4.5. Información relativa a los cursos de adaptación
A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE O DE ADAPTACIÓN
A.1 Modalidad(es) de enseñanza(s) en la que será impartido el curso.
Semipresencial.
La formación se ofertará en las tres sedes universitarias de la comunidad autónoma de les Illes Balears: Palma, Ibiza y Menorca. En estas últimas sedes a través de videoconferencia y seminarios y en todas las sedes con el apoyo telemático del proyecto Campus Extens.
Desde hace 10 años, la Facultad de Enfermería i Fisioterapia forma parte del proyecto Campus Extens de la Universitat de les Illes Balears, cuyo objetivo es acercar diferentes estudios a las islas menores, entre ellos los de enfermería (primero la diplomatura y actualmente el grado). Por este motivo, tiene amplia experiencia en el uso de la videoconferencia y de las TIC para impartir los estudios de enfermería en Ibiza y Menorca. Además, se cuenta con profesorado en cada una de las sedes para coordinar y desarrollar actividades como las prácticas clínicas.
En este sentido, se garantiza que la adquisición de competencias es la misma en cada una de las tres sedes.
A.2 Número de plazas ofertadas para el curso
El número de plazas ofrecidas en el curso de adaptación será de 150 en total: 100 en Mallorca, 25 en Menorca y 25 en Ibiza-Formentera.
A.3 Normativa de permanencia
Las Normas de Permanencia aplicables al curso de adaptación serán las mismas que las de los títulos oficiales de grado en la UIB, establecidas en el apartado general de la memoria sobre esta materia e indicadas en el artículo 45 del Reglamento Académico de la UIB (Acuerdo normativo 10231 del día 15 de marzo de 2012 por el cual se modifica el Acuerdo normativo 9094/2009, de 5 de junio, por el cual se aprueba el Reglamento académico de la UIB: http://www.uib.es/fou/acord/102/10231.html ).
A.4 Créditos totales del curso de adaptación
45 ECTS
A.5 Centro(s) donde se impartirá el curso
Facultad de Enfermería y Fisioterapia
B) JUSTIFICACIÓN DEL CURSO DE ADAPTACIÓN
El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, en su Disposición Adicional Cuarta, Apdo. 3, indica que quienes estando en posesión de un título oficial de Diplomado podrán cursar enseñanzas dirigidas a la obtención de un título oficial de Grado. En este sentido la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la UIB pretende dar respuesta a la demanda de los/as Diplomados/as en Enfermería, principalmente de la comunidad balear que desean acceder a un curso de adaptación al título de Graduado/a en Enfermería si éste se implantara en la UIB.
Dado que las competencias y atribuciones profesionales del título de Diplomatura y Grado son las mismas, los principales motivos que justifican la implementación de este curso son las nuevas oportunidades de obtención de una titulación universitaria adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior, y el desarrollo académico y científico a través del acceso a las enseñanzas oficiales de máster y doctorado y la posibilidad de realizar estos estudios de forma semipresencial sin tener que trastocar en demasía su vida laboral y familiar.
C) ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES
C.1 Perfil de ingreso
Este curso de adaptación se ha diseñado de manera específica para un perfil de ingreso correspondiente a aquellos/as que estén en posesión de la titulación de Diplomatura en Enfermería.
C.2 Admisión de estudiantes
En caso de existir más demanda de matriculación que el número de plazas ofertadas en el curso de adaptación, se ordenará la lista de admitidos según la media de su expediente académico obtenido con la Diplomatura en Enfermería.
C.3 Transferencia y reconocimiento de créditos
Para la transferencia y reconocimiento de créditos en el curso de adaptación se seguirá la misma normativa y procedimiento que en la titulación de grado en enfermería descrito en el apartado 4.4. de esta memoria.
En el caso específico de titulados con la Diplomatura en Enfermería de la UIB (Plan 1997), se aplicará el reconocimiento automático de créditos que aparece en la siguiente tabla.
En el caso de titulados con otras diplomaturas en enfermería diferentes a la UIB (1997), por defecto deberán cursar las asignaturas de la siguiente tabla.
Asignaturas
|
Comunicación y salud
|
Fuentes de información en ciencias de la salud
|
Bases conceptuales del Trabajo Fin de Grado
|
Determinantes sociales de la salud
|
Cuidados Paliativos
|
English for Health and Behavioural Sciences
|
Prácticas clínicas VII
|
Trabajo fin de grado
|
En ambos casos, la Comisión de Reconocimiento y Transferencia de Créditos (CRITC), de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la UIB, valorará la posibilidad de reconocer las diferentes asignaturas del curso de adaptación según cada expediente particular.
Las condiciones específicas para el reconocimiento de créditos se incluyen con mayor detalle al final del apartado D.1.
D) COMPETENCIAS Y PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS
D.1 Análisis comparativo de competencias
A continuación se presenta una tabla donde se muestran las competencias que adquiere un graduado en Enfermería tal como aparecen en la memoria verificada por ANECA (Expendiente No: 1138/2009) del plan de estudios oficial de Graduado en Enfermería de la UIB.
Competencias Generales en el Grado en Enfermería
|
CG1-Capacidad de análisis y síntesis
CG2-Capacidad de organización y planificación
CG3-Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
CG4- Conocimiento de la lengua inglesa: capacidad para, en un nivel medio, comprender, hablar y escribir en lengua inglesa.
CG5-Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
CG6-Capacidad de gestión de la información
CG7- Capacidad para identificar problemas y tomar decisiones basadas en los resultados de investigación para resolverlos de forma autónoma.
CG8- Habilidad para trabajar en un contexto internacional.
CG9- Capacidad para desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales para lidera grupos de usuarios/as y miembros del equipo, para organizar y planificar proyectos.
CG10-Razonamiento crítico
CG11-Compromiso ético
CG12-Aprendizaje autónomo
CG13-Adaptación a nuevas situaciones
|
Competencias específicas en el Grado en Enfermería
|
CE1- Capacidad de aplicar los principios teóricos y metodológicos de la enfermería adquiridos a la práctica profesional, atendiendo a criterios de calidad en cualquier etapa del ciclo vital y teniendo en cuenta la diversidad y multiculturalidad.
CE2- Estudiar el funcionamiento, desarrollo e interacciones de la persona, grupos o comunidad en el contexto social y sanitario.
CE3- Capacidad para valorar, analizar, planificar y evaluar las situaciones de salud susceptibles de cuidados de enfermería tanto en el individuo, familia y en la comunidad con el fin de desarrollar proyectos de educación, prevención de la enfermedad y promoción de la salud.
CE4- Capacidad para proporcionar cuidados de enfermería individualizados que abarquen todas
las dimensiones de la persona y su familia (biológica, psicosocial, espiritual y cultural), sin enjuiciamientos, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, y garantizando el secreto profesional.
CE5- Capacidad para educar , guiar, facilitar y apoyar a los pacientes, cuidadores y familias para fomentar su bienestar, confort, seguridad y independencia y promover el derecho de participación, información, responsabilidad y toma de decisiones de las personas atendidas, en su proceso de salud - enfermedad.
CE6- Capacidad para conducir con habilidad actividades de educación sanitaria , promoción de la salud y prevención de enfermedades en todas las etapas del ciclo vital; con el fin de llevar a cabo medidas de impulso de estilos de vida saludables.
CE7- Capacidad de comunicarse eficazmente con los/as usuarios, familiares, grupos sociales y miembros del equipo.
CE8- Capacidad para trabajar de manera cooperativa con los propios compañeros y en equipo interdisciplinar en los diferentes ámbitos de atención.
CE9- Capacidad para seguir los principios éticos y deontológicos, así como las responsabilidades legales en el desempeño profesional.
CE10- Conocer los principios de financiación sociosanitarios para priorizar y gestionar eficientemente tiempo y recursos mientras se alcanzan los estándares de calidad.
CE11- Capacidad de reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos, técnicas y a la motivación por la calidad.
CE12- Capacidad para utilizar y aplicar en la práctica clínica los conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos que favorezcan la continuidad y la complementariedad de los cuidados enfermeros.
CE13- Tener capacidad innovadora y de divulgación de los hallazgos científicos en el ámbito de la salud.
CE14- Conocer y comprender las ciencias básicas: biológicas, sociales y psicológicas así como su aplicación en ciencias de la salud
CE15- Conocer los principios básicos de funcionamiento de los fármacos y dietoterapia. Identificar los principales grupos farmacológicos y tipos de dietas
CE16- Capacidad para prescribir los fármacos que la legislación vigente autorice a los profesionales de enfermería
|
Una vez realizado un análisis comparativo de competencias entre el plan de estudios de la Diplomatura en Enfermería y el de Graduado en Enfermería, se detallan en la siguiente tabla las competencias, que de forma total o parcial, se considera que no han sido cubiertas en el plan de estudios de la Diplomatura en Enfermería.
Competencias Generales en el Grado en Enfermería
|
CG1-Capacidad de análisis y síntesis
CG3-Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
CG4- Conocimiento de la lengua inglesa: capacidad para, en un nivel medio, comprender, hablar y escribir en lengua inglesa.
CG5-Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
CG6-Capacidad de gestión de la información
CG7- Capacidad para identificar problemas y tomar decisiones basadas en los resultados de investigación para resolverlos de forma autónoma.
CG10-Razonamiento crítico
CG12-Aprendizaje autónomo
CG13-Adaptación a nuevas situaciones
|
Competencias específicas en el Grado en Enfermería
|
CE2- Estudiar el funcionamiento, desarrollo e interacciones de la persona, grupos o comunidad, en el contexto social y sanitario
CE7- Capacidad de comunicarse eficazmente con los/as usuarios, familiares, grupos sociales y miembros del equipo
CE12- Capacidad para utilizar y aplicar en la práctica clínica los conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos que favorezcan la continuidad y la complementariedad de los cuidados enfermeros
CE13- Tener capacidad innovadora y de divulgación de los hallazgos científicos en el ámbito de la salud
|
En la siguiente tabla se identifican las asignaturas que cubren dichas competencias y que deberán ser incluidas dentro del curso de adaptación. La tabla incluye las asignaturas seleccionadas y se especifica si las asignaturas son obligatorias o pueden ser reconocidas dependiendo de los conocimientos previos del estudiante.
Asignaturas
|
Competencias
|
Carácter
|
Créditos
|
Comunicación y salud
|
CG1,CG3, CG7, CE2, CE7,
|
Posible reconocimiento
|
6
|
Fuentes de información en ciencias de la salud
|
CG4, CG5, CE13, CG10, CE12, CG6
|
Posible reconocimiento
|
3
|
Bases conceptuales del Trabajo Fin de Grado
|
CG1, CG6,
CG10, CE13
|
Posible reconocimiento
|
3
|
Determinantes sociales de la salud
|
CG1, CG3, CG10, CG12, CE2
|
Posible reconocimiento
|
6
|
Cuidados Paliativos
|
CG1, CG10, CG13, CE7
|
Posible reconocimiento
|
3
|
English for Health and Behavioural Sciences
|
CG4
|
Posible reconocimiento
|
6
|
Prácticas clínicas VII
|
CG7, CG13, CE7, CE12, CE13
|
Posible reconocimiento
|
12
|
Trabajo fin de grado
|
CG1, CG3, CG4, CG5, CG6, CG10, CG12, CE12, CE13
|
Obligatoria
|
12
|
TOTAL MÁXIMO DE CRÉDITOS
|
45
|
Las condiciones de reconocimiento son:
- La asignatura Comunicación y salud será susceptible de reconocimiento si se han cursado las siguientes asignaturas de la Diplomatura en Enfermería: Ciencias Psicosociales Aplicadas (asignatura troncal), Relaciones humanas en Enfermería (asignatura obligatoria) y Entrevista clínica (asignatura optativa), ó acreditando una formación que otorgue las mismas competencias. En este último caso será la CRITC de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia la encargada de revisar la propuesta de reconocimiento. También será susceptible de reconocimiento si la persona acredita el título de enfermera especialista en salud mental.
Las asignaturas Fuentes de información en ciencias de la salud y Bases conceptuales del Trabajo Fin de Grado serán susceptibles de reconocimiento si se acredita una formación que otorgue las mismas competencias. En este caso será la CRITC de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia la encargada de revisar la propuesta de reconocimiento. También será susceptible de reconocimiento si la persona acredita experiencia laboral en unidades de investigación durante al menos 1 año.
- La asignatura Determinantes sociales de la salud será susceptible de reconocimiento si se acredita una formación que otorgue las mismas competencias. En este caso será la CRITC de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia la encargada de revisar la propuesta de reconocimiento. También será susceptible de reconocimiento si la persona acredita el título de enfermera especialista en comunitaria.
- La asignatura Cuidados Paliativos será susceptible de reconocimiento si se ha cursado la asignatura de la Diplomatura en Enfermería de cuidados paliativos (optativa en la UIB) o acreditando una formación que otorgue las mismas competencias. En este último caso será el CRITC de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia la encargada de revisar la propuesta de reconocimiento. También será susceptible de reconocimiento si la persona acredita experiencia laboral en unidades de cuidados paliativos durante al menos 1 año.
- La asignatura English for Health and Behavioural Sciences deberá cursarse si no se cumplen las condiciones de reconocimiento establecidas en el acuerdo ejecutivo 9617/2010, de 2 de noviembre, por el cual se regula el conocimiento de la lengua inglesa en los estudios de grado (FOU núm. 341, de 17 de desembre), y el acuerdo ejecutivo 9719/2011, de 7 Febrero de 2011 por el cual se desarrolla la normativa de conocimiento de la lengua inglesa en los estudios de grado (FOU núm 347, de 15 de abril).
- La asignatura Prácticas clínicas VII será susceptible de reconocimiento tras la acreditación documentada de ejercicio profesional en puestos de Enfermería, por un espacio de tiempo superior a 6 meses de jornada laboral completa.
- La asignatura Trabajo fin de grado no será susceptible de reconocimiento en ningún caso (RD 861/2012).
D.2 Planificación de las enseñanzas
La planificación temporal del curso de adaptación intenta concentrar la mayoría de las asignaturas semipresenciales en un semestre, dejando para el final aquellas asignaturas integradoras de competencias, como son Prácticas Clínicas VII y Trabajo de Fin de Grado, tal como se muestra en la siguiente tabla:
Primer semestre
|
Segundo semestre
|
Comunicación y salud
|
Prácticas clínicas VII
|
Fuentes de información en ciencias de la salud
|
|
Bases conceptuales del Trabajo Fin de Grado
|
|
Determinantes sociales de la salud
|
|
Cuidados Paliativos
|
|
English for Health and Behavioural Sciences
|
|
Trabajo de Fin de Grado
|
Esta temporalización será susceptible de flexibilizarse según la resolución de la Comisión de Reconocimiento y Transferencia de Créditos para cada estudiante. De esta forma, se podría agrupar todo el curso en el primer semestre, siempre que los créditos restantes a cursar (no reconocidos) por el estudiante no superen los 30 ECTS.
D.3 Descripción de las asignaturas
A continuación se incluye la información correspondiente a las asignaturas que forman parte del curso de adaptación. Estas asignaturas ya aparecen en el apartado 5.4 de este documento.
D.3.1. Descripción y competencias
La tabla que aparece a continuación incluye: la denominación, el número de créditos, las competencias que adquiere el estudiante y una breve descripción de los contenidos de cada una de las materias que conforman el curso de adaptación.
Nombre de la asignaturas
|
ECTS
|
Competencias
|
Contenidos
|
Comunicación y salud
|
6
|
CG1,CG3, CG7, CE2, CE7,
|
1.- Entrevista clínica como proceso terapéutico.
2.- Observación durante la entrevista.
3.- Técnicas de comunicación terapéutica. Manejo de resistencias y defensas. Paciente difícil.
4.- Entrevista motivacional.
5.- Competencia cultural aplicada a la entrevista.
|
Fuentes de información en ciencias de la salud
|
3
|
CG4, CG5, CE13, CG10, CE12, CG6
|
Fuentes de información científica en Ciencias de la Salud.
Construcción de descriptores a partir de Palabras Clave.
Fases de la búsqueda bibliográfica en Ciencias de la Salud.
Manejo de las principales bases de datos en ciencias de la salud.
Manejo de estilos de referencia y cita bibliográfica (Vancouver y APA).
Uso y manejo de gestores bibliográficos.
Criterios de normalización de los manuscritos científicos.
Factor de impacto de las publicaciones científicas. Estrategias y controversias.
|
Bases conceptuales del Trabajo Fin de Grado
|
3
|
CG1, CG6,
CG10, CE13
|
Bloque I: Paradigmas y orientaciones teóricas en la generación de conocimiento.
Bloque II: Bases de la lectura crítica en investigación cuantitativa. Bases de la lectura crítica en investigación cualitativa.
|
Determinantes sociales de la salud
|
6
|
CG1, CG3, CG10, CG12, CE2
|
Bloque I. El concepto de salud y sus determinantes sociales. El concepto social de la salud. Determinantes sociales: tipos, modelos conceptuales. El Derecho a la salud.
Bloque II Determinantes sociales estructurales de la salud. Globalización, intersectorialidad y participación: los determinantes macro estructurales del contexto socioeconómico y la salud. Posición y pendiente social: ejes de desigualdad en salud y sus determinantes.
Boque III. Determinantes sociales intermediarios de la salud. Inclusión social y vulnerabilidad en salud: los determinantes de acceso a las condiciones de salud. Papel de los profesionales de la salud frente a los determinantes sociales de la salud
|
Cuidados paliativos
|
3
|
CG1, CG10, CG13, CE7
|
Bloque I. Aspectos generales de los cuidados paliativos. Principios y filosofía Organización de los recursos asistenciales. Estrategias a nivel nacional y autonómico.
Bloque II. Intervención multidisciplinar en el proceso terminal. Necesidades de la persona con atención paliativa (adultos y niños). Instrumentos básicos de la atención paliativa (cuidados de confort, control y manejo de los síntomas, comunicación de malas noticias, soporte emocional, terapias complementarias, acompañamiento en los últimos días). Dilemas éticos al final de la vida. Atención a la familia:
|
English for Health and Behavioural Sciences
|
6
|
CG4
|
Bloque I. Comprensión lectora. Familiarización con los formatos de textos de la/s especialidad/es. Convenciones conceptuales, formales y estílisticas del discurso de especialidad. Marcadores del discurso escrito: cohesión gramatical y léxica. Identificación de tono y registro de los textos de especialidad. Técnicas para la comprensión: skimming, scanning, deducción del significado haciendo uso del contexto, estructura e ideas principales de un texto.
Bloque II. Expresión escrita. Funciones comunicativas propias de los lenguajes de la especialidad. Estándares de presentación académica de escritos en inglés, planificación, agrupación de ideas, organización textual, conectores, registro, función, audiencia, tono, uso de citas. Elaboración de informes y otros escritos de carácter profesional, curriculum vitae, cartas de solicitud de trabajo, becas, información, etc.
Bloque III. Comprensión auditiva. Comprensión de actos de habla en contextos formales, presentaciones profesionales y académicas, conferencias, etc. de la/s especialidad/es. Estrategias de comprensión oral. Técnicas de predicción de contenidos. Toma de notas. Extracción de ideas principales. Marcadores del discurso oral.
Bloque IV. Expresión oral. Exposiciones orales dirigidas a un público especializado. Macroestructuras que caracterizan determinados géneros orales. Conocimiento de los usos sociales del lenguaje en entornos profesionales y académicos. Estrategias de comunicación. Pronunciación y fluidez.
Bloque V. Aspectos gramaticales
|
Prácticas clínicas VII
|
12
|
CG7, CG13, CE7, CE12, CE13
|
Rotatorios prácticos:
- Residencias de Ancianos
- Servicios de Salud Mental hospitalarios y comunitarios
- Centros de Salud de Atención Primaria: consultas pediátricas y de la persona adulta.
- Rotatorio de elección libre de atención comunitaria (Servicios Penitenciarios, Médicos del Mundo, Servicio de Promoción de la Salud del Ayuntamiento de Palma, etc)
- Rotatorio de elección libre de atención especializada (Cuidados paliativos, Unidad del dolor, hemodiálisis, etc).
- Prácticas en proyectos de cooperación internacional (proyectos de cooperación al desarrollo, estancias en instituciones extranjeras¿)
|
Trabajo fin de grado (TFG)
|
12
|
CG1, CG3, CG6, CG4,CG5,CG10, CG12,CE12,CE13.
|
Bloque I:
·Búsqueda Bibliográfica.
·Bases de la lectura crítica de los resultados de investigación
Bloque II: El TFG consistirá en el manejo y análisis crítico del conocimiento que comprenderá la formulación de una pregunta o tema de estudio en el cual el estudiante quiera profundizar. Este trabajo se llevará a cabo mediante la revisión bibliográfica y la lectura y análisis crítico de la literatura seleccionada. Su estructura contendrá los siguientes
apartados:
-Pregunta
-Justificación
-Objetivos
-Estrategia de búsqueda bibliogràfica
-Resultados
-Discusión
-Conclusiones
De manera general, se establecen las líneas temáticas siguientes, dentro de las cuales se ubicarán los temas ofrecidos para la elaboración del TFG:
- Formación bàsica en enfermería
- Metodología en Enfermería
- Intervención de enfermería al niño, adolescente, persona adulta y mayor en
situaciones agudas, crónicas y complejas.
- Práctica enfermera en los distintos niveles de atención
|
D.3.2. Actividades formativas
A continuación se incluye la distribución en créditos ECTS y horas de trabajo presencial y autónomo del alumno que se dedican a cada una de las modalidades organizativas en cada una de las asignaturas de este curso de adaptación.
Asignatura: Comunicación y salud
|
|
Modalidades organizativas
|
Horas
|
Créditos ECTS
|
Actividades presenciales
|
Clases teóricas
|
12
|
0,48
|
Seminarios y talleres
|
6
|
0,24
|
Evaluación
|
2
|
0,04
|
Total actividades presenciales
|
20
|
0.8
|
Actividades no presenciales
|
Tutorías (on line)
|
2
|
0.08
|
Trabajo en equipo
|
23
|
0.92
|
Estudio y trabajo autónomo
|
100
|
4
|
Total actividades no presenciales
|
130
|
5
|
|
TOTAL
|
150
|
6
|
Presencialidad: 16,6%
|
Asignatura: Fuentes de información en ciencias de la salud
|
|
Modalidades organizativas
|
Horas
|
Créditos ECTS
|
Actividades presenciales
|
Clases teóricas
|
12
|
0,48
|
Seminarios y talleres
|
6
|
0,24
|
Evaluación
|
2
|
0,04
|
Total actividades presenciales
|
20
|
0.8
|
Actividades no presenciales
|
Tutorías (on-line)
|
2
|
0.08
|
Trabajo en equipo
|
23
|
0.92
|
Estudio y trabajo autónomo
|
100
|
4
|
Total actividades no presenciales
|
130
|
5
|
|
TOTAL
|
150
|
6
|
Presencialidad: 16,6 %
|
Asignatura: Bases conceptuales del Trabajo Fin de Grado
|
|
Modalidades organizativas
|
Horas
|
Créditos ECTS
|
Actividades presenciales
|
Clases teóricas
|
12
|
0,48
|
Seminarios y talleres
|
6
|
0,24
|
Evaluación
|
2
|
0,04
|
Total actividades presenciales
|
20
|
0.8
|
Actividades no presenciales
|
Tutorías (on-line)
|
2
|
0.08
|
Trabajo en equipo
|
23
|
0.92
|
Estudio y trabajo autónomo
|
100
|
4
|
Total actividades no presenciales
|
130
|
5
|
|
TOTAL
|
150
|
6
|
Presencialidad: 16,6 %
|
Asignatura: Determinantes sociales de la salud
|
|
Modalidades organizativas
|
Horas
|
Créditos ECTS
|
Actividades presenciales
|
Clases teóricas
|
12
|
0,48
|
Seminarios y talleres
|
6
|
0,24
|
Evaluación
|
2
|
0,04
|
Total actividades presenciales
|
20
|
0.8
|
Actividades no presenciales
|
Tutorías (on-line)
|
2
|
0.08
|
Trabajo en equipo
|
23
|
0.92
|
Estudio y trabajo autónomo
|
100
|
4
|
Total actividades no presenciales
|
130
|
5
|
|
TOTAL
|
150
|
6
|
Presencialidad: 16,6%
|
Asignatura: Cuidados paliativos
|
|
Modalidades organizativas
|
Horas
|
Créditos ECTS
|
Actividades presenciales
|
Clases teóricas
|
12
|
0,48
|
Seminarios y talleres
|
3
|
0,12
|
Evaluación
|
2
|
0,04
|
Total actividades presenciales
|
17
|
0.68
|
Actividades no presenciales
|
Tutorías (on-line)
|
2
|
0.08
|
Trabajo en equipo
|
10
|
0.4
|
Estudio y trabajo autónomo
|
46
|
1.84
|
Total actividades no presenciales
|
58
|
2.32
|
|
TOTAL
|
75
|
3
|
Presencialidad: 22,6 %
|
Asignatura: English for Health and Behavioural Sciences
|
|
Modalidades organizativas
|
Horas
|
Créditos ECTS
|
Actividades presenciales
|
Clases teóricas
|
24
|
0,96
|
Clases prácticas
|
4
|
0,08
|
Evaluación
|
3
|
0.12
|
Total actividades presenciales
|
31
|
1.24
|
Actividades no presenciales
|
Tutorías (on-line)
|
2
|
0.08
|
Trabajo en equipo
|
25
|
1
|
Estudio y trabajo autónomo
|
85
|
3.4
|
Total actividades no presenciales
|
119
|
4.76
|
|
TOTAL
|
150
|
6
|
Presencialidad: 25,3%
|
Asignatura: Prácticas clínicas VII
|
|
Modalidades organizativas
|
Horas
|
Créditos ECTS
|
Actividades presenciales
|
Clases teóricas
|
4
|
0,16
|
Prácticas externas (clínicas)
|
223
|
8,92
|
Tutorías
|
30
|
1,2
|
Evaluación (incluida en las prácticas, las tutorías y el trabajo autónomo)
|
--
|
--
|
Total actividades presenciales
|
257
|
10,28
|
Actividades no presenciales
|
Estudio y trabajo autónomo
|
43
|
1,72
|
Total actividades no presenciales
|
43
|
1,72
|
|
TOTAL
|
300
|
12
|
Presencialidad: 85,6%
|
Asignatura: Trabajo fin de grado
|
|
Modalidades organizativas
|
Horas
|
Créditos ECTS
|
Actividades presenciales
|
Clases teóricas
|
24
|
0,96
|
Seminarios y Talleres
|
12
|
0.48
|
Tutorías
|
3
|
0,12
|
Evaluación
|
4
|
0,16
|
Total actividades presenciales
|
47
|
1.72
|
|
Trabajo en equipo
|
20
|
0.8
|
Actividades no presenciales
|
Estudio y trabajo autónomo
|
233
|
9.32
|
Total actividades no presenciales
|
253
|
10.12
|
|
TOTAL
|
300
|
12
|
Presencialidad:14%
|
D.3.3 Los sistemas de evaluación
Los sistemas de evaluación son comunes a todas las asignaturas del curso de adaptación. La descripción de las estrategias evaluativas se incluyen en anteriores apartados de esta memoria.
EE1 ¿ Pruebas objetivas
EE2 ¿ Pruebas de respuesta breve
EE3 ¿ Pruebas de respuesta larga
EE4 ¿ Trabajos y proyectos
EE5 ¿ Informes / memorias de prácticas
EE6 ¿ Pruebas de ejecución de tareas simuladas o reales
EE7 ¿ Sistemas de autoevaluación
EE8 ¿ Pruebas orales
En el reglamento académico de la UIB se describen los elementos y criterios de evaluación que se aplican a los diferentes estudios, de los que cabe destacar:
- La calificación de las asignaturas ha de basarse preferentemente en un sistema de evaluación continua que puede complementarse con un procedimiento de evaluación final. Esta última no puede representar más del 50% de la calificación final.
- En la guía docente de cada asignatura debe especificarse el peso relativo de cada actividad dentro de la evaluación continua, así como aquellas actividades cuya realización sea obligatoria para superar la asignatura.
- El profesorado responsable de cada asignatura es el encargado de elaborar la guía docente. Ésta, que se hará pública antes del inicio del período de matriculación e incluirá todos los detalles de la evaluación, no podrá ser alterada después de su publicación.
El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 224 de 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
E) PERSONAL ACADÉMICO
La política adoptada por parte del Consejo de Gobierno de la UIB en materia de implantación de cursos de adaptación es que el centro responsable cuente con un convenio de financiación del curso con el correspondiente colegio profesional o, en definitiva, cuente con una fuente de financiación externa que garantice su impartición. Es por ello que para la puesta en marcha del curso de adaptación a Grado en Enfermería deberá contarse con un convenio de financiación con el Colegio Oficial de Enfermería de las Islas Baleares. Dicha financiación no incidirá en aspectos organizativos y de desarrollo del curso de adaptación.
Al tratarse de una oferta limitada en el tiempo, no puede pensarse en la contratación de profesorado permanente, y por tanto deberá recurrirse al reconocimiento dentro de la labor docente del profesorado permanente con que cuenta la UIB, contratación de personal a tiempo parcial, o a complementos económicos para el profesorado permanente. El coste estimado es de 27000 ¿.
Relación de profesorado
Categoría
|
Número
|
Dedicación al curso de adaptación
|
Catedratica Escuela Universitaria
|
1
|
Parcial
|
Profesor Titular de Universidad
|
2
|
Parcial
|
Profesor Titular de Escuela Universitaria
|
2
|
Parcial
|
Profesor Colaborador
|
3
|
Parcial
|
Profesor Asociado
|
3
|
Parcial
|
Adecuación del profesorado
Categoría
|
Experiencia
|
Vinculación con la universidad
|
Adecuación a los ámbitos de conocimiento
|
Catedrática de Escuela Universitaria
|
21 años vinculado a la Diplomatura de Enfermería, 3 años vinculado al Grado en Enfermería
|
20 años vinculado a la Diplomatura de Enfermería, 3 años vinculado al Grado en Enfermería
|
Especialista en salud mental
|
Profesor Titular de Universidad
|
14 años vinculado a la Diplomatura de Enfermería, 3 años vinculado al Grado en Enfermería
|
14 años vinculado a la Diplomatura de Enfermería, 3 años vinculado al Grado en Enfermería
|
Especialista en Práctica Basada en la Evidencia.
|
Profesor colaborador
|
6 años vinculado a la Diplomatura de Enfermería, 3 años vinculado al Grado en Enfermería
|
6 años vinculado a la Diplomatura de Enfermería, 3 años vinculado al Grado en Enfermería
|
Especialista en Práctica Basada en la Evidencia.
|
Profesor Titular de Universidad
|
16 años vinculado a la Diplomatura de Enfermería, 3 años vinculado al Grado en Enfermería
|
16 años vinculado a la Diplomatura de Enfermería, 3 años vinculado al Grado en Enfermería
|
Especialista en habilidades sociales y comunicación.
|
Profesor Titular de Escuela Universitaria
|
16 años vinculado a la Diplomatura de Enfermería, 3 años vinculado al Grado en Enfermería
|
16 años vinculado a la Diplomatura de Enfermería, 3 años vinculado al Grado en Enfermería
|
Especialista en determinantes de la salud
|
Profesora Titular de Escuela Universitaria
|
20 años vinculado a la Diplomatura de Enfermería, 3 años vinculado al Grado en Enfermería
|
20 años vinculado a la Diplomatura de Enfermería, 3 años vinculado al Grado en Enfermería
|
Especialista en enfermería medico quirúrgica y cuidados paliativos
|
Profesora colaboradora
|
4 años vinculado al Grado en Enfermería
|
Personal permanente del Departamento de Enfermería y Fisioterapia
|
Especialista en práctica clínica.
|
Profesora colaboradora
|
6 años vinculado al Grado en Enfermería
|
Personal permanente del Departamento de Enfermería y Fisioterapia
|
Especialista en práctica clínica.
|
Profesor Asociado
|
1 año vinculado al Grado en Enfermería
|
Personal asociado del Departamento de Filología Española, Moderna y Clásica
|
Área de conocimiento: Filología inglesa.
|
Profesor Asociado
|
3 años vinculado al Grado en Enfermería
|
3 años vinculado al Grado en Enfermería
|
Especialista en práctica clínica.
|
Profesor Asociado
|
6 años vinculado a la Diplomatura de Enfermería, 3 años vinculado al Grado en Enfermería
|
6 años vinculado a la Diplomatura de Enfermería, 3 años vinculado al Grado en Enfermería
|
Especialista en práctica clínica.
|
F) RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS
En lo referente a disponibilidad y adecuación de los medios materiales y servicios para la impartición del curso de adaptación, se prevé la utilización de las mismas infraestructuras y equipamientos asignados a la Facultad de Enfermería y Fisioterapia para el Grado en Enfermería.
Servicios comunes:
- Conserjería. Atendida por cinco personas en horario continuo de lunes a viernes de 8:00 a 22:00, tiene una superficie útil de 32m2. Está dotada de 4 ordenadores portátiles, 8 cañones de proyección, 2 radio-cassettes, 2 altavoces, 1 ordenador de sobremesa y 5 proyectores de diapositivas para préstamo.
- Biblioteca. De unos 312m2 de superficie útil y atendida por 5 personas de 8:00 a 21:45, consta de un área de estudios o lectura de 64 plazas, un área de consulta con cuatro ordenadores para consulta del catálogo y un área de préstamo y atención al usuario. La biblioteca gestiona un servicio de préstamo de ordenadores portátiles.
- Servicios administrativos, de unos 180 m2, dotados de 17 personas que dan soporte a las tareas de docencia e investigación del PDI y gestionan los expedientes académicos de la totalidad de los alumnos asignados al centro. Cafetería, de unos 300m2, con capacidad para 200 personas sentadas.
- Zonas de estudio en pequeños grupos habilitadas en halls y pasillos con espacio suficiente.
- Servicio de reprografía en régimen de concesión.
- Aulas de informática.
- Red wifi codificada a disposición de toda la comunidad universitaria.
- Aula Magna con capacidad para 260 personas
Servicios específicos del curso de adaptación:
Se utilizarán para el curso de adaptación una de las aulas asignadas a la Facultad de Enfermería y Fisioterapia en los edificios en los que se imparte ya el Grado en Enfermería.
Estas aulas cuentan con pizarras de tiza, cañón de proyección fijo y retroproyector. Algunas de ellas cuentan, además, con la instalación de pizarra digital.
El Departamento de Enfermería y Fisioterapia cuenta también con ordenadores portátiles a disposición del profesorado para la impartición de clases.
Está previsto planificar el curso de adaptación de tal manera que no cree conflictos con las reservas de espacios del Grado en Enfermería, ya que el carácter semipresencial del curso hace que las actividades presenciales se planifiquen fuera del horario laboral de los posibles alumnos, por un lado, y se debe evitar el solapamiento de actividades dado que el profesorado es en parte el mismo que en el Grado, por otro lado.
Para dar soporte a la modalidad semipresencial de este curso, la Universidad dispone del servicio ¿Campus Extens¿ de enseñanza flexible y a distancia que incorpora el uso de las TIC en la docencia universitaria. Este servicio empezó en la universidad, de manera experimental, durante el curso 1997-98, como un compromiso institucional para acercarse a las demandas concretas de los diferentes colectivos y de dinamización cultural en las Islas. Hoy en día, ¿Campus Extens¿, que funciona sobre la plataforma Moodle, se encuentra perfectamente arraigado en la comunidad universitaria, con una oferta progresiva y en constante desarrollo y es utilizada por una gran cantidad de profesorado de diferentes estudios como complemento de la docencia presencial, o para el ofrecimiento de cursos, conferencias o reuniones.
Finalmente, para la realización de prácticas clínicas se cuenta también con los mismos centros con los que se colabora para el Grado en Enfermería, por lo que la actividad de práctica clínica de este curso de adaptación queda incluida en los convenios de colaboración firmados por los centros, entidades u organismos con los que ya existe dicho convenio. Actualmente, la Facultad de Enfermería y Fisioterapia tiene convenios establecidos con instituciones de las islas de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera (especificadas en esta memoria) que comportan 597 plazas de prácticas clínicas para el Grado en Enfermería.
G) CALENDARIO
La actividad se organizará coincidiendo con los semestres académicos (septiembre a febrero y febrero a septiembre). Las asignaturas se distribuirán según lo previsto en el apartado D.2.