Dentro del curso académico ordinarios se programan actividades paralelas de apoyo, que complementan la actividad habitual de enseñanza-aprendizaje, con el objetivo de subsanar deficiencias puntuales o del perfil de ingreso. Estas actividades pueden ser talleres sobre tecnologías o procesos específicos, ciclos de proyecciones o conferencias,¿etc. Dichas conferencias se organizan en muchos casos en colaboración con organizaciones profesionales del ámbito industrial y/o agrario y agroalimentario como son las asociaciones ALTAGA y SYME, o el Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Peritos Agrícolas de Ourense, el Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Ourense, el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Ourense o el Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Galicia, con los cuales la Facultad de Ciencias, a través de los órganos competentes de la Universidad de Vigo, ha firmado diferentes acuerdos marco de colaboración.
La Facultad de Ciencias dispone de un Plan de Acción Tutorial (P.A.T) que se aplica en las diferentes titulaciones del centro, dando respuesta a las exigencias impuestas por el EEES y que constituye una evidencia dentro del Sistema de Garantía de Calidad del centro.
Con el fin de promover y facilitar la movilidad de estudiantes se organizan charlas informativas por parte de la Oficina de Relaciones Internacionales o por la propia Facultad (durante la Semana de Bienvenida). Asimismo existen las figura de Coordinador de Relaciones Internacionales que entre sus funciones tienen la de asesorar y orientar a los estudiantes en sus programas respectivos, tanto a los propios como a los ajenos, así como de realizar un seguimiento tutorizado de los alumnos que se encuentran dentro de programas de intercambio de la Facultad. Asimismo, cada destino cuenta con un tutor específico que se encargará del seguimiento pormenorizado del proceso de aprendizaje del alumno en una Universidad Extranjera o bien del alumno extranjero que se incorpora a la Facultad de Ciencias. En momentos puntuales del desarrollo normal de los estudios en los que se considera que el estudiante necesita especial orientación, (en el momento de elegir materias optativas por ejemplo), se programan reuniones sobre esos aspectos concretos.
Existe una Delegación de Alumnos que, aparte de los protocolos establecidos por el Sistema de Garantía de Calidad para la canalización de sugerencias y reclamaciones, sirve de enlace entre los estudiantes de manera individual o colectiva y el equipo directivo de la titulación. La facultad pone a su disposición los medios necesarios y una partida presupuestaria para que puedan cumplir su tarea de representación y otras como facilitar la realización de propuestas e iniciativas del alumnado.
Además la Universidad de Vigo cuenta con los siguientes servicios que facilitan el apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados.
1) Gabinete Psicopedagógico a disposición de los estudiantes para orientarles y asistirles tanto en cuestiones académicas como en otras de índole personal (http://extension.uvigo.es/ extension_gl /psicopedagoxico/). Se pretenden los siguientes objetivos:
- Asesorar a los estudiantes en la planificación y desarrollo de su trayectoria académica y profesional.
- Adecuar y optimizar las decisiones académicas, maximizando la variedad de las posibilidades de las salidas profesionales.
- Incrementar los niveles de autoestima y de motivación personal y profesional.
- Mejorar los hábitos de estudio, la organización de los trabajos y aprender distintas técnicas de estudio para conseguir un mayor éxito al ancho de la carrera.
2) Programa de Apoyo a la Integración del Alumnado con Necesidades Especiales. La Universidad de Vigo, al objeto de apoyar a los estudiantes con discapacidad y fomentar una completa igualdad de oportunidades y su integración en la vida universitaria, tiene activo el programa PIUNE (Programa de Apoyo a la Integración del Alumnado con Necesidades Especiales). Mediante este programa los estudiantes podrán recibir:
- Atención, acogida y asesoramiento por parte del SIOPE (Sección de Información, Orientación, Promoción del Estudiante, Voluntariado y Discapacidad, (http://www.uvigo.es/uvigo_gl/administracion/extension/funcions/) en coordinación con el gabinete psicopedagógico de la universidad.
Otras líneas de acción que apoyan a los estudiantes matriculados son:
1. Jornadas informativas para alumnado de nuevo ingreso.
2. Plan de Acción Tutorial (P.A.T): cuya finalidad es guiar y motivar la institucionalización y sistematización del Plan de Acción Tutorial en los centros de la Universidade de Vigo, dando respuesta a las exigencias impuestas por el EEES y constituyendo una evidencia dentro del Sistema de Garantía de Calidad del centro (Procedemento Clave PC06 de Orientación ao Estudante del SGIC del Centro).
La información en relación con el PAT se encuentra disponible en la web de la Universidad de Vigo y de la Facultad de Ciencias (http://vicntc.uvigo.es/images/Documentos/Protocolo PATvers. galego.doc) y (http://vicntc.uvigo.es/index.php?option=com_content&view=article&id=118&Itemid=181&lang=gl).
Como se refleja en el documento, la implementación del PAT del centro pretende contribuir a una educación global dirigida al desarrollo integral de los estudiantes y coherente con las necesidades de los alumnos, que englobaría las siguientes dimensiones:
Dimensión Descripción
Académica Referida a aspectos de la vida universitaria, como planes de estudio, elección de materias,¿
Profesional Relacionada con la preparación y desempeño del puesto de trabajo¿
Personal Relacionada con problemas personales, familiares, psicológicos emocionales, afectivos y de educación en valores¿.
Social Destinada a cuestiones como información sobre ayudas y servicios de fundaciones privadas o públicas, de organismos nacionales, europeos o internacionales¿
Administrativa Relativa a temas como información sobre requisitos administrativos, matriculación...
En este contexto, el documento mencionado se configura como un instrumento a través del cual se diseña el contenido y la ejecución de las distintas acciones relativas a la tutoría universitaria.
Para ello, en primer lugar, se detallarán los agentes implicados y las funciones que desempeñan. A continuación, se llevará cabo un estudio del contexto del Centro mediante el análisis de factores que inciden en la toma de decisiones que fundamentarán el PAT. Entre ellas, la enumeración de los objetivos marcados por el centro para cada año académico, que de forma genérica podrían establecerse como:
¿ Establecer la tutoría y la orientación profesional en la universidad como modo de diversificar la ayuda educativa al estudiante durante su paso por la universidad.
¿ Establecer un sistema de información, orientación y seguimiento académico para los estudiantes mediante la asignación de un profesor-tutor.
¿ Motivar una participación activa del alumnado nos distintos aspectos de la vida universitaria.
¿ Ampliar la información que los estudiantes tienen sobre la Universidad, los servicios que ofrece, los proyectos en los que pueden participar, las bolsas a las que pueden optar..
¿ Potenciar la capacidad de aprendizaje autónomo del estudiante y las posibilidades de trabajo colaborativo y en equipo.
¿ Entender la función del profesor como la de un agente que orienta y guía el aprendizaje del estudiante para conseguir progresivamente la regulación y gestión autónoma del incluso.
¿ Fomentar la capacidad de análisis y resolución de los problemas y la toma de decisiones basada en criterios bien establecidos, que impliquen la necesidad de juicio crítico y constructivo.
A continuación, se incluyen pautas para el diseño de acciones y líneas de actuación dirigidas a los alumnos, y que tratan de responder las necesidades del alumnado de Centro en cada una de las etapas que atraviesan a lo largo de sus estudios.
Seguidamente, en el documento se exige la descripción de metodología a emplear, así como los recursos humanos y materiales con los que se cuenta para su desarrollo.
Para finalizar se contempla un proceso de evaluación del PAT, que aporte datos sobre los resultados obtenidos a partir de la puesta en práctica del plan, como de la idoneidad de los medios e recursos empleados para alcanzar dichos resultados.