades que más frecuentemente lo solicitan.

5. Se podrá reconocer créditos por participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, hasta un máximo de 6 créditos del total del plan de estudios cursado, de acuerdo con la normativa que sobre actividades de tipo extracurricular se desarrolle.

 

Artículo 5. Reglas sobre transferencia de créditos

Se incluirán en el expediente académico del estudiante los créditos correspondientes a materias superadas en otros estudios universitarios oficiales no terminados.

 

Artículo 6.  Calificaciones

1. Al objeto de facilitar la movilidad del estudiante se arrastrará la calificación obtenida en los reconocimientos y transferencias de créditos ECTS y en las adaptaciones de créditos previstas en el artículo 3. En su caso, se realizará media ponderada cuando coexistan varias materias de origen y una sola de destino.

2. En el supuesto de no existir calificación se hará constar APTO, y no baremará a efectos de media de expediente.

 

Artículo 7. Órganos competentes

El órgano al que compete la adaptación, el reconocimiento y la transferencia de créditos es la Comisión Académica (u órgano equivalente que regula la ordenación académica de cada titulación oficial), según quede establecido en el Reglamento del Centro y en los Estatutos de la Universidad Autónoma de Madrid.

 

Artículo 8.  Procedimiento

1. Las reglas que regirán el procedimiento de tramitación de las solicitudes de adaptación, transferencia y reconocimiento de créditos, necesariamente, dispondrán de:

a)   Un modelo unificado de solicitud de la Universidad Autónoma de Madrid.

b)  Un plazo de solicitud.

c)   Un plazo de resolución de las solicitudes.

2. Contra los acuerdos que se adopten podrán interponerse los recursos previstos en los Estatutos de la Universidad Autónoma de Madrid.

 

Disposición adicional

Los estudiantes que, por programas o convenios internacionales o nacionales, estén bajo el ámbito de movilidad se regirán, aparte de lo establecido en esta normativa, por lo regulado en su propia normativa y con arreglo a los acuerdos de estudios suscritos previamente por los estudiantes y los centros de origen y destino de los mismos.

Estudiantes UAM: http://www.uam.es/internacionales/normativa/al_uam.html

Estudiantes de otras universidades: http://www.uam.es/internacionales/normativa/al_ext.html

Curso de adaptación para titulados:
Descripción:

 

4.5.   Información relativa al Curso de Adaptación al Título de Graduado/a en Educación Social para diplomados/as en Educación Social

 

 

A)     DESCRIPCIÓN DEL CURSO DE ADAPTACIÓN

 

- Modalidad(es) de enseñanza(s) en la(s) que será impartido el curso

 

Se impartirá tanto en modalidad presencial como en modalidad semipresencial.

 

- Número de plazas ofertadas para el curso

 

Número de plazas ofertadas en modalidad presencial: 15.

Número de plazas ofertadas en modalidad semipresencial: 20.

 

- Normativa de permanencia

 

Será de aplicación la normativa general sobre permanencia en la Universidad Autónoma de Madrid que aparece en el apartado 1.5 de la Memoria de Verificación del Título, en las mismas condiciones de aplicación que para el resto de estudiantes de la UAM.

 

- Créditos totales del curso de adaptación

 

54 créditos ECTS.

 

- Centro(s) donde se impartirá el curso

 

Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle (centro adscrito a la UAM).

 

 

B)     JUSTIFICACIÓN DEL CURSO DE ADAPTACIÓN

 

El R.D. 1393/2007, de 29 de de octubre, contempla que los títulos universitarios oficiales obtenidos conforme a planes de estudios anteriores a la entrada en vigor de dicho real decreto mantendrán todos sus efectos académicos y, en su caso, profesionales. Por otro lado, la disposición adicional cuarta en su apartado tercero contempla expresamente el supuesto de incorporación desde las antiguas titulaciones de diplomatura a las nuevas enseñanzas universitarias de grado mediante el reconocimiento de créditos, especificando el marco en que debe realizarse este reconocimiento por parte de la Universidad.

 

No obstante, desde la implantación de los nuevos títulos de grado sujetos al marco europeo se ha apreciado una creciente demanda por parte de los diplomados para acceder a estos nuevos estudios con el fin de adaptar su titulación al nuevo escenario universitario. Si bien se detecta esta tendencia en diversos campos, en el ámbito de las profesiones de intervención social se hace muy patente. Desde las organizaciones profesionales (colegios y asociaciones profesionales) se hace llegar a la Universidad el interés por facilitar este proceso de adaptación.

 

Por consiguiente, como alternativa facilitadora, complementaria a la vía ordinaria establecida en el R.D. 1393/2007 a través del reconocimiento de créditos, esta Universidad propone ofrecer un Curso de Adaptación al Título de Grado en Educación Social para todos aquellos diplomados en Educación Social que lo deseen. Las ventajas de esta vía alternativa redundan en beneficio del potencial estudiante, ofreciéndole en un curso compacto todas aquellas materias y asignaturas que le han de proporcionar el grado de adquisión diferencial de las competencias que separan a un diplomado a un graduado en Educación Social. De esta manera, el ya diplomado o diplomada puede acceder a un plan de formación que tiene en cuenta su bagaje formativo y que le permite cursar secuencialmente dichas materias y asignaturas, sin tener que intercalar o saltar de unas a otras entre los cursos ordinarios del grado.

 

Por lo demás, el plan de formación de este Curso de Adaptación es el resultado de comparar el perfil de competencias y conocimientos previstos para la obtención del título de grado con la formación recibida en la diplomatura. Ello implica que el diseño de este curso toma  como referencia el R.D. 1393/2007, del 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, el cual contempla expresamente el supuesto de incorporación desde las antiguas a las nuevas enseñanzas universitarias, así como las consideraciones del “Informe sobre el acceso a títulos oficiales de Grado desde los de Diplomado, Arquitecto Técnico e Ingeniero Técnico correspondientes a la anterior ordenación” del Ministerio de Educación, del 20 de noviembre de 2009.

 

En el caso de  estudiantes que hayan cursado un plan de estudios de diplomatura diferente al de la Universidad Autónoma de Madrid (Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle), se realizará un estudio de reconocimiento de créditos tomando como referencia el plan de estudios de la universidad de procedencia.

 

La presente memoria propone una modificación de la memoria de verificación del Título de Graduado/a en Educación Social, aprobada por la ANECA el 25 de junio de 2009 y conforme a la cual esta Universidad ha implantado esta titulación y la viene desarrollando desde entonces, en aquellos aspectos a los que afecta la incorporación de este Curso de Adaptación a la oferta formativa de la misma.

 

- Referentes externos académicos específicamente referidos al Curso de Adaptación al Título de Grado

 

Son diversas las universidades que en el momento actual cuentan ya con cursos de similares características dentro de su oferta académica. Algunas de ellas, entre las universidades públicas, son la Universidad de Valladolid, la de Alcalá de Henares, la de La Rioja, Las Palmas, Murcia o la Universidad de Salamanca y, entre las universidades privadas, la Universidad Camilo José Cela de Madrid y el Centro Universitario Cardenal Cisneros de Alcalá.

 

 

C)     ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES AL CURSO DE ADAPTACIÓN

 

- Perfil de ingreso

 

Pueden acceder y ser admitidos en el Curso de Adaptación al Título de Grado quienes estén en posesión del título de Diplomado o Diplomada en Educación Social.

 

- Admisión de estudiantes

 

Para acceder al Curso de Adaptación al Título de Grado en Educación Social no se establecen condiciones o pruebas de acceso especiales.

 

- Acogida y orientación a los estudiantes del curso de adaptación

 

Las “Jornadas de Iniciación a la Actividad Universitaria” que organiza la Coordinación de Alumnos del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle (CSEULS) tienen como objetivo dar a conocer, para después utilizar, todos y cada uno de los servicios y recursos con los que cuenta el centro y que apoyan la labor de formación integral de los estudiantes. Los estudiantes que inician el Curso de Adaptación ya conocerán el centro y la vida universitaria en el mismo, si son alumnos que terminan en el curso anterior la diplomatura. No obstante, participarán especifícamente en la actividad 1 y 2 de las que se describen a continuación:

 

1.   El primer día se reúne a todos los estudiantes del curso de adaptación en el Salón de Actos donde se procede a una presentación de los responsables académicos del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle.

2.   Los tutores o  personas de referencia se reúnen con el grupo  para dar las orientaciones necesarias  sobre el plan de estudios así como los aspectos organizativos básicos (horarios, normativas, etc.) del Curso de Adaptación.

3.   Seguidamente reciben una primera información sobre los servicios y recursos más relevantes del Centro. Esto se lleva a cabo por los responsables de los mismos mediante una comunicación global.

4.   A continuación,  se procede a una visita guiada por las instalaciones del campus con la finalidad de que se ubiquen y lo conozcan.

        

En dicha visita son recibidos en cada uno de los servicios por los responsables de cada uno de los servicio del centro los cuales realizan  una  presentación pormenorizada de los mismos (departamentos, herramientas informáticas, centro de recursos, órganos de gobierno, estructuras que configuran la dinámica del centro en el que van a desarrollar su vida académica universitaria, etc), dan a conocer, también,  las tareas que desempeñan y que configuran el engranaje del Centro Universitario.   

 

Las actividades 3 y 4 pueden  ser necesarias  para los estudiantes del Curso de Adaptación, si son alumnos que hace más de un año que no están en el centro o no lo conocen. De cualquier forma estas actividades  siempre serán de utilidad pues la  información que se proporciona ayudará a los estudiantes aunque sólo sea como  recordatorio.

 

- Plan de tutorización

 

En el caso de los estudiantes del Curso de Adaptación al Título de Grado, se les aplicará el mismo plan de tutorización académica, ajustado a los intereses y necesidades derivados de su especial situación.

 

- Transferencia y reconocimiento de créditos

 

Para tal efecto y de acuerdo con la legislación vigente, se aplicará la normativa sobre adaptación, reconocimiento y transferencia de créditos de la Universidad Autónoma de Madrid aprobada en Consejo de Gobierno de 8 de febrero de 2008 y modificada el 8 de octubre de 2010. El procedimiento que se aplica es el aprobado por el Consejo de Gobierno de esta unviersidad el 11 de febrero de 2011. El órgano al que compete la adaptación, el reconocimiento y la transferencia de créditos es la Comisión Académica (u órgano equivalente que regula la ordenación académica de cada titulación oficial), según quede establecido en el Reglamento del Centro y en los Estatutos de la Universidad Autónoma de Madrid.

 

Con la implantación de este nuevo título de grado, el anterior título de Diplomado/a en Educación Social no pierde validez, sino que mantiene todos sus efectos académicos y, en su caso, profesionales, tal como establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior (R.D. 1393/2007, de 29 de octubre). No obstante, en el caso de titulados procedentes del ordenamiento universitario anterior a este real decreto que deseen continuar estudios en este título de grado, podrán incorporarse a las nuevas enseñanzas de grado mediante el reconocimiento de los créditos cursados y superados en la anterior diplomatura de Educación Social en virtud de la tabla de equivalencias que figura en esta Memoria (apartado 10). Para tal efecto se sigue el procedimiento establecido en esta Universidad Autónoma de Madrid.

 

Sin menoscabo de lo anterior, se ha previsto la organización de un Curso de Adaptación al Título de Grado en Educación Social para facilitar a los diplomados y diplomadas en Educación Social su incorporación a las nuevas enseñanzas de grado. El acceso al mismo implica el reconocimiento de los créditos correspondientes a las asignaturas de la diplomatura en los términos mencionados en el párrafo anterior y la posibilidad de obtención del título de graduado o graduada una vez superadas todas las asignaturas que componen este curso.

 

A los diplomados o diplomadas que, además, aporten experiencia profesional debidamente acreditada, se les aplicará la normativa reguladora del reconocimiento de créditos por acreditación profesional vigente, de acuerdo con el R.D. 861/2010, de 2 de julio.

 

La normativa sobre adaptación, reconocimiento y transferencia de créditos en la Universidad Autónoma de Madrid, aplicable a todos los diplomados que deseen acceder al Curso de Adaptación, aparece recogida en el apartado 4.4 de esta Memoria.

 

 

D)     COMPETENCIAS Y PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DEL CURSO DE ADAPTACIÓN

 

- Competencias que desarrolla propiamente el curso de adaptación

 

El Curso de Adaptación al Título de Grado está dirigido a los diplomados y diplomadas en Educación Social que deseen adaptar su formación universitaria al nivel de cualificación que otorga el nuevo título de grado a estos titulados. Este curso implica que los diplomados deben completar la formación ya recibida con los aprendizajes de conocimientos, habilidades y destrezas que se contemplan en el plan de formación del grado que no estaban incluidos en el plan de estudios de la diplomatura y que, por tanto, ellos no pudieron obtener.

 

Fruto de la comparación entre ambos programas, se ha definido la estructura determinada del Curso de Adaptación al Título de Grado en Educación Social. En dicha comparación se han tenido en cuenta los objetivos formativos y los contenidos de la diplomatura, así como las competencias de la titulación y los nuevos contenidos del grado. De esta forma hemos podido identificar las competencias asociadas a las materias y asignaturas propias del grado que no cursaron los diplomados y que por tanto constituyen el programa de estudios del curso de adaptación.

 

En el caso de  estudiantes que hayan cursado un plan de estudios de diplomatura diferente al de la Universidad Autónoma de Madrid (Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle), se realizará un estudio de reconocimiento de créditos tomando como referencia el plan de estudios de la universidad de procedencia.

 

Las diferencias de planteamientos metodológicos, de contabilización de la carga de trabajo entre los créditos LRU y los créditos ECTS, y la relatividad en la estimación del proceso de adquisición de las competencias, nos hace muy difícil equiparar el proceso formativo seguido en la diplomatura y el proceso formativo propuesto en el grado. A pesar de las dificultades para comparar las competencias desarrolladas en ambos planes de estudios, podemos aportar un estudio valorativo de las competencias menos adquiridas en la anterior titulación de diplomatura. Para este estudio se han tenido en cuenta exclusivamente las competencias específicas del título, puesto que en las competencias generales, por su propia naturaleza, no hay diferencias significativas entre la formación del grado y la formación de la diplomatura.

 

El resultado de este análisis nos depara que las competencias menos desarrolladas por la anterior titulación son las que a continuación se enuncian:

 

I.1. Dominar los conocimientos científicos y contextuales de la educación social y aplicarlos al desempeño de las funciones propias, con interés por la formación permanente.

I.2. Preocuparse por el desarrollo profesional desde los aspectos éticos y deontológicos, desde los elementos profesionalizadores corporativos y desde la generación de nuevo conocimiento profesional.

I.3. Estar atento a la apertura de nuevos campos.

I.6. Analizar con sentido crítico las propias prácticas, destrezas y motivaciones.

I.7. Aplicar pautas de autocuidado y autoperfeccionamiento profesional.

II.4. Desenvolverse en los diversos ámbitos de intervención, con el fin de adecuar la actuación a las características de los sujetos y contextos de atención.

II.7. Generar contextos socioeducativos que posibiliten el desarrollo de la sociabilidad y las redes entre individuos, grupos y organizaciones.

III.3. Desarrollar y ejecutar la intervención, mediante la puesta en práctica de programas y proyectos socioeducativos.

III.5. Diseñar, desarrollar e implementar proceso de evaluación de la intervención orientados a la mejora y garantía de la calidad de las prestaciones.

 

A la vista de los resultados expuestos, hay que señalar que no se trata en ningún caso de competencias ajenas a la formación de los diplomados y diplomadas, sino competencias que ya se han trabajado también en la diplomatura, pero con un nivel terminal de adquisición menor. En el grado estas competencias reciben más atención y una dedicación mayor de tiempo, al poderse trabajar a través de asignaturas que no existían en la diplomatura, por lo que su ampliación y profundización se convierten en los objetivos del curso de adaptación para los diplomados.

 

Insistiendo en lo que se había mencionado más arriba, al inicio de este apartado, es la situación en la que se encuentran las competencias generales transversales y nucleares del título: son todas ellas competencias que los diplomados han adquirido durante su formación aunque su plan de estudios no las focalizara como tales. De ahí que no se hayan contemplado en el diseño del curso de adaptación, en el que, por el contrario, se ha priorizado aprovechar el recorrido profesional de los diplomados para conjuntar su formación inicial (diplomatura) con su experiencia práctica para desarrollar más provechosamente el complemento formativo que representa para ellos este curso de adaptación.

 

- Estructura de las enseñanzas del curso de adaptación

 

El contenido de este curso de adaptación toma como referencia el plan de estudios del título de Grado en Educación Social verificado por la ANECA, y a partir de un estudio comparativo con el plan de estudios de la diplomatura en Educación Social que se ha venido impartiendo hasta el momento (a extinguir) se identifican los complementos de formación que deben adquirir los diplomados para asimilarse a los graduados (en base a objetivos, competencias y asignaturas).

 

La estructura formativa del Curso de Adaptación al Título de Grado en Educación Social para diplomados en Educación Social queda como sigue:

 

 

ESTRUCTURA DEL CURSO DE ADAPTACIÓN AL TÍTULO DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL PARA DIPLOMADOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Materias del título de Grado

Asignaturas que han de cursar los diplomados en Educación Social

ECTS

Semestre en el C.A.G.E.S.*

Modelos y tipos de intervención de la educación social

Intervención grupal

6

primero

Metodología de organización de la intervención

Evaluación de la intervención

6

primero

Modelos y tipos de intervención de la educación social

Formación y orientación sociolaboral

6

primero

Ámbitos y campos de intervención del educador social

Una optativa

6

primero

Competencias de la práctica profesional

Habilidades académicas y profesionales

6

primero

Prácticas externas

Practicum

12

segundo

Trabajo fin de Grado

Proyecto fin de grado

12

segundo

(*)   En el caso de formarse un grupo específico (modalidad semipresencial). En modalidad presencial los estudiantes del curso de adaptación se integrarán en los grupos ordinarios, por lo que las asignaturas serán cursadas en el semestre correspondiente en el que se ubiquen en el grado.

 

 

El Curso de Adaptación al Título de Grado en Educación Social consta de 54 créditos ECTS, de los cuales 24 corresponden a créditos de materias obligatorias, 6 a optatividad, 12 a prácticas externas y 12 al trabajo de fin de grado. El curso se desarrollará en dos semestres, el primero completamente dedicado a la impartición de 30 créditos de asignaturas y el segundo dedicado a la realización del Practicum y del Proyecto fin de grado.

 

Los mecanismos de coordinación docente para el curso de adaptación son los mismos que para el resto de enseñanzas y grupos las demás titulaciones que se imparten en el centro universitario. Además se describen los propios de la modalidad semipresencial, coordinación  que se relaciona con la modalidad presencial a través de los responsables académicos de cada una de las titulaciones. El Curso de Adaptación al Título de Grado se integra en la implantación y desarrollo de las titulaciones de grado.

 

 

- Cuadro-resumen de las asignaturas del curso de adaptación

 

CUADRO-RESUMEN DE LAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL CURSO DE ADAPTACIÓN AL TÍTULO DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL PARA DIPLOMADOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Intervención grupal

Formación específica obligatoria

6 ECTS

Evaluación de la intervención

Formación específica obligatoria

6 ECTS

Formación y orientación sociolaboral

Formación específica obligatoria

6 ECTS

Una optativa a elegir entre las siguientes, que no haya sido cursada en la diplomatura:

  • Intervención con personas con discapacidad
  • Intervención en drogodependencias
  • Sistemas de protección y atención a la infancia
  • Educación social en el ámbito escolar
  • Pedagogía del ocio y el tiempo libre
  • Dinamización y participación ciudadana
  • Atención a la diversidad y educación intercultural
  • Medios de comunicación social y publicidad

Optatividad

6 ECTS

Habilidades académicas y profesionales

Formación específica obligatoria

6 ECTS

Practicum

Formación práctica (prácticas externas)

12 ECTS

Proyecto fin de Grado

Trabajo fin de Grado

12 ECTS

 

Total

54 ECTS

 

 

Cuando se proceda al reconocimiento de créditos por acreditación de experiencia práctica profesional, los créditos reconocidos se aplicarán, en primer lugar, a la asignatura de “Practicum” y, a continuación, a la asignatura de “Habilidades académicas y profesionales”. En ningún caso podrán ser reconocidos los créditos correspondientes al Proyecto fin de Grado, tal como establece el R.D. 861/2010.

 

- Curso de adaptación para diplomados y diplomadas en Educación Social procedentes de otras universidades

 

En el caso de  estudiantes que hayan cursado un plan de estudios de diplomatura diferente al de la Universidad Autónoma de Madrid (Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle), se realizará un estudio de reconocimiento de créditos tomando como referencia el plan de estudios de la universidad de procedencia.

 

En todo caso, se aplicará la siguiente tabla de equivalencias con las asignaturas troncales de la antigua diplomatura.

 

 

ASIGNATURAS TRONCALES DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA DIPLOMATURA EN EDUCACIÓN SOCIAL

ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL TÍTULO DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL

Tr

Didáctica general -I

Educación: didáctica general

Formac. básica

Tr

Didáctica general -II

Tr

Psicología social y de las organizaciones

Psicología: psicología social

Formac. básica

Economía

Formac. básica

Tr

“Teoría e instituciones contemporáneas de la educación”

Historia

Formac. básica

Teoría, historia, instituciones y profesión del educador social

F. espec. obligat.

Tr

Sociología y antropología social

Sociología y antropología

Formac. básica

Tr

Psicología del desarrollo -I

Psicología del desarrollo

F. espec. obligat.

Tr

Psicología del desarrollo -II

Tr

Programas de animación sociocultural

Animación sociocultural e intervención comunitaria

F. espec. obligat.

Tr

Educación permanente

Educación permanente

F. espec. obligat.

Tr

Intervención socioeducativa sobre problemas fundamentales de la desadaptación social -I

Intervención socioeducativa en situaciones de conflicto

F. espec. obligat.

Tr

Intervención socioeducativa sobre problemas fundamentales de la desadaptación social -II

Tr

Nuevas tecnologías aplicadas a la educación social

 

 

Tr

Practicum -I

Habilidades académicas y profesionales -I

Prácticas externas (Practicum -I + Practicum -II)

F. espec. obligat.

Formac. práctica

Tr

Practicum -II

Tr

Practicum -III

 

 

- Descripción de las materias de que consta el curso de adaptación

 

Las asignaturas que han de cursar los estudiantes del Curso de Adaptación al Título de Grado en Educación Social se corresponden con las asignaturas ordinarias del grado, tal como están planificadas y diseñadas para el conjunto de todos los estudiantes del Grado en Educación Social. Por tanto y con el fin de no redundar en la misma información, en este punto remitimos a las Fichas de Materia que se incluyen en el apartado 5.3 de la Memoria de Verificación.

 

Las asignaturas de que consta el curso de adaptación pertenecen a las siguientes Fichas de Materia:

 

-    Asignatura “Intervención grupal”: ficha de materia “Modelos y tipos de intervención de la educación social”

-    Asignatura “Evaluación de la intervención”: ficha de materia “Metodología de organización de la intervención”

-    Asignatura “Formación y orientación sociolaboral”: ficha de materia “Modelos y tipos de intervención de la educación social”

-    Asignatura optativa: ficha de materia “Ámbitos y campos de intervención del educador social”

-    Asignatura “Habilidades académicas y profesionales”: ficha de materia “Competencias de la práctica profesional”

-    Asignatura “Practicum”: ficha de materia “Practicum”

-    Asignatura “Proyecto fin de Grado”: ficha de materia “Trabajo fin de Grado”

 

La descripción de la modalidad semipresencial de enseñanza ya aparece ampliamente descrita en el apartado 5.1 de esta Memoria de Verificación. No hay ninguna especificación particular para la impartición del curso de adaptación en esta modalidad.

 

- Organización académica del curso de adaptación

 

La implantación de este curso de adaptación se prevé en la doble modalidad de enseñanza, tanto presencial como semipresencial, que viene impartiendo el Centro Universitario La Salle. De todas formas, dado el perfil previsto en el público potencial interesado en seguir estas enseñanzas, se prevé que la modalidad presencial atraerá a un reducido número de diplomados que deseen hacer el curso de adaptación. Por consiguiente, los alumnos del curso de adaptación se integrarán en los grupos ordinarios de grado para cursar estas asignaturas en modalidad presencial, por lo que la implantación de este curso no tendrá ninguna implicación de carácter organizativo sobre el desarrollo de la titulación (horarios, profesorado, grupos, aulas, etc.). El incremento de alumnos en los grupos ordinarios con los estudiantes del curso de adaptación no tendría ninguna repercusión organizativa sobre el desarrollo del grado porque el nivel de ocupación de las plazas previstas en la memoria de verificación de esta titulación no es completo. Es decir, actualmente no se está cubriendo el número de plazas máximo previsto para las enseñanzas presenciales de grado, por lo que el Centro dispone de todos los recursos y medios necesarios para atender adecuadamente a los dos perfiles de alumnos (los del grado y los del curso de adaptación juntos).

 

En cambio, para la impartición de las asignaturas del curso de adaptación en modalidad semipresencial sí se prevé la formación de un grupo específico de alumnos. No obstante, como el formato organización de la enseñanza semipresencial en La Salle tiene su propio espacio, no interfiere en el desarrollo de la enseñanza presencial: tiene un horario diferente (tutorías presenciales una vez al mes en viernes tarde y sábado mañana), en momentos en que el nivel de ocupación del centro es muy bajo (disponibilidad absoluta de aulas), con una asignación docente propia (la docencia semipresencial se contempla dentro de la dedicación docente de nuestro profesorado).

 

 

E)     PERSONAL ACADÉMICO ASOCIADO AL CURSO DE ADAPTACIÓN

 

El personal académico con el que cuenta el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, puede afrontar actualmente la carga lectiva del Curso de Adaptación al Grado. La organización de este curso se haría de forma que fuese compatible con la participación del profesorado en otras titulaciones del centro. En el apartado 6 de la Memoria se realiza el estudio del personal docente y de apoyo necesario y disponible.

 

La carga docente derivada de la implantación del curso de adaptación en modalidad presencial no implica incremento de la docencia total de la titulación, puesto que, como acaba de quedar expuesto, supondría la incorporación de los estudiantes del curso de adaptación a los grupos ordinarios de enseñanza presencial del grado.

 

En cambio, la implantación del curso de adapación en modalidad semipresencial sí supone aumento de la carga docente porque implica la creación de un grupo específico nuevo. No obstante, el actual equipo de profesorado descrito en el apartado 6 de la Memoria puede perfectamente asumir este incremento de docencia debido al alto porcentaje de parcialidad en su contratación y el bajo porcentaje de dedicación a la titulación, como se va a exponer a continuación. Estas dos variables permiten conjugar el aumento de la carga docente con un aumento en su dedicación, ya que nos encontramos con margen para hacerlo.

 

Esta titulación cuenta con 15 profesores. De ellos, 5 se encuentran con contrato de dedicación exclusiva, 1 de dedicación plena y 9 de dedicación parcial (esta distribución ha variado respecto a la que se describe en el apartado 6 de la Memoria debido a la actualización de contratos que se ha venido aplicando).  En cualquier caso se aprecia el elevado índice de parcialidad que permite poder aumentar la dedicación del profesorado para incrementar su carga docente.

 

De ellos, uno solo tiene una dedicación a la titulación entre el 75-100%, mientras que 4 profesores tienen una dedicación a la titulación entre el 50-75%, 2 profesores entre el 25-50% y 8 profesores menor al 25%. Esto también nos permite poder aumentar su dedicación a la titulación para asumir el incremento de la carga docente derivado de la implantación del curso de adaptación en modalidad semipresencial.

 

A pesar de ello, el Centro Universitario La Salle muestra su disposición a reforzar la plantila docente con la incorporación de algún profesor en caso de que fuera necesario para completar la docencia del curso de adaptación.

 

 

F)      RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS ASOCIADOS AL CURSO DE ADAPTACIÓN

 

En el Punto 7 de la Memoria de Verificación se describen los recursos materiales y servicios con los que cuenta el CSEULS y permiten garantizar el desarrollo adecuado del plan de estudios en relación con el número de plazas ofertadas, teniendo en cuenta que los horarios de las asignaturas del curso de adaptación serán compatibles con los de las titulaciones que se desarrollan en el Centro Universitario.

 

 

G)     CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN DEL CURSO DE ADAPTACIÓN

 

El Curso de Adaptación al Título de Grado en Educación Social se impartiría a partir del curso académico 2011-12, una vez que se haya recibido la autorización por parte de la Comunidad Autónoma de Madrid.

 

Calendario previsto:

-    El primer semestre del curso de adaptación (30 ECTS) se impartiría durante el segundo semestre del año académico 2011-12.

-    El segundo semestre del curso de adaptación (18 ECTS: Practicum y Trabajo fin de grado) se impartiría durante el primer semestre del año académico 2012-13.

-    A partir de ese momento, las sucesivas ediciones del curso de adaptación se impartirían haciendo coincidir los semestres del curso con los semestres naturales de cada año académico.

 

A partir del curso 2012-13, curso en el que ya estará implantado completamente la titulación de grado en la modalidad presencial, se podrá realizar el reconocimiento de créditos en función de la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las materias cursadas por el estudiante y los previstos en el plan de estudios,  para la obtención del correspondiente Título de Grado, como opción para facilitar el acceso de los diplomados al nuevo grado,  adecuándose a lo establecido en el R.D.  861/2010, de 2 de julio.

 

 

© Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Logotipo W3C/WAI doble A (WCAG 1.0)