Gobierno de España - Ministerio de Universidades
Está usted en: 
  1. Portada
  2. Universidades

Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT)

  • Graduado o Graduada en Maestro en Educación Primaria por la Universidad ... - [Universidad Internacional de La Rioja]
  • Contacte
  • Inicio

Acceso y admisión de estudiantes

Sistemas de información previo:
Requisitos de acceso y criterios de admisión:
Descripción:

4.2. Requisitos de acceso y criterios de admisión

El órgano encargado del proceso de admisión es el Departamento de Admisiones en su vertiente Nacional e Internacional. 

La admisión definitiva en el título es competencia de la Comisión de Admisiones del mismo, que está compuesta por, al menos:

  • Responsable del título (que puede delegar en un profesor del título).
  • Responsable de Acceso y Verificaciones.

La admisión al título se ajustará al Real Decreto 412/2014 que regula los requisitos de admisión a las enseñanzas de Grado.

Podrán acceder a los estudios oficiales de Grado universitario, quienes cumplan alguna de las siguientes vías de acceso:

  • Acceso desde Bachillerato/COU, Selectividad o PAU:
    • Se deberá presentar copia compulsada que acredite haber superado las pruebas de acceso a la universidad (Selectividad o PAU).
    • Planes de estudios anteriores al curso 1974/75: se deberá presentar copia del libro de escolaridad, acreditando la superación de COU.
    • Plan de estudios Preuniversitario de 1953: se deberá presentar copia compulsada del libro de escolaridad acreditando la superación del preuniversitario y de la tarjeta de acreditación de superación de las pruebas de madurez.
    • Planes de estudio anteriores a 1953: se deberá presentar copia compulsada del libro de escolaridad.
  • Acceso desde el título de FP de Grado Superior.
  • Acceso desde la prueba de mayores de 25 años.
  • Acceso desde la prueba de mayores de 45 años.
  • Acceso mediante la acreditación de experiencia (mayores de 40 años).
  • Acceso desde un título universitario oficial o equivalentes (esto implica título oficial de grado, diplomado, arquitecto técnico, ingeniero técnico, licenciado, arquitecto o ingeniero).
  • Acceso desde estudios extranjeros (conforme al procedimiento detallado en la web).

Para ser admitido en el grupo de asignaturas que se cursan en inglés (del itinerario bilingüe, no de la mención), todos aquellos candidatos que deseen matricularse deberán acreditar, al menos, un nivel de idioma B2 de inglés según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) bien mediante los certificados oficiales que UNIR admite, bien mediante la superación de una prueba realizada por la Escuela de Idiomas de UNIR que confirme las competencias del estudiante a nivel B2 de la lengua inglesa en las cuatro destrezas básicas.

 

Acceso para mayores de 40 años por su experiencia profesional o laboral

A efectos de lo dispuesto en el RD 412/2014 por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado, en el acceso a la Universidad para mayores de 40 años por su experiencia profesional o laboral, podrán acceder a los estudios del presente Grado en Maestro en Educación Primaria las personas con experiencia laboral o profesional en relación con el ámbito de las Ciencias Sociales y Jurídicas (Rama de conocimiento del grado), que no posean ninguna titulación académica habilitante para acceder a la universidad por otras vías y cumplan o hayan cumplido los 40 años de edad en el año natural de comienzo del curso académico.

El acceso a los estudios del Grado requerirá la realización de una prueba de acceso, que constará de dos partes:

  1. Valoración del currículum del solicitante para acreditar la adecuación entre la actividad profesional del candidato y el Grado al que se desea acceder.
  2. Entrevista personal. El candidato realizará una entrevista personal que valorará los siguientes aspectos:
  • Formación académica. Realización de cursos (formación continua, universitarios, etc.) relacionado con algunas de las asignaturas del Grado.
  • Experiencia laboral. Experiencia en algún campo directamente relacionado con alguna de las asignaturas de la titulación.
  • Competencias. Inquietud cultural, habilidades lectoras, uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación tanto para vida profesional como laboral, organización del tiempo, motivación para el estudio,...

Esta prueba de acceso será válida únicamente para cursar el Grado en Maestro en Educación Primaria en la Universidad Internacional de La Rioja.

Ambas fases tienen una ponderación del 50%, siendo necesaria la obtención de, al menos, 5 sobre 10 puntos en cada uno de los apartados. Se considera que el candidato ha superado el acceso a la Universidad por esta vía cuando obtenga una calificación igual o superior a 5 puntos (calificada de 0 a 10 puntos, y expresada con dos cifras decimales), como media aritmética simple de ambas fases.

 

4.2.1. Atención a estudiantes con necesidades especiales

Existe en UNIR el Servicio de atención a las necesidades especiales que presta apoyo a los estudiantes en situación de diversidad funcional, temporal o permanente, aportando las soluciones más adecuadas a cada caso. Su objetivo prioritario es conseguir la plena integración en la vida universitaria de todos los estudiantes buscando los medios y recursos necesarios para hacer una universidad.

Tras la detección de dichas necesidades a través de diversos mecanismos:

  • Alumnos con Certificado de Discapacidad: Siguiendo la idea central de proactividad se llama a todos los alumnos.
  • Desde tutorías:   Los tutores remiten al Servicio los casos de alumnos sin Certificado de Discapacidad.
  • Admisiones: Los asesores remiten las dudas de los posibles futuros alumnos con discapacidad, el Servicio se pone en contacto directamente con ellos.
  • Otros departamentos: SOA (Servicio de Orientación Académica), Defensor Universitario, Solicitudes...

En el contacto con el alumno se definen los ámbitos de actuación: diagnóstico de necesidades, identificación de barreras, asesoramiento personalizado,...

Entre los servicios que presta se encuentran adaptaciones de materiales, curriculares, en los exámenes, asesoramiento pedagógico, etc., involucrando en cada caso a los departamentos implicados (departamento de exámenes, dirección académica, profesorado...).

 

 


ANEXO: NORMATIVA APLICABLE

REGLAMENTO DE ACCESO Y ADMISIÓN A ESTUDIOS OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA

Preámbulo

El estudio, en la Universidad Internacional de La Rioja, se rige por los criterios y procedimientos de acceso y admisión que, con carácter general, son definidos para todas las Universidades por la normativa estatal y autonómica de aplicación y, en particular, lo establecido en la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, modificada por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril y por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), el Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado, el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, y demás órdenes ministeriales de desarrollo de la normativa anterior, así como la Orden 3/2015, de 25 de marzo, de la Consejería de Educación, Cultura y Turismo, por la que se regulan las pruebas de acceso a los estudios universitarios de Grado en la Comunidad Autónoma de La Rioja de las personas mayores de veinticinco y cuarenta y cinco años.

El presente reglamento general concreta y desarrolla aquellos elementos que la normativa estatal y autonómica define dentro del marco de autonomía universitaria, todo ello con absoluto respeto a los principios de normalización, accesibilidad universal y diseño para todos establecidos en la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

Por todo ello, el Consejo Directivo de la Universidad Internacional de La Rioja, en sesión celebrada, en su Comisión Permanente, el 14 de julio de 2016, aprobó el presente reglamento de Acceso a estudios oficiales de la Universidad Internacional de La Rioja:

Capítulo I. Disposiciones Generales

Artículo 1. Ámbito de Aplicación.

La presente normativa es de aplicación en los procedimientos de acceso y admisión de cualesquiera de los estudios oficiales de grado, master y doctor impartidos por la Universidad internacional de La Rioja.

Artículo 2. Definiciones.

1. Requisitos de acceso: Conjunto de requisitos necesarios para cursar unas determinadas enseñanzas universitarias oficiales de Grado, Máster o Doctorado en la Universidad Internacional de La Rioja. Los requisitos de acceso serán los determinados con carácter general en la normativa estatal y autonómica de aplicación y los que adicionalmente puedan haberse determinado en las respectivas memorias de verificación de cada estudio. 

2. Admisión: Supone la adjudicación de las plazas ofrecidas por la Universidad Internacional de La Rioja para iniciar alguno de sus estudios oficiales. La admisión requiere la previa comprobación del cumplimiento de los requisitos de acceso. 

3. Criterios de Admisión: Conjunto de criterios de valoración de méritos de los distintos candidatos a fin de establecer la prelación entre ellos. Son criterios de admisión aquellos que hayan sido fijados en esta normativa o en la correspondiente memoria de verificación del estudio. En ningún caso tales criterios podrán ser discriminatorios y habrán de tener un carácter objetivo y comprobable. 

4. Admisión Directa: En aquellas titulaciones en las que la demanda de plazas no supera a la oferta, el Departamento de Admisiones podrá proceder a la admisión directa, previa solicitud de la plaza y a la verificación del cumplimiento de los requisitos de acceso. 

5Procedimiento de Admisión: Es el proceso por el que, una vez verificado que los candidatos ostentan todos los requisitos de acceso, se procede a la asignación de las correspondientes plazas, de acuerdo con los criterios de admisión aprobados. El procedimiento de admisión, que podrá consistir en pruebas o evaluaciones, valoración de la documentación que acredite la formación previa, entrevistas, u otros mecanismos, se llevará a cabo conforme al procedimiento previsto en esta normativa, así como en la correspondiente memoria de verificación del estudio. 

Los sistemas y procedimientos de admisión prestarán especial atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad. A tal fin, el Servicio de Atención a las Necesidades Especiales (SANNEE) evaluará la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos a estos estudiantes. 

Capítulo I. Estudios de Grado

Artículo 3. Acceso a los estudios de grado.

El acceso a los estudios de grado requerirá el cumplimiento por los candidatos de los requisitos de acceso previstos en el artículo 3 del Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, que se acreditará en el momento de la matriculación con la documentación indicada en el anexo IV.

Asimismo, el acceso a cada estudio concreto requerirá el cumplimiento de los requisitos adicionales que pudieran haberse determinado en la correspondiente memoria de verificación del estudio.

Se definen las siguientes vías de acceso a los estudios de grado:

1. Superación de la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) y pruebas de acceso a la universidad anteriores.

2. Título de Bachiller, sin necesidad de superar la evaluación de bachillerato para el acceso a la universidad, para quienes durante el curso 2016-2017 hubiesen cursado materias de Bachillerato del currículo anterior al definido por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, y quienes habiendo obtenido el título de Bachiller en el curso 2015-2016 no hubieran accedido a la universidad al finalizar dicho curso, de conformidad con lo previsto en la Disposición Transitoria Única de la Orden ECD/1941/2016, de 22 de diciembre.

3. Títulos de Técnico Superior de Formación Profesional, de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o de Técnico Deportivo Superior del Sistema Educativo Español, equivalentes u homologados.

4. Superación de prueba de Acceso de Mayores de 25 años.

5. Superación de prueba de Acceso de Mayores de 40 años.

6. Superación de prueba de Acceso de Mayores de 45 años.

7. Titulado Universitario.

           8. Acceso por reconocimiento de estudios universitarios parciales españoles (mínimo 30 créditos ECTS).

        9Acceso  por  reconocimiento  de  estudios  parciales  en  otros  sistemas universitarios diversos del español              (mínimo 30 créditos ECTS).

       10. Otras vías permitidas por las ordenaciones anteriores a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la              mejora de la calidad educativa.

​El Acceso a los estudios de Grado por parte de Estudiantes procedentes de sistemas educativos extranjeros se regirá por lo dispuesto en el procedimiento que se adjunta como Anexo III de esta Normativa.

Artículo 4. Acceso con carácter condicional.

Conforme a lo establecido en el artículo 4 del Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, la Universidad Internacional de La Rioja facilitará el acceso con carácter condicional a aquellos estudiantes que soliciten el acceso mediante la presentación de un título que requiera la previa homologación, siempre que acrediten haber presentado la correspondiente solicitud de homologación.

El acceso y admisión condicional se regirá por lo dispuesto en el procedimiento que se adjunta como Anexo III de esta Normativa. 

Artículo 5. Admisión a los estudios de grado.

5.1. Admisión directa.

Con carácter general, salvo en los supuestos en los que la demanda supere la oferta de plazas disponibles en un año académico, se utilizará la vía de admisión directa, a no ser  que la  memoria de verificación del  estudio disponga  lo contrario.

5.2.  Admisión a través de un procedimiento específico definido en la memoria del título

Cuando el número de plazas disponibles sea inferior a la demanda, al término del plazo de solicitudes, se llevará a cabo de acuerdo con el procedimiento y criterios de admisión que hayan sido definidos en la memoria de verificación del estudio.

Artículo 6. Acceso y Admisión de personas mayores de 25 años.

Las personas mayores de 25 años que no posean ninguna titulación académica que de acceso a la Universidad por otras vías, podrán acceder mediante la superación de la prueba de acceso de mayores de 25 años.

El procedimiento de acceso y admisión se regirá por lo establecido en el procedimiento específico de acceso y admisión definido en el Capítulo IV del Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, y la Orden 3/2015, de 25 de marzo, de la Consejería de Educación, Cultura y Turismo, por la que se regulan las pruebas de acceso a los estudios universitarios de Grado en la Comunidad Autónoma de La Rioja de las personas mayores de veinticinco y cuarenta y cinco años.

Artículo 7. Acceso y Admisión de personas mayores de 40 años.

Podrán acceder a la universidad por esta vía los candidatos con experiencia laboral o profesional en relación con la materia propia de un determinado grado, que no posean ninguna titulación académica habilitante para acceder a la universidad por otras vías y cumplan o hayan cumplido los 40 años de edad en el año natural de comienzo del curso académico.

El procedimiento de acceso y admisión se regirá por lo dispuesto en la Sección Segunda del Capítulo IV del Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, así como  por el procedimiento que se incluye en el Anexo I de esta normativa.

Artículo 8. Acceso y Admisión de personas mayores de 45 años.

Las personas mayores de 45 años que no posean ninguna titulación académica que de acceso a la Universidad por otras vías, podrán acceder mediante la superación de la prueba de acceso de mayores de 45 años.

El procedimiento de acceso y admisión se regirá por lo establecido en el procedimiento específico de acceso y admisión definido en el Capítulo IV del Real Decreto 412/2014, de 6 de junio y la Orden 3/2015, de 25 de marzo, de la Consejería de Educación, Cultura y Turismo, por la que se regulan las pruebas de acceso a los estudios universitarios de Grado en la Comunidad Autónoma de La Rioja de las personas mayores de veinticinco y cuarenta y cinco años.

 

Capítulo II. Estudios de Máster

Artículo 9. Acceso a estudios de Máster

El acceso a los estudios de Máster requerirá el cumplimiento por los candidatos de los requisitos de acceso previstos en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre que se acreditará en el momento de la matriculación con la documentación indicada en el anexo IV.

Asimismo, el acceso a cada estudio concreto requerirá el cumplimiento de los requisitos adicionales que pudieran haberse determinado en la correspondiente memoria de verificación del estudio.

Artículo 10. Admisión a estudios de Máster

10.1. Admisión directa.

Con carácter general, salvo en los supuestos en los que la demanda supere la oferta de plazas disponibles, se utilizará la vía de admisión directa, a no ser que la memoria de verificación del estudio disponga lo contrario.

10.2.   Admisión siguiendo un procedimiento específico previsto en la memoria del título

Cuando el número de plazas disponibles sea inferior a la demanda, al término del plazo de solicitudes, se llevará a cabo de acuerdo con el procedimiento y criterios de admisión que hayan sido definidos en la memoria de verificación del estudio.

 

Disposición Final. Entrada en vigor

Las modificaciones aprobadas en noviembre de 2020 entrarán en vigor el 18 de noviembre de 2020.

 

ANEXO 1.PROCEDIMIENTO DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS OFICIALES DE GRADO DE LA UNIR DE MAYORES DE 40 AÑOS MEDIANTE ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIA LABORAL Y PROFESIONAL

1.   Requisitos.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 16.1 del RD. 412/2014, podrán acceder por esta vía los candidatos que reúnan los siguientes requisitos:

1. Acreditar una determinada experiencia laboral y profesional en relación con la titulación o titulaciones universitarias oficiales de grado en las que se solicite ser admitido.

2. No estar en posesión de ninguna titulación académica que habilite para acceder a la universidad por otras vías.

3. Cumplir o haber cumplido los 40 años de edad en el año natural de comienzo del curso académico, entendiéndose por año natural el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año en cuestión.

2.   Convocatoria

La Universidad Internacional de La Rioja realizará una convocatoria anual para el acceso por esta vía, en los plazos que permitan a los candidatos concurrir debidamente a los procedimientos de admisión. La convocatoria establecerá el modelo y los plazos de solicitud de cada llamamiento así como la documentación que se ha de entregar, que incluirá, en todo caso, un currículum vitae, en el que el candidato consignará de manera precisa, entre otros aspectos, su experiencia laboral y profesional y la documentación acreditativa correspondiente, y, de manera obligatoria, el certificado de vida laboral del candidato.

Los solicitantes que puedan acreditar experiencia laboral o profesional relacionada con más de una titulación universitaria oficial de grado podrán presentar más de una solicitud acompañadas de la documentación correspondiente en distintas titulaciones, y realizarán tantas entrevistas como solicitudes hayan presentado.

3.   Comisión evaluadora.

El candidato deberá realizar, tal y como indica el artículo 16.3 del RD. 412/2014, de 6 de junio, una entrevista. A tal fin se constituirá una Comisión Evaluadora en cada una de las sedes de la UNIR, compuesta por dos profesores o expertos que serán designados por el Rector, a propuesta del Decano o Director, preferentemente de entre los coordinadores de los distintos grados.

La actuación de la Comisión tendrá como finalidad determinar si el candidato acredita o no experiencia laboral o profesional en relación con la titulación a la que solicita acceder y, en su caso, evaluar dicha documentación.

 4.   Procedimiento

Para establecer esta valoración, las Comisiones Evaluadoras deberán tener en cuenta los siguientes criterios:

  • Experiencia laboral y profesional en relación con la titulación oficial de grado respecto de la que se solicita la admisión.
  • Adecuación de los conocimientos y competencias del candidato a los objetivos y las competencias del título, recogidos en la correspondiente memoria de grado.

Con esta finalidad, las Comisiones Evaluadoras dividirán su actuación en dos fases. Con el fin de establecer el orden de las solicitudes, las Comisiones Evaluadoras calificarán cada fase con una puntuación de 0 y 10, expresada con tres cifras decimales.

Fase de Valoración. Consistirá en la valoración de la documentación presentada por el candidato. Para la evaluación del currículum se considerará la afinidad de la experiencia laboral y profesional en el ámbito y actividad asociados a los estudios solicitados, el tiempo dedicado y el nivel de competencias adquirido. Dichos extremos deberán ser acreditados mediante certificados, contratos de trabajo e informes de vida laboral de las empresas u organismos correspondientes, que incluyan la categoría profesional así como el detalle de las actividades realizadas. La valoración se realizará teniendo en cuenta la tabla relacional que se incluye como Anexo II, entre las Familias Profesionales del Real Decreto 1128/2008, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y las Ramas de Conocimiento establecidas en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre.

No se valorará ningún extremo incluido en el currículum que no quede suficientemente acreditado. Los candidatos que obtengan un mínimo de 5 puntos sobre 10 en la primera fase, accederán a la segunda fase.

Fase de Entrevista Personal. Consistirá en la realización y valoración de una entrevista personal ante la comisión evaluadora, cuya duración no superará los 20 minutos, con el fin de valorar la adecuación de los conocimientos y las competencias del candidato a los objetivos y competencias del título. La calificación de los candidatos en esta segunda fase deberá ser igual o superior a 5 sobre 10, para que pueda hacer media con la primera fase.

Superación de ambas fases. Se considerará que el candidato ha superado el acceso por esta vía cuando supere ambas fases. La calificación final obtenida será la media aritmética de ambas fases. La publicación de la resolución con los resultados se comunicará personalmente a los interesados.

5.   Reclamación

Los aspirantes al acceso podrán presentar reclamación ante el Rector sobre la resolución relativa a las calificaciones de la prueba en el plazo de tres días hábiles contados a partir del día siguiente a partir del día siguiente al de la recepción de la notificación de la superación o no de la prueba. El Rector, oída la comisión evaluadora, podrá proveer con una resolución negativa, o que se proceda a valorar nuevamente el curriculum, o que se repita la entrevista, o que se realicen ambas cosas. Contra una eventual nueva calificación negativa no se admitirá una ulterior reclamación.

6.   Admisión

Los candidatos que hayan obtenido acceso deberán solicitar la matrícula en la UNIR, en la titulación correspondiente, en el mismo curso académico.

 

ANEXO 2.

Adscripción de las familias profesionales del Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, a las ramas de conocimiento establecidas en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

FAMILIA PROFESIONAL

RAMAS DE CONOCIMIENTO

Actividades Físicas y Deportivas

Ciencias de la Salud

 

Ciencias Sociales Jurídicas

Administración y Gestión

Artes y Humanidades

 

Ciencias Sociales y Jurídicas

 

 

Agraria

Ciencias

 

Ciencias de la Salud Ingeniería y Arquitectura

 

 

Artes Gráficas

Artes y Humanidades

 

Ciencias Sociales y Jurídicas Ingeniería y Arquitectura

 

Artes y Artesanías

Artes y Humanidades

 

Ingeniería y Arquitectura

 

Comercio y Marketing

Artes y Humanidades

 

Ingeniería y Arquitectura

Edificación y Obra Civil

Ciencias / Ingeniería y Arquitectura

Electricidad y Electrónica

Ciencias / Ingeniería y Arquitectura

Energía y Agua

Ciencias / Ingeniería y Arquitectura

Fabricación Mecánica

Ciencias / Ingeniería y Arquitectura

 

Hostelería y Turismo

Artes y Humanidades

 

Ciencias Sociales y Jurídicas

 

Imagen Personal

Ciencias de la Salud

 

Ciencias Sociales y Jurídicas

 

Imagen y Sonido / Comunicación, Imagen y Sonido

Artes y Humanidades

 

Ciencias

 

 

 

Ciencias Sociales y Jurídicas

 

Ingeniería y Arquitectura

 

 

Industrias Alimentarias

Ciencias

 

Ciencias de la Salud Ingeniería y Arquitectura

Industrias Extractivas

Ciencias / Ingeniería y Arquitectura

Informática y Comunicaciones

Ciencias / Ingeniería y Arquitectura

Instalación y Mantenimiento

Ciencias / Ingeniería y Arquitectura

Madera, Mueble y Corcho

Ciencias / Ingeniería y Arquitectura

Marítimo‐Pesquera

Ciencias / Ingeniería y Arquitectura

 

 

Química

Ciencias

 

Ciencias de la Salud Ingeniería y Arquitectura

 

 

Sanidad

Ciencias

 

Ciencias de la Salud

 

Seguridad y Medio Ambiente

Ciencias de la Salud

 

Ciencias Sociales y Jurídicas

 

 

Servicios Socioculturales y a la Comunidad

Artes y Humanidades

 

Ciencias de la Salud Ciencias Sociales y Jurídicas

Textil, Confección y Piel

Ciencias / Ingeniería y Arquitectura

Transporte y Mantenimiento de Vehículos

Ciencias / Ingeniería y Arquitectura

Vidrio y Cerámica

Ciencias / Ingeniería y Arquitectura

 


ANEXO 3. PROCEDIMIENTO PARA EL ACCESO Y ADMISIÓN A LOS ESTUDIOS DE GRADO DE UNIR POR PARTE DE ESTUDIANTES PROCEDENTES DE SISTEMAS EDUCATIVOS EXTRANJEROS

La entrada en vigor de la Ley 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa modifica los requisitos de acceso y admisión a las enseñanzas oficiales de grado desde el título de Bachiller o equivalente establecido en el artículo 38 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

La introducción en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de las nuevas disposiciones adicionales trigésima tercera y trigésima sexta abrieron la posibilidad del acceso y admisión a la Universidad española a los titulados en Bachillerato Europeo, en Bachillerato Internacional, y de alumnos y alumnas en posesión de un título, diploma o estudio obtenido o realizado en el extranjero equivalente al título de Bachiller o Técnico Superior.

Según el calendario de implantación fijado por la disposición final sexta de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, y en el Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado, estos nuevos procedimientos de acceso y admisión a la Universidad española entrarán en vigor en el curso 2014/15.

Por todo ello, en ejecución de lo dispuesto en la mencionada ley Orgánica 8/2013, de 9 diciembre, de acuerdo con lo previsto en el Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, y teniendo en cuenta las instrucciones y notas informativas emanadas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, se acuerda la aprobación del siguiente PROCEDIMIENTO PARA EL ACCESO Y ADMISIÓN A LOS ESTUDIOS DE GRADO DE LA UNIR POR PARTE DE ESTUDIANTES PROCEDENTES DE SISTEMAS EDUCATIVOS EXTRANJEROS.

1.   Modalidades de Acceso.

Conforme al presente procedimiento, podrán acceder a la UNIR,

1.Estudiantes   que    hayan    obtenido    un    título,    diploma o  estudios equivalentes al título de Bachillerato del Sistema Educativo Español,

1.1.Procedentes de sistemas educativo de Estados miembros de la Unión Europea o los de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables a este respecto, en régimen de reciprocidad,

1.1.1.Cuando dichos estudiantes cumplan los requisitos académicos exigidos en sus sistemas educativos para acceder a sus Universidades.

1.1.2.Cuando dichos estudiantes no cumplan los requisitos académicos exigidos en sus sistemas educativos para acceder a sus Universidades.

1.2.Procedentes de sistemas educativos de Estados que no sean miembros de la Unión Europea con los que no se hayan suscrito acuerdos internacionales para el reconocimiento del título de Bachiller en régimen de reciprocidad.

2.Estudiantes que hayan obtenido el Título de Bachillerato Europeo (según el Convenio del Estatuto de las Escuelas Europeas, Luxemburgo, 1994).

3.Estudiantes que hayan obtenido el Diploma de Bachillerato Internacional, (expedido por la Organización del Bachillerato Internacional, Ginebra).

4.Estudiantes que hayan obtenido un título, diploma o estudios equivalentes al Título de Técnico Superior de Formación Profesional, de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño, o de Técnico Deportivo Superior del Sistema Educativo Español.

5.Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios diferentes de los equivalentes a los títulos de Bachiller, Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño, o de Técnico Deportivo Superior del Sistema Educativo Español, obtenidos o realizados en un Estado miembro de la Unión Europea (o en otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables a este respecto, en régimen de reciprocidad), cuando los estudiantes cumplan los requisitos académicos exigidos en dicho Estado para acceder a sus Universidades.

6.Estudiantes que hayan cursado estudios universitarios parciales extranjeros o españoles, o que habiendo finalizado los  estudios universitarios extranjeros no hayan obtenido su homologación en España.

7.Estudiantes en posesión de un título universitario oficial.

2.   Requisitos de acceso.

Modalidad 1.1.1, 2 y 3. Estudiantes titulados en Bachillerato Europeo y en Bachillerato Internacional, así como los procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o los de otros Estados con los que España haya suscrito Acuerdos internacionales aplicables a este respecto, en régimen de reciprocidad, que cumplan los requisitos académicos exigidos en sus sistemas educativos para acceder a sus universidades.

Para poder acceder a la UNIR, estos estudiantes deberán obtener previamente la CREDENCIAL DE ACCESO que, según los criterios de la Orden EDU/1161/2010, de 4 de mayo, será expedida por la Universidad Nacional de Educación a Distancia -UNED-.

Modalidad 1.1.2, 4, 5 y 7. Estudiantes en posesión de los títulos oficiales de Técnico Superior de Formación Profesional, de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño, o de Técnico Deportivo Superior del  Sistema Educativo Español, o en posesión de títulos, diplomas o estudios homologados o declarados equivalentes; Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios equivalentes al título de Bachiller del Sistema Educativo Español, procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o los de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables a este respecto, en régimen de reciprocidad, cuando dichos estudiantes no cumplan los requisitos académicos exigidos en sus sistemas educativos para acceder a sus Universidades; Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios, obtenidos o realizados en sistemas educativos de Estados que no sean miembros de la Unión Europea con los que no se hayan suscrito acuerdos internacionales para el reconocimiento del título de Bachiller en régimen de reciprocidad, homologados o declarados equivalentes al título de Bachiller del Sistema Educativo Español; así como estudiantes en posesión de un título universitario oficial.

Para poder acceder a la UNIR, estos estudiantes deberán obtener previamente la HOMOLOGACIÓN de sus estudios al correspondiente título español.

No obstante, la UNIR, podrá admitir a estos estudiantes, con carácter condicional, en tanto se resuelve el procedimiento de homologación, siempre que acrediten haber presentado la correspondiente solicitud de la homologación ante el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y se acepten plenamente las condiciones y el procedimiento que se establece en el apartado 4 siguiente.

Modalidad 6. Estudiantes que hayan cursado estudios universitarios parciales extranjeros o españoles, o que habiendo finalizado los estudios universitarios extranjeros no hayan obtenido su homologación en España.

Para poder acceder a la UNIR, será requisito indispensable que hayan obtenido previamente el RECONOCIMIENTO de, al menos, 30 créditos.

3.   Criterios de Admisión.

En aquellos supuestos en los que el número de solicitudes sea superior al de plazas ofertadas por la UNIR para una determinada titulación, el criterio de admisión será el siguiente:

Modalidades 1.1.1, 2 y 3. La calificación global del Bachillerato que conste en la credencial expedida por la UNED.

Modalidades 1.1.2, 4, 5 y 7. En caso de que no esté prevista la expedición de la credencial mencionada en el apartado anterior, se tendrá en cuenta la calificación global obtenida por el estudiante en sus estudios, previa transposición al sistema de calificaciones español en base 10, con aprobado en 5.0 puntos.

 4.   Admisión condicionada.

El acceso a la UNIR por estudiante que se encuentren en alguna de las modalidades a.1.1.2, 4, 5 y 7, previstas en el apartado 1, requerirá la previa homologación del título correspondiente.

No obstante, la UNIR, de conformidad con lo previsto en el artículo 4 del Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, podrá admitir a estos estudiantes, con carácter condicional, en tanto se resuelve el procedimiento de homologación, para lo cual deberán seguirse las siguientes prescripciones:

  • Los estudiantes deberán acreditar haber iniciado el procedimiento de Homologación ante el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, mediante la presentación del "Volante para la inscripción condicional en centros docentes o en exámenes oficiales", sellado por la Unidad de Registro donde se haya presentado la solicitud.
  • La solicitud de admisión condicionada en la UNIR se realizará mediante la cumplimentación de un formulario específico en el que se informará al estudiante expresamente de los efectos jurídicos de la admisión condicionada:

"El solicitante declara conocer y acepta expresamente que, en el supuesto de que sobre el expediente de Homologación de su título recayera una resolución desfavorable, quedaría sin efectos la matrícula condicionalmente realizada, y se anularían todos los actos subsiguientes a la misma, y en especial los resultados de los exámenes que, eventualmente, pudieran haberse realizado.

La inscripción condicionada se realizará bajo la personal responsabilidad del solicitante y su no confirmación posterior, consecuencia de una resolución de homologación desfavorable, no dará lugar a la devolución del importe de matrícula ni otros gastos que eventualmente haya debido realizar para llevarla a cabo."

  • La formalización de la solicitud de admisión condicionada supondrá la plena aceptación y sin reservas por el solicitante de las condiciones anteriormente mencionadas.
  • La matrícula condicionada que describe este apartado tendrá efectos durante un curso académico. Excepcionalmente podrá admitirse matricula condicionada en un curso posterior, sólo en el supuesto de que se verifique y/o acredite que el expediente de homologación está pendiente de resolución.

ANEXO IV

REQUISITOS DOCUMENTALES DE ACCESO Y ADMISIÓN

A los candidatos al acceso a estudios oficiales en Universidad Internacional de La Rioja ¿ UNIR, durante el proceso de admisión se le informará de la documentación requerida para poder matricularse. Y en el momento de matriculación se les solicitará la siguiente documentación:

         a) Para acceso a grado deben presentar alguno de los siguientes documentos:

 Certificado de superación de la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) o pruebas de acceso a la universidad de ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores.

 Certificado de haber superado el bachillerato en el curso académico 2015/2016 o siendo repetidor total o parcialmente en el curso 2016/2017.

 Credencial de homologación al título de bachillerato español.

 Certificado de acceso a estudios universitarios de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o los de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables a este respecto, en régimen de reciprocidad.

 Certificado de Título de Técnico Superior en Formación Profesional o equivalente.

 Certificado de superación de la Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25.

 Certificado de superación de la Prueba de Acceso a la Universidad por Experiencia Profesional para mayores de 40.

 Certificado de superación de la Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 45.

 Certificado de estar en posesión de un título universitario oficial de Grado, Máster o título equivalente.

 Certificado de notas de estudios universitarios españoles parciales, siempre que de los mismos esta institución le haya reconocido al menos 30 créditos ECTS.

 Certificado de notas de estudios universitarios extranjeros, siempre que de los mismos esta institución le haya reconocido al menos 30 créditos ECTS.

 Certificado de estar en posesión de un título una cceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.

Y, además, deberán presentar:

 Documento de identidad válido.

 Otros certificados que acrediten cumplir el perfil de admisión o de conocimientos de idiomas establecido en la memoria del grado, en caso de que esta lo solicite.

 

      b) Para acceso a master deben presentar alguna de los siguientes documentos:

 Certificado de estar en posesión de un título universitario oficial español.

 Certificado de estar en posesión de un título expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.

 Certificado de estar en posesión de un título emitido conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado.

Y, además deberá aportar:

 Documento de identidad válido.

 Otros certificados que acrediten cumplir el perfil de admisión o conocimientos de idiomas establecido en la memoria del máster, en caso de que esta lo solicite.

La universidad podrá exigir documentación adicional cuando sea necesario para verificar que la vía de acceso se ajusta a la legislación vigente en España.

En todo caso, deberá presentarse el documento original o una copia autenticada de los documentos de acceso y admisión. En el caso de documentos expedidos en Estados no miembros de la Unión Europea, los documentos deberán estar legalizados y, si están en un idioma distinto al español, inglés, portugués, francés o italiano, deberá aportarse, asimismo, la traducción jurada oficial de esos documentos.

Apoyo a estudiantes:

4.3. Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados

El Departamento de Educación en Internet (en adelante DEPINT) es el encargado de garantizar el seguimiento y orientación de los estudiante. Sus funciones se materializan en dos tipos de procedimientos referidos a:

1.       Seguimiento y comprobación de la calidad de la orientación de los estudiantes a través del Curso de introducción al campus virtual que realizan la primera semana en cualquier titulación: incluye orientación relativa a la metodología docente de UNIR, papel de los tutores personales, modos de comunicación con el profesorado y con las autoridades académicas y, especialmente, el uso de las herramientas del aula virtual.

2.       Seguimiento y comprobación de la calidad de la orientación de los estudiantes a través del plan de acción tutorial personalizado, que pretende garantizar la calidad de la orientación de los estudiantes a lo largo de todo el proceso formativo.

4.3.1. Primer contacto con el campus virtual

Cuando los estudiantes se enfrentan por primera vez a una herramienta como es una plataforma de formación en Internet pueden surgir muchas dudas de funcionamiento.

Este problema se soluciona en UNIR mediante un periodo de adaptación previo al comienzo del curso denominado ¿curso de introducción al campus virtual¿, en el que el alumno dispone de un aula de información general que le permite familiarizarse con el campus virtual.

En esta aula se explica mediante vídeos y textos el concepto de UNIR como universidad en Internet. Incluye la metodología empleada, orientación para el estudio y la planificación del trabajo personal y sistemas de evaluación. El estudiante tiene un primer contacto con el uso de foros y envío de tareas a través del aula virtual.

Durante esta semana,  el Departamento de Educación en Internet se encarga de:

  1. Revisión diaria de la actividad de los estudiantes en el campus virtual a través de: correos electrónicos, llamadas de teléfono y del propio desarrollo de las actividades formativas. Los tutores personales realizan esta comprobación y si detectan alguna dificultad se ponen en contacto con el estudiante y le recomiendan que vuelva a los puntos que presentan mayor debilidad. Si persisten, el tutor personal resuelve de manera personal. Si aún persisten se pondrá en conocimiento de la dirección académica. Dicha incidencia será tomada en cuenta y tendrá un seguimiento especial durante los siguientes meses de formación.
  2. Test de autoaprendizaje al finalizar el curso de introducción al campus virtual. Los tutores personales evalúan los resultados y en el caso de detectar alguna dificultad se ponen en contacto con el estudiante. 

4.3.2. Seguimiento diario del alumnado

UNIR aplica un Plan de Acción Tutorial, que consiste en el acompañamiento y seguimiento del alumnado a lo largo del proceso educativo. Con ello se pretende lograr los siguientes objetivos:

  • Favorecer la educación integral de los alumnos.
  • Potenciar una educación lo más personalizada posible y que tenga en cuenta las necesidades de cada alumno y recurrir a los apoyos o actividades adecuadas.
  • Promover el esfuerzo individual y el trabajo en equipo.

Para llevar a cabo el plan de acción tutorial, UNIR cuenta con un grupo de tutores personales. Es personal no docente que tiene como función la guía y asesoramiento del estudiante durante el curso. Todos ellos están en posesión de títulos superiores. Se trata de un sistema muy bien valorado por el alumnado, como se deduce de los resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes.

A cada tutor personal se le asigna un grupo de alumnos para que realice su seguimiento. Para ello cuenta con la siguiente información:

·         El acceso de cada usuario a los contenidos teóricos del curso además del tiempo de acceso.

·         La utilización de las herramientas de comunicación del campus (chats, foros, grupos de discusión, etc.).

·         Los resultados de los test y actividades enviadas a través del campus.

Estos datos le permiten conocer el nivel de asimilación de conocimientos y detectar las necesidades de cada estudiante para ofrecer la orientación adecuada.

4.3.3. Proceso para evitar abandonos

Dentro de las actuaciones del DOA (Departamento de Orientación Académica), las herramientas de organización y planificación, así como las metodologías de estudio que se les aporta a los estudiantes atendidos en este departamento, conducen a reducir posibles abandonos de los estudios. Por un lado se mejora el aprendizaje y, por otro, se ayuda a los alumnos a valorar su disponibilidad de tiempo, de tal manera que la matriculación en el siguiente periodo se adapte verdaderamente a la carga lectiva que puedan afrontar.

 

Sistemas de transferencia y reconocimiento de créditos:
Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias.
Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios.
Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación Experiencia Laboral y Profesional.
Descripción:

Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad

En cada centro de la UNIR, presidida por el Decano o persona en quien delegue, se creará una Comisión de de transferencia y reconocimiento de créditos y de convalidación de estudios cuyo trabajo responderá a los siguientes criterios:

  • Resolverá los casos que se le planteen de reconocimiento de créditos: Reconocimiento será entendido como la aceptación por la UNIR de los créditos que, habiendo sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales, en la misma u otra Universidad, son computados en otras enseñanzas distintas a efectos de la obtención de un título oficial.
  • El estudiante que, procediendo de otra universidad o de otra titulación de la UNIR, solicite el reconocimiento total o parcial de alguna de las materias o asignaturas, habrá de presentar en la secretaría, y dirigida a la Comisión de transferencia de créditos, la documentación correspondiente que como mínimo habrá de incluir las correspondientes certificaciones oficiales de la universidad de origen. Los créditos reconocidos, por los que sólo tendrá que abonar una parte proporcional de gastos de gestión, no serán computados a los efectos indicados en los apartados de las normas de permanencia.
  • Garantizará, de acuerdo con la Secretaría, que:
    • Todos los créditos obtenidos por el estudiante en estudios oficiales cursados en la UNIR, así como los que han sido objeto de transferencia o reconocimiento, para la obtención del correspondiente título, sean incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título.
    • Los créditos que obtenga cada estudiante, puedan ser reconocidos en las nuevas enseñanzas seguidas por él, de acuerdo con la normativa que a tal efecto establezca la Universidad que, en todo caso, deberá respetar las siguientes reglas básicas:
      • Siempre que el Título al que se pretende acceder pertenezca a la misma rama de conocimiento, serán objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a materias de formación básica de dicha rama.
      • Serán también objeto de reconocimiento los créditos obtenidos en aquellas otras materias de formación básica pertenecientes a la rama de conocimiento del Título al que se pretende acceder.
      • El resto de créditos podrán ser reconocidos por la Universidad teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y los conocimientos asociados a las restantes materias cursadas por el estudiante y los previstos en el Plan de estudios o bien que tengan carácter transversal.

 

Reconocimiento de Créditos Cursados por Estudios Superiores Oficiales no Universitarios:

En cuanto a reconocimiento de créditos de enseñanzas superiores oficiales no universitarias se aplicará lo que regula el Real Decreto 1618/2011, de 14 de noviembre, sobre reconocimiento de estudios en el ámbito de la Educación Superior. Asimismo se tendrán en cuenta el Convenio de Colaboración entre la Consejería de Educación, Formación y Empleo del Gobierno de La Rioja y la Universidad Internacional de La Rioja, para el reconocimiento de créditos entre los títulos de Técnico Superior, impartidos en la Comunidad Autónoma de La Rioja y los títulos de Grado impartidos por la Universidad Internacional de La Rioja, firmado el 23 de noviembre de 2015 (Publicación del resumen del Convenio de Colaboración en el Boletín Oficial de La Rioja del 25 de enero de 2016), así como lo establecido en su Adenda firmada el 20 de marzo de 2017.

En cualquier caso, se podrán reconocer créditos, tras un estudio previo de los contenidos y las competencias en los Ciclos Formativos de Grado Superior correspondientes a los títulos de:

  • Técnico Superior en Educación Infantil
  • Técnico Superior en Integración Social

 

A continuación se adjuntan las tablas de reconocimientos entre cada uno de los módulos de los C.F.G.S. mencionados y las asignaturas del grado, en los términos de la Adenda al convenio entre el Gobierno de La Rioja y UNIR antes citado:

C.F.G.S. Técnico Superior en Educación Infantil

Módulos profesionales superados en el ciclo formativo / Nº ECTS                     (1)

Asignaturas del Grado en Maestro en Educación Primaria de UNIR / Nº ECTS

Tipo de materia en el grado

Didáctica de la Educación Infantil / 14 ECTS

Didáctica General / 6 ECTS

Básica

Expresión y Comunicación / 11 ECTS

Técnicas de Comunicación y Expresión Oral para el Docente / 6 ECTS

Optativa

Inglés / Inglés Técnico (65 horas)

Inglés I  / 6 ECTS

Inglés II  / 6 ECTS

Optativa

Desarrollo Socio-afectivo (LOE) / 8 ECTS 

Habilidades Sociales (LOE) / 6 ECTS

Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social (LOE) / 6 ECTS 

o

Desarrollo Socio-afectivo en Intervención con las Familias (LOGSE)

Animación y Dinámica de Grupos (LOGSE)

Igualdad y Diversidad en el Aula / 4 ECTS

Familia, Escuela y Sociedad / 4 ECTS

Orientación Familiar y Tutoría /  6 ECTS

Básica

Autonomía Personal y Salud Infantil (LOE) / 12 ECTS

o

Autonomía Personal y Salud (LOGSE)

Optativa transversal  / 6 ECTS

Optativa

El Juego Infantil y su Metodología (LOE) / 12 ECTS

o

Metodología del Juego (LOGSE)

Optativa transversal  / 6 ECTS

Optativa

 

6 ECTS de Extensión Universitaria por Estudio de Ciclo Formativo

 

ECTS reconocidos: 56

(1) De acuerdo con el R.D. 1394/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación Infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas; y con la Orden ESD/4066/2008, de 3 de noviembre, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Educación Infantil (BOE del 5 de marzo de 2009).

 

C.F. G.S. Técnico Superior en Integración Social

Módulos profesionales superados en el ciclo formativo

Asignaturas del Grado en Maestro en Educación Primaria de UNIR / Nº ECTS

Tipo de materia en el grado

Apoyo a la Intervención Educativa / 6 ECTS

Dificultades de Aprendizaje I / 6 ECTS

Básica

Atención a las Unidades de Convivencia / 10 ECTS

Familia, Escuela y Sociedad / 4 ECTS

Básica

Promoción de la Autonomía Personal / 13 ECTS

Educación y Convivencia dentro y fuera del Aula / 4 ECTS

Básica

Inglés / Inglés Técnico (65 horas)

Inglés I / 6 ECTS

Optativa

Formación en Centros de Trabajo* / 22 ECTS

Practicum I / 12 ECTS

Prácticas Externas

ECTS reconocidos: 32

*Siempre que el Centro de trabajo elegido para la realización de las FCT tenga relación en el Grado en Maestro en Educación Primaria

 

Además se han tenido como referencias normativas las siguientes:

  • LEY ORGÁNICA 4/2011, de 11 de marzo, complementaria de la Ley de Economía Sostenible, por la que se modifican las Leyes Orgánicas 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. La disposición adicional primera, apartado 3 de la Ley Orgánica 4/2011, de 11 de marzo, complementaria de la Ley de Economía Sostenible, establece que las Universidades deberán convalidar al menos 30 créditos ECTS a quienes posean el título de Técnico Superior de Formación Profesional, o equivalente a efectos académicos, y estén cursando enseñanzas universitarias de Grado relacionadas con dicho título.
  • El artículo 10 del Real Decreto 412/2014 (BOE 07/06/2014) regula los procedimientos generales de admisión en las enseñanzas universitarias oficiales de grado, señalando: "Además, en los títulos oficiales de Técnico Superior en Formación Profesional, de Técnico Superior en Artes Plásticas y Diseño y de Técnico Deportivo Superior se tendrá en cuenta su adscripción a las ramas del conocimiento establecidas en el Real Decreto 1618/2011, de 14 de noviembre, sobre reconocimiento de estudios en el ámbito de la Educación Superior, así como las relaciones directas que se establezcan entre los estudios anteriormente citados y los Grados universitarios."
  • Real Decreto 1618/2011 , de 14 de noviembre, sobre  reconocimiento de estudios en el ámbito de la Educación Superior. (BOE 16/12/2011).

 

Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios:

De acuerdo con lo establecido en el art. 6.2 del Real Decreto 1393/2007, podrán ser objeto de reconocimiento los créditos cursados en enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de títulos propios expedidos conforme al artículo 34.1 in fine de la Ley 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. No obstante se fijan, de acuerdo con la Normativa de UNIR de reconocimiento y transferencia de créditos, los siguientes límites y criterios para poder proceder a este reconocimiento:

- El máximo de créditos que podrá ser objeto de reconocimiento no podrá ser superior a 36 ECTS (el máximo de créditos que podrá ser objeto de reconocimiento, tanto por experiencia profesional o laboral previa, como por haber superado enseñanzas universitarias no oficiales, no podrá ser superior, en su conjunto, a 36 créditos, correspondiente, según el artículo 6.3 del R.D. 1393/2007, al 15 por ciento del total de créditos que constituyen el plan de estudios).

- El reconocimiento no incorporará calificación ni computará a efectos de baremación de expediente.

- Sólo se admitirán aquellos estudios propios en los que se garantice una adecuada evaluación del proceso formativo. A tal fin, en ningún caso, la simple asistencia podrá ser medio suficiente para acreditar la adquisición de competencia alguna. Tampoco serán aceptadas las acreditaciones o certificaciones expedidas por Departamentos o unidades universitarias que no tengan claras competencias en materia de títulos propios.
- De no estar específicamente delimitado el perfil competencial del estudio propio de origen, solo será posible el reconocimiento en caso de que exista una inequívoca equivalencia entre los conocimientos y competencias adquiridas con alguna o algunas materias concretas del título de destino, o bien que, de acuerdo con el artículo 13.c del R.D 1393/2007, tengan un claro carácter transversal.

 

Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación Experiencia Laboral y Profesional.

1.       Parte del plan de estudios afectada por el reconocimiento.

La legislación fija como máximo un porcentaje del 15% del total de créditos ECTS que constituyen el plan de estudios, para el reconocimiento por experiencia profesional o laboral y de enseñanzas universitarias no oficiales (Artículo 6 del Real Decreto 1393/2007 modificado por el RD 861/2010), lo que corresponde a 36 ECTS. Dentro de ese límite máximo, las asignatuas susceptibles de reconocimiento por Experiencia laboral o profesional relacionada con las competencias inherentes a dicho título son las siguientes:

Materia

Asignatura

Materia X

Practicum I

Practicum II

Practicum III

Materia III

Orientación Familiar y Tutoría

Familia, Escuela y Sociedad

Materia II

Legislación Educativa y Organización de Centros 

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar

Educación y Convivencia dentro y fuera de Aula

Materia IV

Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación I

 

 2.       Definición del tipo de experiencia profesional que podrá ser reconocida

Acreditar experiencia en gestión y administración educativa. Se trata que se evidencie el logro competencial coherente con las competencias del diseño curricular. 

Nos referimos a experiencia adquirida  en instituciones culturales, sociales y/o educativas, todas ellas con clara orientación hacia la promoción de los aspectos educativos  dentro  y fuera de la escuela, vinculadas a aspectos de las  familias, cuestiones de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar, evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar, etc. Estas dimensiones son coherentes con las competencias previstas en las asignaturas susceptibles de reconocimiento.

A tal efecto se pedirá al alumno que junto con la documentación de carácter profesional (conforme a la Normativa de reconocimientos de créditos de la Universidad Internacional de La Rioja), se aporte un informe detallado de las funciones asumidas. 

 

 3.       Justificación del reconocimiento en términos de logro competencial

En la experiencia profesional descrita,  por su condición de transversalidad y  proyección en el ámbito social, familiar y comunitario, permite  haber conseguido el logro competencial contingente con lo descrito en el diseño curricular de dichas asignaturas en concreto.

Se puede concretar la posible experiencia aportada por el solicitante, en las siguientes las dimensiones, hasta el límite de 36 ECTS: 

 

Materia

Asignaturas

Competencias

Justificación

Materia X:

Practicum

Practicum I

(12 ECTS)

(Observación)

CE62 - CE69

Disponer de experiencia como docente de un mínimo de 4 meses en Educación Infantil o Primaria para la asignatura de Practicum I, por entenderse el logro competencial de observación común en ambas etapas educativas.

Practicum II

(12 ECTS)

(Intervención)

 

Practicum III

(12 ECTS)

(Intervención)

Disponer de experiencia como docente de un mínimo de 4 meses adicionales por cada uno de los Practicum de intervención en Educación Primaria para las asignaturas de Practicum II y Practicum III.

(8 meses para el reconocimiento de ambos Practicum).

 

Materia

Asignaturas

Competencias

Justificación: Mostrar como mínimo 2 años de experiencia en:

 

Materia III:

Sociedad Familia y

Escuela

-Familia, Escuela y Sociedad

(4 ECTS)

 

-Orientación Familiar y Tutoría

(6 ECTS)

 

 

CE20

 

CE21

 

CE22

 

CE23

. Promoción y colaboración en acciones dentro y fuera de la escuela, familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.

. Participación en las cuestiones más relevantes de la sociedad actual en relación a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales; las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.

. Conocimiento de  la evolución histórica de la familia, y educación en el contexto familiar.

.Comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo.

 
 
 

Materia II:

Procesos y Contextos Educativos

-Legislación Educativa y Organización de Centros

(6 ECTS)

 

-Educación y Convivencia dentro y fuera del Aula

(4 ECTS)

 

-Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar

(4 ECTS)

CE 1

CE 2

CE 5

CE 7

CE 8

CE 9

CE 10

CE 11

CE 12

.Conocimiento de la legislación que regula las escuelas y su organización.

.Participación  en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos, proyectos de centro con otros profesionales y agentes sociales.

.Conocimiento y comprensión de  los procesos educativos y de aprendizaje en el en el contexto familiar, social y escolar.

.Experiencia consolidada en trabajo en equipo.

. Conocimiento de la  de los fundamentos de la etapa de primaria.

.Conocimiento de la  escuela en el sistema educativo español, y del contexto europeo y en el internacional.

 

Materia IV: Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Experimenta-les

Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación I

(4 ECTS)

CE 29

CE 30

.Conocimiento  sobre experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación.

.Conocimiento  entre le influencia ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico.

.Conocimiento  sobre los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa.

 

 

Estos reconocimientos requerirán un estudio personalizado para orientar al estudiante sobre qué actividades deberá realizar a fin de garantizar que se adquiere el conjunto de competencias especificadas para este título, por parte de la Comisión de Reconocimiento y Transferencia de Créditos de UNIR.

 


 

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA.

PREÁMBULO

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, recoge ya en su preámbulo que "uno de los objetivos fundamentales de esta organización de las enseñanzas es fomentar la movilidad de los estudiantes, tanto dentro de Europa, como con otras partes del mundo, y sobre todo la movilidad entre las distintas universidades españolas y dentro de una misma universidad. En este contexto resulta imprescindible apostar por un sistema de reconocimiento y acumulación de créditos, en el que los créditos cursados en otra universidad serán reconocidos e incorporados al expediente del estudiante".

Con tal motivo, el RD en su artículo sexto "Reconocimiento y transferencia de créditos" establece que "las universidades elaborarán y harán pública su normativa sobre el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos". Dicho artículo establece unas definiciones para el reconocimiento y para la transferencia que modifican sustancialmente los conceptos que hasta ahora se venían empleando para los casos en los que unos estudios parciales eran incorporados a los expedientes de los estudiantes que cambiaban de estudios, de plan de estudios o de universidad (mediante las figuras de la convalidación y la adaptación).

La Universidad Internacional de La Rioja comparte entre sus principios fundamentales la necesidad de intercambio y movilidad del estudiante como parte del enriquecimiento personal y la excelencia profesional en el entorno del Espacio Europeo de Educación Superior.

Las modificaciones incorporadas por el Real Decreto 861/2010 amplían y regulan con mayor detalle el marco en el que pueden realizarse los reconocimientos de créditos por experiencia profesional o laboral, Títulos Propios Universitarios y otras Enseñanzas Superiores no universitarias. Finalmente el Real Decreto 1618/2011, de 14 de noviembre fija las reglas que favorecen el reconocimiento entre los títulos universitarios de graduado, los títulos de graduado en enseñanzas artísticas, los títulos de técnico superior en artes plásticas y diseño, los títulos de técnico superior de formación profesional, y los títulos de técnico deportivo superior, tratando para ello de establecer, como indica en su exposición de motivos, "las «pasarelas» entre titulaciones directamente relacionadas".

Con fecha 23 de julio de 2020 el Consejo Directivo ha aprobado la modificación de estas normas.

 

CAPÍTULO I. OBJETO, ÁMBITO, RESPONSABLES Y PROCEDIMIENTO

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación

La finalidad de esta normativa es regular los procedimientos de reconocimiento y transferencia de créditos que se han de aplicar en las titulaciones de Grado, Máster y Doctorado de la Universidad Internacional de La Rioja que formen parte de su oferta educativa dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, desarrolladas al amparo del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre.

 

Artículo 2. Definiciones

Se denominará titulación de origen aquélla en la que se han cursado los créditos objeto de reconocimiento o transferencia. Se denominará titulación de destino aquella para la que se solicita el reconocimiento o la transferencia de los créditos.

Se entenderá por reconocimiento la aceptación por parte de la Universidad Internacional de La Rioja de los créditos que, habiendo sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales, en la misma u otra universidad, son computados en otras enseñanzas distintas cursadas en nuestra universidad a efectos de la obtención de un título oficial. Así mismo, podrán ser objeto de reconocimiento los créditos cursados en otras enseñanzas superiores oficiales o en enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de otros títulos, a los que se refiere el artículo 34.1 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

La experiencia laboral y profesional acreditada podrá ser también reconocida en forma de créditos que computarán a efectos de la obtención de un título oficial, siempre que dicha experiencia esté relacionada con las competencias inherentes a dicho título.

Se entenderá por transferencia la consignación, en los documentos académicos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante, de todos los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la Universidad Internacional de La Rioja o en otras universidades del EEES, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial.

Se denominará Resolución de Reconocimiento y Transferencia al documento en el cual la autoridad académica correspondiente refleja el acuerdo de reconocimiento y transferencia de los créditos objeto de solicitud. En ella, deberán constar: los créditos reconocidos y transferidos y, en su caso, las asignaturas o materias que deberán ser cursadas y las que no, por considerar adquiridas las competencias de esas asignaturas en los créditos reconocidos. Corresponderá a la Comisión de Reconocimiento y Transferencia de la Universidad Internacional de La Rioja, la aprobación del modelo de dicha resolución.

 

Artículo 3. Órganos y unidades responsables

1. Rector. Es el responsable de dictar resolución de reconocimiento y transferencia y resolver los recursos que pudieran plantearse. Dicha competencia podrá delegarla por escrito en los Decanos o Directores de Centros.

2. Comisión de Reconocimiento y Transferencia de la Universidad. Estará formada por los siguientes miembros:

·         El Secretario General que actuará como presidente por Delegación del Rector.

·         El Decano de cada Facultad que podrá delegar en el Vicedecano o Vicedecanos cuando así lo estime procedente.

·         El Director del Departamento de Calidad, o persona en quien delegue.

·         El Jefe de Área de Reconocimientos y Transferencia de Créditos que actuará como Secretario de la Comisión.

Serán funciones de la Comisión las siguientes:

a) Autorizar las propuestas de reconocimiento y transferencia de créditos solicitadas por los alumnos e informadas por el Coordinador Académico de la titulación, de acuerdo con el procedimiento establecido en el artículo 4.

b) Mantener actualizado un catálogo de todas las materias y actividades cuyo reconocimiento haya sido informado o autorizado previamente. Para las materias y actividades incorporadas en dicho catálogo procederá, directa- mente, la resolución del Rector, sin que sea necesaria la emisión de nuevo informe del Coordinador Académico del título.

c) Informar las reclamaciones que se planteen ante el Rector contra Resoluciones de Reconocimiento y Transferencia.

d) Aclarar e interpretar las prescripciones establecidas en la presente normativa y dictar las resoluciones que procedan de homogeneización y estandarización de criterios.

3. Coordinador Académico de Titulación. Será el encargado de informar las peticiones de reconocimiento y transferencia de los alumnos de acuerdo con lo establecido en la presente normativa y las directrices que dicte la Comisión de Reconocimiento y Transferencia.

4. Unidad de Reconocimiento y Transferencia de Créditos de la Universidad. Es el equipo técnico administrativo encargado de dar soporte a la Comisión de Reconocimientos, al Coordinador del Título y al Rector en el proceso de Autorización del Reconocimiento.

 

Artículo 4. Procedimiento y Plazos

El reconocimiento de créditos previo a la matrícula podrá ser solicitado hasta 10 días antes de la formalización de la matrícula. Las solicitudes acompañarán la documentación necesaria para proceder al reconocimiento: Copia de

Certificación Académica y, en el caso de ser requeridos, los programas de las materias o asignaturas, así como cualquier documentación justificativa de la experiencia profesional acreditada, y títulos propios universitarios. El procedimiento podrá iniciarse por vía telemática, para lo que el estudiante aportará copia escaneada de los documentos indicados. Solo en el caso de que prosperase la solicitud de reconocimiento será necesario aportar los originales de dichos documentos o copia compulsada de los mismos.

Una vez recibidas las solicitudes, la Unidad de Reconocimientos remitirá al Coordinador Académico las propuestas de reconocimientos que no estén incluidas en el catálogo a que se refiere el artículo 3.1.b anterior. El coordinador académico dispondrá de un plazo de 3 días hábiles para emitir informe. Este informe no tendrá carácter vinculante.

De no emitirse el informe en el plazo señalado, se proseguirá con las actuaciones. El informe emitido fuera de plazo no habrá de ser tenido en cuenta al dictar resolución.

La Comisión de Reconocimiento y de Transferencia autorizará los reconocimientos que procedan elaborando la propuesta de Resolución. Con carácter previo a la Propuesta definitiva de resolución se pondrá en conocimiento del estudiante la propuesta de reconocimiento (Estudio Previo de Reconocimiento), a fin de que pueda formular las alegaciones que estime oportunas. En tal caso, el Coordinador y la Comisión de Reconocimientos las estudiarán y realizarán, en su caso, una nueva propuesta de resolución.

No podrá dictarse resolución por el Rector hasta tanto no conste en el expediente la documentación original o compulsada acreditativa de las competencias y conocimientos alegados previamente. La eficacia de la resolución del Rector quedará supeditada al abono por el alumno de la tasa de reconocimiento que corresponda.

El plazo máximo para resolver y notificar las resoluciones será de tres meses a partir del día siguiente al de entrada de la solicitud en la Universidad Internacional de La Rioja. El vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado resolución expresa legitima al interesado o interesados que hubieran deducido la solicitud para entenderla desestimada por silencio administrativo.

 

CAPÍTULO II. RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS

Artículo 5.- Reconocimiento de Créditos. Disposiciones generales

Los créditos, en forma de unidad evaluada y certificable, pasarán a consignarse en el expediente del estudiante con expresión de la tipología de origen y destino de la materia y la calificación de origen, con indicación de la universidad en la que se cursaron.

El formato y la información que se han de incluir en las certificaciones académicas oficiales y personales serán los que se determinen por la Comisión de Reconocimiento y Transferencia.

En todo caso no podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a los trabajos de fin de grado y máster.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 3.1.b anterior, la Universidad podrá establecer, directamente o previa suscripción de convenios de colaboración, tablas de equivalencia, para posibilitar el reconocimiento parcial de estudios nacionales o extranjeros, a fin de facilitar la movilidad de estudiantes y la organización de programas interuniversitarios, todo ello de conformidad con lo establecido en el R.D. 1393/2007. Estas tablas deberán aprobarse con carácter previo por la Comisión de Reconocimiento y Transferencia de Créditos.

En la Resolución de Reconocimiento y Transferencia se deberá indicar el tipo de créditos reconocidos, así como las asignaturas que el estudiante no deberá cursar por considerar adquiridas las competencias correspondientes a los créditos reconocidos.

Salvo la garantía dispuesta en el artículo siguiente para el reconocimiento de créditos básicos, el reconocimiento se realizará teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos, bien en otras materias   o enseñanzas cursadas por el estudiante o bien asociados a una previa experiencia profesional y los previstos en el plan de estudios o que tengan carácter transversal. En todo caso, deberá garantizarse una adecuación entre competencias, contenidos y carga lectiva de un mínimo del 75% para que el reconocimiento pueda autorizarse.

Como excepción a lo previsto en el párrafo anterior, se podrá admitir un reconocimiento con una adecuación de la carga lectiva de un mínimo del 60% (la adecuación de competencias deberá ser, en todo caso, de un mínimo del 75%), cuando se de alguno de estos supuestos:

a) Que se trate de una adaptación de un plan de estudios anterior de la misma titulación.

b) Que el reconocimiento se realice en el marco de un convenio de doble titulación o de título conjunto. 

En el caso de reconocimiento de créditos entre estudios correspondientes a enseñanzas diferentes, serán de aplicación específicamente los límites al reconocimiento que figuran en el artículo 6 del Real Decreto 1618/2011, de 14 de noviembre.

 

Artículo 6. Reconocimiento de créditos de formación básica

En consonancia con lo dispuesto en el Real Decreto 1393/2007, siempre que el título al que se pretende acceder pertenezca a la misma rama de conocimiento, serán objeto de reconocimiento al menos el 15 por ciento de los créditos correspondientes a materias de formación básica de dicha rama.

 

Artículo 7. Reconocimiento de créditos de materias obligatorias, optativas y prácticas externas de grado

En el caso de los créditos en materias obligatorias, optativas y de prácticas externas, se tendrá en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos aportados por el estudiante y los previstos en el plan de estudios de destino.

Se aplicará a los créditos reconocidos la calificación de origen que corresponda. Cuando ello sea necesario, se especificará la calificación media ponderada de los créditos reconocidos, de acuerdo con la Normativa sobre Calificaciones y Media de Expediente de la Universidad Internacional de La Rioja.

Excepcionalmente, se podrán reconocer como créditos optativos en la titulación de destino, los superados por el estudiante en la titulación de origen, aun cuando no tengan equivalencia en materias concretas, cuando, atendiendo a su carácter transversal, su contenido se considere adecuado a los objetivos y competencias del título.

Si el alumno acredita, mediante certificación fehaciente expedida por la Escuela Oficial de Idiomas o por otro Centro Superior o Universidad de reconocido prestigio, el conocimiento de uno o más idiomas, dentro del Marco Europeo de Referencia para las Lenguas, de manera que resulte patente que posee las competencias y conocimiento asociados a una determinada materia de aprendizaje lingüístico, podrá ser autorizado a que, si lo solicita, le sean reconocidos los créditos correspondientes a dicha materia, con la calificación de Apto. En este supuesto, la asignatura reconocida no computará en el cálculo de la nota media del expediente.

 

Artículo 8. Transferencia de créditos

Los créditos superados por el estudiante en enseñanzas universitarias oficiales que no hayan conducido a la obtención   de un título oficial y que no hayan sido objeto de reconocimiento, podrán consignarse en el expediente del estudiante. La solicitud de transferencia requerirá previamente el traslado de expediente y el abono de la tasa correspondiente.

En las certificaciones académicas, los créditos transferidos aparecerán claramente diferenciados de aquellos créditos que conducen a la obtención del título de grado o máster.

 

CAPÍTULO III. RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS. ESPECIFICIDADES

Artículo 9. Reconocimiento de experiencia laboral y profesional y de enseñanzas universitarias no oficiales

9. 1. Reconocimiento de experiencia laboral y profesional

La experiencia profesional o laboral acreditada podrá ser reconocida en forma de créditos que computarán a efectos de la obtención de un título oficial, siempre que dicha experiencia esté relacionada con las competencias inherentes a dicho título.

El expediente documental será conformado por el solicitante e incluirá, en su caso, contrato laboral con alta en la Seguridad Social, acreditado mediante certificado de vida laboral; credencial de prácticas de inserción profesional; certificados de formación de personal; memoria de actividades desempeñadas y/o cualquier otro documento que permita comprobar o poner de manifiesto la experiencia alegada y su relación con las competencias inherentes al título.

Cuando el expediente documental no se evidencie claramente que el solicitante haya adquirido las competencias alegadas, se procederá a la evaluación de competencias del candidato por parte del Coordinador Académico del Título. Podrá evaluarse mediante entrevista profesional, simulaciones, pruebas o informes estandarizados de competencia u otros métodos afines.

Cuando de la evaluación se desprenda que el solicitante tiene las competencias y conocimientos asociados a una determinada materia, podrá autorizarse el reconocimiento de los créditos correspondientes a ella.

Cuando la experiencia acreditada aporte competencias y conocimientos inherentes al título, pero que no coincidan con los de ninguna materia en particular, podrán reconocerse, atendiendo a su carácter transversal, en forma de créditos optativos.

El reconocimiento de estos créditos se calificará como APTO y no computarán a efectos de baremación del expediente.

9. 2. Reconocimiento de enseñanzas universitarias no oficiales

Podrán reconocerse créditos por enseñanzas universitarias no oficiales siempre que hayan sido impartidas por una Universidad legalmente reconocida y el diploma o título correspondiente advere la realización de la evaluación del aprendizaje.

El reconocimiento de estos créditos se calificará como APTO y no computarán a efectos de baremación del expediente.

El número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de experiencia profesional o laboral y de enseñanzas universitarias no oficiales no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de créditos que constituyen el plan de estudios, salvo en el caso previsto en el artículo 6.4. del Real Decreto 1393/2007.

 

Artículo 10. Reconocimiento de estudios de enseñanzas superiores oficiales no universitarias

El reconocimiento de créditos por estudios superiores no universitarios se regulará por lo dispuesto en el R.D. 1618/2011, de 14 de noviembre, sobre reconocimiento de estudios en el ámbito de la Educación Superior, así como por los acuerdos que en su caso se suscriban con la Administración Educativa correspondiente y por lo dispuesto en la presente normativa.

 

Artículo 11. Reconocimiento de estudios completados de un plan de estudios desarrollado según regulaciones anteriores

En el caso de titulados de planes antiguos y siempre que ambas titulaciones pertenezcan a la misma rama de conocimiento, si la titulación de destino es un grado, se reconocerán un mínimo del 15% de los créditos de la titulación de destino, por considerar que el título obtenido le aporta las competencias básicas de la rama.

No obstante lo previsto en el apartado anterior, cuando la Comisión de Reconocimiento y Transferencia de Créditos considere que, por disparidad metodológica o material de las enseñanzas ya cursadas, no se han adquirido suficientemente los contenidos y competencias básicas del título de destino, podrá restringir el alcance del reconocimiento, a fin de garantizar que el estudiante pueda incorporarse adecuadamente a las enseñanzas del título de destino.

Respecto del resto de créditos se podrá realizar un reconocimiento asignatura por asignatura, de acuerdo con lo previsto en el artículo 7 anterior.

 

Artículo 12. Reconocimiento de estudios parciales de un plan de estudios desarrollado según regulaciones anteriores

Podrá realizarse el reconocimiento teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos de acuerdo con lo previsto en el artículo 7 anterior.

A efectos de lo dispuesto en el artículo 11 y en el párrafo anterior de este artículo, respecto del reconocimiento de créditos, se entenderá que la carga lectiva de un crédito de anteriores sistemas educativos equivale a un crédito ECTS.

 

Artículo 13. Reconocimiento de estudios parciales oficiales extranjeros

En el caso de estudios universitarios oficiales extranjeros, podrá realizarse el reconocimiento teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos de acuerdo con lo previsto en el artículo 7 anterior.

En el supuesto de Títulos Propios Universitarios extranjeros, se atenderá a lo dispuesto en el artículo 9.

En el supuesto de Títulos Extranjeros de Enseñanza Superior no Universitaria, podrán ser objeto de reconocimiento, de acuerdo con el artículo 10 anterior, condicionado a la obtención de la homologación del título al correspondiente título español de Enseñanza Superior no Universitaria.

 

Artículo 14. Reconocimiento de créditos por la participación en actividades culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación

Conforme a lo que establece el artículo 46.2.i.) de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades y   el artículo 12.8, del Real Decreto 1393/2007, "los estudiantes podrán obtener reconocimiento académico en créditos por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación". Este reconocimiento se llevará a cabo de acuerdo con los siguientes criterios:

a) Será aplicable en los títulos de grado. El número máximo de créditos que podrá ser objeto de reconocimiento será el que establezca en la memoria del título. El Plan de Estudios habrá sido configurado de modo que, al menos, sean susceptibles de reconocimiento, 6 créditos sobre el total de dicho plan.

b)  La actividad objeto de reconocimiento deberá haber sido desarrollada durante el período de estudios universitarios, (periodo comprendido entre el acceso a la Universidad Internacional de La Rioja y la obtención del título), salvo que se trate habilidades lingüísticas acreditadas, en cuyo caso se podrán admitir certificados oficiales expedidos al estudiante antes de comenzar sus estudios en UNIR.

c) Las actividades específicas por las que puede ser solicitado el reconocimiento habrán de haber sido aprobadas por la Comisión de Reconocimiento y Transferencia.

d) Los créditos reconocidos serán incorporados al expediente del estudiante como "reconocimiento de créditos por participación en actividades universitarias" añadiendo, en su caso, el nombre de la actividad, con la calificación de Apto y no se tendrá en cuenta en la media del expediente académico, salvo que una norma estatal estableciera lo contrario, y eximirán de la realización de los créditos optativos que correspondan.

 

Disposición Final. Entrada en vigor

Los cambios entrarán en vigor el 27 de julio de 2020. 

Curso de adaptación para titulados:
Descripción:

4.5. Curso de adaptación para titulados

 

DESCRIPCIÓN DEL CURSO DE ADAPTACIÓN

EL ESTUDIANTE QUE SUPERE EL CURSO DE ADAPTACIÓN OBTIENE EL TÍTULO DE GRADUADO GRADUADA EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Modalidad

Enseñanza a distancia

Nº de plazas ofertadas

El número de plazas ofertadas es de 450

Normativa de permanencia

La normativa genérica de UNIR

Créditos totales del curso de adaptación

46 ECTS + 14 ECTS TFG = 60 ECTS

Centro de impartición

Facultad de Educación

JUSTIFICACIÓN

El Real Decreto 1393/2007 (modificado por el Real decreto 861/2010) sobre la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, establece la necesidad de contemplar las distintas situaciones de transición desde ordenaciones anteriores a la actual, de manera que se garanticen los derechos adquiridos por los estudiantes y los titulados conforme a sistemas educativos anteriores quienes, no obstante, podrán cursar las nuevas enseñanzas y obtener los correspondientes títulos.

En el caso de los diplomados en magisterio o profesorado de Educación General Básica (EGB) existe una necesidad clara de actualización y formación permanente en este colectivo, especialmente relacionado con aquellos ámbitos que en el momento de su estudio no eran tan necesarios y relevantes como en la actualidad. Nos referimos especialmente a la personalización de la Educación, la atención a la diversidad, la resolución de conflictos, la innovación o las actuales tecnologías de la información y la comunicación.

Con este curso de adaptación pretendemos ofrecer a los diplomados Maestros, tanto de Educación Primaria, como los del resto de especialidades, procedentes de planes de estudios anteriores obtener el título de Graduado en Maestro en Educación Primaria con o sin mención.

Teniendo en cuenta los puntos de vista expuestos, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) propone y solicita la creación de un Curso de Adaptación al Grado en Maestro en Educación Primaria que actualmente se puede cursar en UNIR.

Esta pasarela se justifica, además, doblemente, si se considera que su característica fundamental es la de ofrecer una formación a distancia, en modalidad de e-learning, a través de un campus virtual en Internet, siendo esta la más conveniente para el mayor porcentaje de los maestros al estar hoy en día, en su mayoría, ya insertos en un puesto laboral.

El curso propuesto no supone la adquisición de atribuciones profesionales básicas nuevas, dado que la legislación vigente garantiza los derechos obtenidos en las enseñanzas conducentes a las titulaciones de partida mencionadas anteriormente, sino que viene a completar las competencias de los maestros tomando como punto de partida lo establecido en la Orden ECI/3857/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria y el Real Decreto 1594/2011, de 4 de noviembre, por el que se establecen las especialidades docentes del Cuerpo de Maestros que desempeñen sus funciones en las etapas de Educación Infantil y de Educación Primaria reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Requisitos de acceso

Para admisión y acceso al Curso de Adaptación al Grado en Maestro en Educación Primaria es condición necesaria estar en posesión de alguno de las siguientes titulaciones de origen:

  • Maestro especialidad de Educación Primaria (R.D. 1440/1991).
  • Maestro (R.D. 1440/1991) en cualquiera de sus especialidades.
  • Diplomado en Profesorado de Educación General Básica en cualquiera de sus especialidades.
  • Maestro de Primera enseñanza (Plan de estudios de 1967).
  • Maestro de Enseñanza Primaria (Plan de estudios de 1950).

COMPETENCIAS Y PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

A continuación, se muestra las tablas con la correspondencia entre las asignaturas troncales establecidas en el Real Decreto 1440/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario, oficial de Maestro, en sus diversas especialidades y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a su obtención, donde se regula la troncalidad de los estudios de Maestro, y las asignaturas del Grado en Maestro en Educación Primaria ofertado por UNIR.

Las tablas se han completado con las materias obligatorias del plan de estudios conducente a la obtención del título oficial de maestro-especialidad de educación primaria.

 

 

MAESTRO- ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA (RD 1440/1991)

GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Universidad Internacional de La Rioja

Materia

Tipo[1]

Ctos.

Asignatura

Tipo[2]

ECTS

Didáctica General

TR

8

Didáctica General

B

6

Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar

TR

8

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar

B

4

Teoría e instituciones contemporáneas de educación

TR

4

Teoría y Práctica de la Investigación Educativa

B

6

Nuevas tecnologías aplicadas a la educación

TR

4

Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación I

OB

4

Lengua y Literatura y su Didáctica

TR

12

Didáctica de la Lengua Española en Educación Primaria

OB

4

Fundamentos de Lectoescritura

OB

4

Conocimiento de la Lengua Española en Educación Primaria

OB

6

Matemáticas y su Didáctica

TR

8

Conocimiento de las Matemáticas en Educación Primaria

OB

6

Didáctica de las Matemáticas en Educación Primaria

OB

6

Idioma Extranjero y su Didáctica

TR

4

Didáctica de la Lengua Inglesa

OB

6

Educación Física y su Didáctica

TR

4

Conocimiento de la Educación Física y el Deporte en Educación Primaria

OB

6

Didáctica de la Educación Física en Educación Primaria

OB

6

Organización del Centro Escolar

TR

4

Legislación Educativa y Organización de Centros

B

6

Bases psicopedagógicas de la Educación Especial

TR

8

Dificultades de Aprendizaje

B

6

Ciencias de la Naturaleza y su Didáctica

TR

8

Conocimiento de las Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria

OB

6

Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria

OB

6

Sociología de la Educación

TR

4

Familia, Escuela y Sociedad

B

4

Educación Artística y su Didáctica

TR

4

Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

OB

6

Conocimiento Musical

OB

4

Ciencias Sociales y su Didáctica

TR

8

Conocimiento de las Ciencias Sociales en Educación Primaria

OB

6

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria

OB

6

Prácticum

TR

32

Practicum I

PE

12

Practicum II

PE

12

Practicum III

PE

12

 

Según lo establecido en el Real Decreto 861/2010, el Trabajo Final de Grado no es objeto de reconocimiento, por lo que los estudiantes del curso de adaptación deberán cursar los 14 ECTS correspondientes a dicho trabajo.

La propuesta del curso de adaptación es el resultado de un estudio en el que se refleja que competencias del título de Graduado o Graduada en Maestro en Educación Primaria impartido por UNIR, no han sido previamente adquiridas por los estudiantes procedentes de anteriores titulaciones.

El resultado de estos análisis se puede ver en las tablas que se adjuntan como anexo al final de este apartado.

A continuación, se muestran las asignaturas que conforman los cursos de adaptación cuya superación permite al estudiante estar en posesión del título de Graduado o Graduada en Maestro en Educación Primaria, sin referencia expresa a ninguna de las menciones ofertadas en el Grado.

 

Curso de adaptación para estudiantes sin experiencia profesional:

Curso de adaptación al Grado en Maestro en Educación Primaria

Asignatura

ECTS

Cuatrimestre

Tipo[3]

Orientación Familiar y Tutoría

6

1

B

Igualdad y Diversidad en el Aula

4

1

B

Perfil Docente y Profesional del Maestro

4

2

B

Innovación y Mejora de la Práctica Docente

4

1

B

Didáctica de la Literatura Infantil y Animación a la Lectura

4

2

OB

Educación y Convivencia dentro y fuera del Aula

4

1

B

Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación II

4

2

OB

Educación Personalizada. Fundamentos Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos

6

1

B

Desarrollo de la Creatividad y de la Expresión Plástica en Educación Primaria

6

1

OB

Educación Musical y su Didáctica

4

2

OB

Trabajo Fin de Grado

14

2

TFG

TOTAL ETCS

60

-

-

CURSO ADAPTACIÓN al Grado en Maestro en Educación Primaria

PRIMER CUATRIMESTRE

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Asignaturas

ECTS

Asignaturas

ECTS

Igualdad y Diversidad en el Aula

4

Perfil Docente y Profesional del Maestro

4

Innovación y Mejora de la Práctica Docente

4

Didáctica de la Literatura Infantil y Animación a la Lectura

4

Educación y Convivencia dentro y fuera del Aula

4

Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación II

4

Educación Personalizada. Fundamentos Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos

6

Educación Musical y su Didáctica

4

Orientación Familiar y Tutoría

6

Trabajo Fin de Grado

14

Desarrollo de la Creatividad y de la Expresión Plástica en Educación Primaria

6

Total primer cuatrimestre

30

Total segundo cuatrimestre

30

 

Curso de adaptación para estudiantes con una experiencia profesional como Maestro en Educación Primaria superior a dos años:

 

Curso de adaptación al Grado en Maestro en Educación Primaria

Asignatura

ECTS

Cuatrimestre

Tipo[4]

Igualdad y Diversidad en el Aula

4

1

B

Innovación y Mejora de la Práctica Docente

4

1

B

Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación II

4

2

OB

Educación Personalizada. Fundamentos Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos

6

1

B

Desarrollo de la Creatividad y de la Expresión Plástica en Educación Primaria

6

1

OB

Trabajo Fin de Grado

14

2

TFG

TOTAL ETCS

38

-

-

CURSO ADAPTACIÓN al Grado en Maestro en Educación Primaria

PRIMER CUATRIMESTRE

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Asignaturas

ECTS

Asignaturas

ECTS

Igualdad y Diversidad en el Aula

4

Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación II

4

Innovación y Mejora de la Práctica Docente

4

Trabajo Fin de Grado

14

Educación Personalizada. Fundamentos Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos

6

Desarrollo de la Creatividad y de la Expresión Plástica en Educación Primaria

6

Total primer cuatrimestre

20

Total segundo cuatrimestre

18

 

Las asignaturas que se establecen en el curso de adaptación están incluidas en materias del plan de estudios general. A continuación, se desarrollan las materias (o partes de las materias) que contienen las asignaturas del curso propuesto:

MATERIA III: SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA

Créditos ECTS:

6

Carácter

Básica

Unidad temporal:

Cuatrimestral

ASIGNATURAS

Denominación de la asignatura

Cuatrimestre

ECTS

Carácter

Competencias

Orientación Familiar y Tutoría

6

B

B

CB2, CB4

G

CG2, CG9, CG11

E

CE20, CE22

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias y resultados de aprendizaje

ORIENTACIÓN FAMILIAR Y TUTORÍA

CB2. Saber aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

R.A.1. Ser capaz de aportar los consejos más apropiados para los diferentes casos propuestos de Orientación familiar.

R.A.2. Ser capaz de mediar entre conflictos con la familia, alumnos y otros maestros.

R.A.3.Identificar líneas comunes de acción con los demás tutores y con la Unidad de Orientación.

CB4. Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

R.A.1. Conocer las pautas necesarias para hablar en público.

R.A.2. Dominar la técnica de la entrevista personal con las familias y con los alumnos.

R.A.3. Ser capaz de organizar una charla formativa para padres.

CG2. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.

R.A.1. Promover a través del plan de acción tutorial diferentes actividades encaminadas a la intervención con los alumnos.

R.A.2. Distinguir las diferentes modalidades de formación del maestro tutor.

R.A.3. Ser capaz de trabajar en la elaboración de un plan de acción tutorial con el resto de compañeros.

CG9. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes.

RA1. Identificar necesidades educativas de sus alumnos, en especial las referidas a variables emocionales, grupales, escolares, sociales y familiares.

RA2. Ser capaz de identificar las soluciones más apropiadas en el trato personal con cada familia.

RA3. Ser capaz de analizar diferentes temas de Orientación familiar por medio de la técnica de formación de estudio de casos.

CG11. Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.

RA1. Identificar el apoyo que pueden brindar las redes externas a la escuela (agentes educativos, agentes sociales, servicios municipales, equipos de asesoramiento pedagógico)

RA2. Organizar su labor educadora en interrelación con la actuación del resto de personal docente y no docente, de dentro y fuera del centro.

RA3. Organizar Escuelas de Familias con la colaboración de personal docente, profesionales externos al centro y las propias familias.

CE20. Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.

R.A.1. Ser capaz de mostrar un estilo asertivo de comunicación con las familias.

R.A.2. Ser capaz de emplear un lenguaje claro y sencillo en la comunicación con las familias.

R.A.3. Identificar los rasgos más importantes para transmitir confianza a través del lenguaje no verbal.

CE22. Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar.

RA1. Distinguir entre los conceptos de orientación y tutoría.

RA2. Orientar su acción tutorial hacia la naturaleza y fines de la familia.

RA3. Organizar y llevar a cabo las actividades de orientación tutorial en función de un plan anual previamente diseñado.

CONTENIDOS

ORIENTACIÓN FAMILIAR Y TUTORÍA 

1. Estudio de los conceptos de orientación y tutoría

2. La escuela orientadora. La tutoría como motor de la escuela

3. El maestro tutor: cualidades, funciones, competencias, modalidades de formación

4. El plan de acción tutorial

5. Relación del maestro tutor con la familia

ACTIVIDADES FORMATIVAS

HORAS

% PRESENCIAL

Sesiones presenciales virtuales

20

100

Recursos didácticos audiovisuales

12

0

Estudio de material básico

50

0

Lectura del material complementario

13

0

Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación

30

0

Trabajo colaborativo

7

0

Tutorías

16

30

Examen final presencial

2

100

Total

150

-

METODOLOGÍAS DOCENTES

Métodos de enseñanza basados en las distintas formas de expresión

Métodos orientados a la discusión y/o al trabajo en equipo

Métodos fundamentados en el aprendizaje individual

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN

MIN

PONDERACIÓN

MAX

 

Participación del estudiante (sesiones, foros)

0%

40%

 

Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y/o casos

0%

40%

 

Test de autoevaluación

0%

40%

 

Examen final presencial

60%

60%

 

 

 

 

 

MATERIA II: PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

 

Créditos ECTS:

16

 

Carácter

Básico

 

Unidad temporal:

Cuatrimestral

           

ASIGNATURAS

Denominación de la asignatura

Cuatrimestre

ECTS

Carácter

Competencias

Igualdad y Diversidad en el Aula

4

B

B

CB3, CB4, CB5

G

CG5, CG6, CG12, CG15, CG16, CG17, CG18

E

CE14, CE15

Perfil Docente y Profesional del Maestro

 

4

B

B

CB2, CB5

G

CG10, CG16

E

CE11, CE13, CE23

Innovación y Mejora de la Práctica Docente

 

4

B

B

CB2, CB5

G

CG2, CG8, CG10, CG15, CG16

E

CE17, CE19

Educación y Convivencia dentro y fuera del Aula

 

 

 

 

4

 

 

B

 

 

B

CB3, CB4, CB5

G

CG5, CG6, CG9, CG11, CG12, CG17, CG18

E

CE7, CE11, CE12

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias y resultados de aprendizaje

IGUALDAD Y DIVERSIDAD EN EL AULA

CB3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro del área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

R.A.1 Recopilar información relevante sobre el contenido de la asignatura.

R.A.2 Exponer argumentos razonados sobre la materia.

R.A.3 Fundamentar adecuadamente sus ideas en fuentes relevantes.

CB4. Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

R.A.1 Demostrar un buen conocimiento de los temas abordados en la asignatura.

R.A.2 Utilizar un lenguaje claro y preciso para exponer sus ideas.

R.A.3 Comprender el contenido y sabe explicarlo con claridad.

CB5. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

R.A.1 Gestionar sus actividades de manera independiente.

R.A.2 Profundizar de forma autónoma en el contenido para ampliarlo.

R.A.3 Comprender el contenido de la asignatura y dispone de habilidades para defenderlo.

CG5. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.

R.A.1 Identificar las necesidades concretas de sus alumnos y sabe cómo abordarlas.

R.A.2 Organizar y llevar a cabo actividades para desarrollar una escuela intercultural.

R.A.3 Seleccionar los recursos apropiados para fomentar la igualdad.

CG6. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos.

R.A.1 Mostrar conocimientos para abordar situaciones conflictivas en el aula.

R.A.2 Planificar y desarrollar actividades para promover la igualdad.

R.A.3 Analizar de forma crítica el contexto escolar y las relaciones entre la comunidad educativa.

CG12. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.

R.A.1 Comprender los principios básicos de la educación democrática en el aula.

R.A.2 Comprender las estrategias para fomentar la educación democrática.

R.A.3 Planificar y desarrollar actividades de participación democrática entre sus alumnos.

CG15. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.

R.A.1 Desarrollar una reflexión crítica sobre la actuación docente.

R.A.2 Utilizar estrategias novedosas para mejorar la labor docente.

R.A.3 Planificar y desarrollar actividades conjuntas para mejorar la labor docente.

CG16. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.

R.A.1 Analizar de forma crítica situación educativa actual y cómo mejorarla.

R.A.2 Analizar de forma crítica los hábitos y destrezas de aprendizaje de sus alumnos.

R.A.3 Planificar y desarrollar procesos de aprendizaje cooperativos para fomentar la igualdad.

CG17. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación.

R.A.1 Mostrar una visión crítica ante los medios de comunicación y las tecnologías.

R.A.2 Identificar recursos educativos tecnológicos para utilizar en las aulas.

R.A.3 Seleccionar los recursos audiovisuales apropiados para fines educativos.

CG18. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.

R.A.1 Identificar la influencia de las tecnologías en la aparición de situaciones de exclusión.

R.A.2 Seleccionar recursos educativos tecnológicos para utilizar en las aulas.

R.A.3 Identificar las ventajas y dificultades de los dispositivos tecnológicos.

CE14. Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática.

R.A.1 Identificar las características y principios básicos de la educación en valores.

R.A.2 Planificar y desarrollar actividades para promover una ciudadanía activa y democrática.

R.A.3 Organizar y llevar a cabo actividades para orientar a docentes y familias sobre cómo desarrollar la educación en valores.

CE15. Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.

R.A.1 Analizar de forma crítica las relaciones familia-escuela en contextos multiculturales.

R.A.2 Planificar y desarrollar actividades para promover la colaboración entre familia-escuela.

R.A.3 Seleccionar recursos apropiados para promover la igualdad.

PERFIL DOCENTE Y PROFESIONAL DEL MAESTRO

CB2 Aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

R.A.1 Explicar con claridad y propiedad la información más importante de la asignatura.

R.A.2 Aportar información relevante en los foros teniendo en cuenta el contenido de la asignatura.

R.A.3 Elaborar las actividades y los exámenes usando de forma crítica el contenido de la asignatura.

CB5. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

R.A.1 Gestionar sus actividades de manera independiente.

R.A.2 Profundizar de forma autónoma en el contenido para ampliarlo.

R.A.3 Comprender el contenido de la asignatura y disponer de habilidades para defenderlo.

CG10 Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.

R.A.1 Valorar la importancia de la formación permanente del profesorado para el desarrollo de una educación de calidad.

R.A.2 Relacionar la información más importante de la asignatura con el estado actual de la formación del profesorado en España.

R.A.3 Comparar distintas iniciativas educativas entre los países de nuestro entorno para destacar sus diferencias y similitudes.

CG16. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.

R.A.1 Identificar y analizar situaciones educativas para ejercitar una labor pedagógica personalizada siguiendo la maduración psicoevolutiva de cada alumno según su autoconocimiento, su autonomía y su autoestima.

CE11. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.

R.A.1 Identificar el conjunto de creencias implicadas en el proceso enseñanza-aprendizaje.

R.A.2 Apreciar las diferencias existentes en los centros escolares como una de sus características y riquezas.

CE13. Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y el esfuerzo individuales.

R.A.1 Cuestionar el aislamiento del docente e identificar sus causas y consecuencias.

R.A.2 Argumentar razonadamente sobre la importancia del trabajo en equipo para una educación de calidad y organizar una actividad.

CE23. Relacionar la educación con el medio y cooperar con las familias y la comunidad.

R.A.1 Conocer los diferentes canales e instrumentos de comunicación disponibles para una adecuada comunicación familia-escuela.

INNOVACIÓN Y MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE

CB2. Saber aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

R.A.1. Diseñar, planificar y redactar de manera personal un proyecto de innovación docente aplicado en educación.

CB5. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

R.A.1 Gestionar actividades de manera independiente.

R.A.2 Profundizar de forma autónoma en el contenido para ampliarlo.

R.A.3 Comprender el contenido de la asignatura y disponer de habilidades para defenderlo.

CG2. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.

R.A.1. Proponer una técnica de enseñanza creativa novedosa y describir su puesta en práctica en el aula.

R.A.2. Planificar y describir cómo llevar a la práctica en el aula una estrategia concreta planteada por el profesor.

CG8. Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento.

R.A.1. Analizar la influencia de la dirección del centro y el tipo de liderazgo ejercido por la misma para favorecer procesos de innovación en el seno de los centros educativos. 

CG10. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.

R.A.1. Reconocer las repercusiones que el EEES y los nuevos grados conllevan en la práctica docente universitaria y en la formación inicial de los futuros profesionales de la enseñanza.

CG15. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.

R.A.1. Observar el proceso de innovación emprendido en centros educativos concretos y analizar aspectos relacionados al mismo como, por ejemplo: el tipo de cultura escolar, el papel de la dirección, el clima de trabajo, la forma de enseñar y aprender, etc.

R.A.2. Explorar la posibilidad de favorecer procesos metacognitivos en los alumnos y el modo en que puede realizarse. 

CG16. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.

R.A.1. Conocer y saber aplicar métodos de enseñanza que favorezcan el desarrollo de estrategias metacognitivas en los alumnos.

R.A.2. Reconocer la necesidad de enseñar a los alumnos de manera activa y experiencial. 

CE17. Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria.

R.A.1. Definir y describir el aprendizaje cooperativo como metodología didáctica que favorece la colaboración y el desarrollo de habilidades sociales en los alumnos. 

CE19. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.

R.A.1. Diseñar, planificar y redactar de manera personal un proyecto de innovación docente aplicado. Justificar la necesidad de emprender el proyecto en base a la definición del problema fruto de la observación y elaborar un marco teórico que lo sustente fruto de la documentación.

EDUCACIÓN Y CONVIVENCIA DENTRO Y FUERA DEL AULA 

CB3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro del área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

R.A.1 Recopilar información relevante sobre el contenido de la asignatura.

R.A.2 Exponer argumentos razonados sobre la materia.

R.A.3 Fundamentar adecuadamente sus ideas en fuentes relevantes.

CB4. Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

R.A.1 Demostrar un buen conocimiento de los temas abordados en la asignatura.

R.A.2 Utilizar un lenguaje claro y preciso para exponer sus ideas.

R.A.3 Comprender el contenido y sabe explicarlo con claridad.

CB5. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

R.A.1 Gestionar sus actividades de manera independiente.

R.A.2 Profundizar de forma autónoma en el contenido para ampliarlo.

R.A.3 Comprender el contenido de la asignatura y dispone de habilidades para defenderlo.

CG5. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.

R.A.1 Identificar los principios y actuaciones necesarias para desarrollar una escuela intercultural.

R.A.2 Reconocer las necesidades concretas de sus alumnos y sabe cómo abordarlas.

R.A.3 Planificar y desarrollar actividades que favorecen la convivencia. 

CG6. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos.

R.A.1 Planificar y desarrollar actividades para prevenir situaciones conflictivas.

R.A.2 Comprender estrategias concretas de resolución de conflictos.

R.A.3 Analizar de forma crítica el contexto escolar para introducir mejoras en materia de convivencia.

CG9. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes.

R.A.1 Identificar las necesidades sociales y emocionales de sus alumnos.

R.A.2 Planificar y llevar a cabo actividades para potenciar las habilidades sociales.

R.A.3 Orientar a las familias en la educación social y emocional de los alumnos.

CG11. Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.

R.A.1 Identificar los procesos y procedimientos para implicar a otros profesionales en la convivencia escolar.

R.A.2 Organizar y llevar a cabo actividades para favorecer la convivencia que implican a otros miembros de la comunidad escolar.

R.A.3 Organizar y llevar a cabo actividades para favorecer la convivencia que implican a otros profesionales del entorno.

CG12. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.

R.A.1 Identificar los principios básicos de la educación democrática en el aula.

R.A.2 Comprender las estrategias para fomentar la educación democrática.

R.A.3 Planificar y desarrollar actividades de participación democrática entre sus alumnos.

CG17. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación.

R.A.1 Analizar de forma crítica ante los medios de comunicación y las tecnologías.

R.A.2 Identificar las herramientas educativas apropiadas para educar a los alumnos en el uso responsable de los medios de comunicación y las tecnologías.

R.A.3 Seleccionar los recursos audiovisuales apropiados para fines educativos.

CG18. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.

R.A.1 Analizar la influencia de los medios de comunicación y las tecnologías en la convivencia escolar.

R.A.2 Organizar y desarrollar actividades para promover la riqueza cultural a través del uso de información audiovisual.

R.A.3 Orientar a docentes y familias en el uso responsable de los medios de comunicación y las tecnologías.

CE7. Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella.

R.A.1 Juzgar de forma crítica las actuaciones educativas del centro que influyen en la convivencia.

R.A.2 Juzgar de forma crítica las actuaciones educativas fuera del centro que influyen en la convivencia.

R.A.3 Indicar cómo promover procesos educativos que favorecen una buena convivencia.

CE11. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.

R.A.1 Identificar los procesos básicos de interacción y comunicación entre alumnos.

R.A.2 Identificar los procesos básicos de interacción y comunicación entre alumnos y docentes.

R.A.3 Planificar y desarrollar actividades para favorecer una buena interacción y comunicación en el aula.

CE12. Abordar y resolver problemas de disciplina.

R.A.1 Analizar de forma crítica el contexto escolar para detectar los problemas de disciplina existentes y los agentes implicados.

R.A.2 Identificar las pautas básicas para abordar problemas de disciplina.

R.A.3 Identificar estrategias apropiadas para abordar problemas de disciplina.

CONTENIDOS

IGUALDAD Y DIVERSIDAD EN EL AULA

1. Igualdad y diversidad en el centro escolar.

2. Exclusión social en la escuela.

3. La escuela intercultural frente a la exclusión.

4. Interacción familia-escuela para promover la interculturalidad.

5. El uso de la tecnología para fomentar la igualdad.

PERFIL DOCENTE Y PROFESIONAL DEL MAESTRO

1. Constantes de la docencia y el cambio escolar: identidad y profesión.

2. La formación y las características de los docentes eficaces y de calidad.

3. Nociones, creencias, materias y contenidos.

4. Casos e iniciativas educativas de éxito en países de nuestro entorno.

5. La evaluación, la excelencia y la formación permanente del profesorado.

INNOVACIÓN Y MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE

1. Introducción a la innovación y delimitación conceptual: Innovación, cambio, mejora y reforma.

2. Factores clave para la mejora escolar. 

3. Qué son y como planificar un proyecto de innovación y mejora docente.

4. La dirección escolar como aspecto clave relacionado con el centro como unidad de mejora.

5. La formación de los profesionales de la enseñanza

6. La creatividad formativa: principio de mejora e innovación docente.

7. Metodologías que favorecen un aprendizaje más autónomo y cooperativo

7.1. Aprender a aprender

7.2. aprendizaje emocional y social

7.3. aprender haciendo

8. La evaluación de los aprendizajes

EDUCACIÓN Y CONVIVENCIA DENTRO Y FUERA DEL AULA 

1. Desarrollo de habilidades básicas para una buena convivencia.

2. Situaciones de discriminación: tipos, causas y características.

3. Conflicto escolar, características y tipos.

4. Estrategias preventivas y técnicas de intervención ante el conflicto escolar.

5. Participación familiar en el centro escolar.

6. Influencia de los medios de comunicación y tecnologías en la convivencia.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

 

 

HORAS

% PRESENCIAL

Sesiones presenciales virtuales

56

100

Recursos didácticos audiovisuales

32

0

Estudio de material básico

136

0

Lectura del material complementario

36

0

Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación

76

0

Trabajo colaborativo

16

0

Tutorías

40

30

Examen final presencial

8

100

Total

400

-

METODOLOGÍAS DOCENTES

Métodos de enseñanza basados en las distintas formas de expresión

Métodos orientados a la discusión y/o al trabajo en equipo

Métodos fundamentados en el aprendizaje individual

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN

MIN

PONDERACIÓN

MAX

Participación del estudiante (sesiones, foros)

0%

40%

Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y/o casos

0%

40%

Test de autoevaluación

0%

40%

Examen final presencial

60%

60%

 

 

MATERIA VII: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS

Créditos ECTS:

4

Carácter

Obligatorio

Unidad temporal:

Cuatrimestral

ASIGNATURAS

Denominación de la asignatura

Cuatrimestre

ECTS

Carácter

Competencias

Didáctica de la Literatura Infantil y Animación a la Lectura

4

OB

B

CB2

G

CG4

E

CE45, CE46, CE49, CE53

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias y resultados de aprendizaje

DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

C.B.2. Aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

R.A.1. Reconocer la identidad de cada ciclo, así como sus intereses y retos para diseñar y programar distintas intervenciones educativas y didácticas.

R.A.2. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados para promover las competencias correspondientes entre sus alumnos. 

C.G.4. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.

R.A.1. Valora la lectura no solo como fuente de placer sino también como medio de conocimiento y adquisición de habilidades lingüísticas y comunicativas en el aula a partir del uso de diferentes textos.

R.A.2. Seleccionar y elaborar materiales adecuados y variados para abordar con rigor la educación lectora del alumnado.

C.E.45. Adquirir formación literaria y conocer la literatura infantil.

R.A.1 Definir en qué consiste y qué es la literatura infantil.

R.A.2 Demostrar conocimientos que le permitan realizar lecturas críticas de obras de literatura infantil.

R.A.3 Aplicar los procesos de aprendizaje de la literatura a su enseñanza en el aula.

CE46. Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura.

R.A.1Dominar los contenidos recogidos en el currículo de Educación Primaria.

R.A.2 Identificar cómo es la enseñanza de la Literatura en el contexto actual.

R.A.3 Definir cuál debe ser su papel de maestro dentro de las aulas.

CE49. Fomentar la lectura y animar a escribir.

R.A.1 Identificar las principales cualidades estéticas, creativas y formativas de la literatura infantil para su aplicación en el aula

R.A.2 Conocer la relevancia de la práctica de animación lectora en el aula para la adquisición y el desarrollo de habilidades lingüísticas y literarias

R.A.3 Manejar las técnicas básicas para la animación a la lectura y a la escritura

CE53. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.

R.A.1 Programar actividades y seleccionar materiales para la enseñanza y el aprendizaje de la literatura.

R.A.2 Elaborar propuestas didácticas que desarrollen de forma lúdica y creativa la competencia lingüística y literaria del alumnado.

R.A.3 Seleccionar obras de literatura infantil y juvenil utilizando criterios adecuados a las características del alumnado para diseñar estrategias lectoras que logren un hábito lector y el gusto y placer de la lectura.

CONTENIDOS

DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

1. Concepto y funciones de la literatura infantil y juvenil

2. Características y géneros de la literatura infantil y juvenil

3. Aproximación a la historia de la literatura infantil y juvenil

4. Literatura infantil y escuela: hábito lector y competencia literaria

5. La literatura infantil y juvenil y su aplicación en el aula 

ACTIVIDADES FORMATIVAS

HORAS

% PRESENCIAL

Sesiones presenciales virtuales

14

100

Recursos didácticos audiovisuales

8

0

Estudio de material básico

34

0

Lectura del material complementario

9

0

Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación

19

0

Trabajo colaborativo

4

0

Tutorías

10

30

Examen final presencial

2

100

Total

100

-

METODOLOGÍAS DOCENTES

Métodos de enseñanza basados en las distintas formas de expresión

Métodos orientados a la discusión y/o al trabajo en equipo

Métodos fundamentados en el aprendizaje individual

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN

MIN

PONDERACIÓN

MAX

Participación del estudiante (sesiones, foros)

0%

40%

Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y/o casos

0%

40%

Test de autoevaluación

0%

40%

Examen final presencial

60%

60%

 

 

 

MATERIA IV: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Créditos ECTS:

4

Carácter

Obligatoria

Unidad temporal:

Cuatrimestral

ASIGNATURAS

Denominación de la asignatura

Cuatrimestre

ECTS

Carácter

Competencias

Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación II

4

OB

B

CB3

G

CG2, CG17

E

CE29, CE30

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias y resultados de aprendizaje

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN II 

CB3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro del área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

R.A.1. Valorar y describir las repercusiones que las TIC han tienen en el ámbito educativo.

CG2. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.

R.A.1. Analizar y diseñar recursos tecnológicos para trabajar contenidos curriculares.

RA2. Utilizar recursos proporcionados por las tecnologías de la información para trabajar de modo cooperativo y comunicarse con sus compañeros.

CG17. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación.

R.A.1. Analizar de forma crítica los recursos tecnológicos disponibles.

R.A.2. Seleccionar y evaluar los más apropiados para cada situación de enseñanza-aprendizaje. 

CE29. Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible.

R.A.1.Integrar las TIC de manera colaborativa facilitando el desarrollo de habilidades sociales en los alumnos.

R.A.2. Acercar por medio de las TIC al aula realidades lejanas o ausentes que permitan al alumno interaccionar con su entorno menos inmediato y aprender del mismo.

CE30. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover la adquisición de competencias básicas en los estudiantes.

R.A.1. Integrar las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje en función de la etapa educativa.

R.A.2. Efectuar búsquedas eficaces de recursos, software y/o aplicaciones didácticas de interés educativo en Internet.

R.A.3. Integrar las TIC en el proceso de evaluación como recurso que permita poner en práctica y evaluar las competencias digitales e informacionales de los alumnos.

CONTENIDOS

         TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN II 

1. Importancia de las TIC en el ámbito educativo: situación actual. 

2. Nuevos recursos tecnológicos.

3. Diseño, desarrollo y evaluación de procesos de enseñanza-aprendizaje con TIC.

4. Los medios audiovisuales y la TV en la educación.

5. Normativa y Legislación aplicable a las TIC.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

HORAS

% PRESENCIAL

Sesiones presenciales virtuales

14

100

Recursos didácticos audiovisuales

8

0

Estudio de material básico

34

0

Lectura del material complementario

9

0

Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación

19

0

Trabajo colaborativo

4

0

Tutorías

10

30

Examen final presencial

2

100

Total

100

-

METODOLOGÍAS DOCENTES

Métodos de enseñanza basados en las distintas formas de expresión

Métodos orientados a la discusión y/o al trabajo en equipo

Métodos fundamentados en el aprendizaje individual

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN

MIN

PONDERACIÓN

MAX

Participación del estudiante (sesiones, foros)

0%

40%

Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y/o casos

0%

40%

Test de autoevaluación

0%

40%

Examen final presencial

60%

60%

 

 

 

MATERIA I: APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Créditos ECTS:

6

Carácter

Básica

Unidad temporal:

Cuatrimestral

ASIGNATURAS

Denominación de la asignatura

Cuatrimestre

ECTS

Carácter

Competencias

Educación Personalizada. Fundamentos Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos

6

B

B

CB2, CB3

G

CG5, CG16

E

CE2, CE6, CE8, CE14

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias y resultados de aprendizaje

EDUCACIÓN PERSONALIZADA. FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS, FILOSÓFICOS Y PSICOLÓGICOS

CB2. Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

R.A.1 Diseñar y utilizar instrumentos de recogida de información a través de la observación para la evaluación de los aprendizajes en Educación para identificar necesidades educativas personales y diseñar estrategias para la atención a dichas necesidades.

R.A.2 Participar en una simulación de reunión de un equipo educador para debatir respecto a aspectos escolares y establecer acuerdos para la mejora del grupo/ciclo/etapa.

CB3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

R.A.1 Analizar con rigor, mediante trabajo sistemático, los resultados de las observaciones y registros en contextos diversos.

R.A.2 Reflexionar críticamente, valorando informes y obteniendo conclusiones de los mismos.

R.A.3 Analizar los datos obtenidos a través de observaciones, comprender críticamente la realidad y elaborar informes de evaluación.

CG5. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.

R.A.1. Identificar necesidades educativas personales de alumnos y diseñar actividades para atenderlas. 

CG15. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.

R.A.1. Identificar necesidades educativas personales de alumnos en su unidad intelectual, corporal, afectiva y volitiva. 

CE2. Conocer las características de los estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales.

R.A.1 Describir y explicar el concepto de persona como unidad fundamental en sus principios y dimensiones.

R.A.2 Desarrollar en el aula las líneas de acción educativa para trabajar la singularidad, la autonomía y la apertura en la etapa de Primaria: 6 a 12 años.

CE6. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.

R.A.1 Planificar objetivos y diseñar actividades para ser alcanzados y evaluados de forma adecuada y ajustada al nivel de Educación Primaria que sean flexibles en su exigencia para ajustarse a las particularidades de cada estudiante.

R.A.2 Analizar situaciones educativas para ejercitar una labor pedagógica personalizada siguiendo la maduración psicoevolutiva de cada alumno según sus capacidades y ritmos de aprendizaje.

CE8. Conocer los fundamentos de la Educación Primaria.

R.A.1 Analizar de forma crítica los principios fundamentales de la educación primaria.

R.A.2 Promover procesos de enseñanza-aprendizaje adecuados a los fundamentos de la educación primaria.

CE13. Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales

R.A.1 Reconocer la diversidad del alumnado y el deber de proporcionar respuestas específicas a las necesidades educativas que se derivan de la singularidad de cada estudiante, agrupando a los alumnos de forma flexible según distintos tipos de actividades.

R.A.2 Utilización en el aula de las situaciones de aprendizaje (grupo coloquial, receptivo, trabajo en equipo y trabajo individual).

CE14. Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática.

R.A.1 Fomentar valores democráticos, con especial incidencia en los de tolerancia, solidaridad, de justicia y de no violencia y en el conocimiento y valoración de los derechos humanos.

R.A.2 Identificar la realidad intercultural y fomentar el desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia y solidaridad hacia los diferentes grupos sociales y culturales.

R.A.3 Diseñar y planificar actividades de interacción y comunicación en el aula y enseñar habilidades para abordarlas.

R.A.4 Planificar actividades de convivencia para trabajar la apertura y comunicación con los compañeros.

CONTENIDOS

EDUCACIÓN PERSONALIZADA. FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS, FILOSÓFICOS Y PSICOLÓGICOS

1. Fundamentos de le Educación Personalizada: La persona en su ser; la persona en su estar y la persona en su hacer.

2. Estilo educativo personalizado y sus manifestaciones.

3. Protagonistas y mediadores en la Educación Personalizada.

4. Factores de una organización escolar personalizada.

5. La entrevista personal clave en la orientación y ayuda a las familias y a los alumnos.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

HORAS

% PRESENCIAL

Sesiones presenciales virtuales

20

100

Recursos didácticos audiovisuales

12

0

Estudio de material básico

50

0

Lectura del material complementario

14

0

Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación

29

0

Trabajo colaborativo

7

0

Tutorías

16

30

Examen final presencial

2

100

Total

150

-

METODOLOGÍAS DOCENTES

Métodos de enseñanza basados en las distintas formas de expresión

Métodos orientados a la discusión y/o al trabajo en equipo

Métodos fundamentados en el aprendizaje individual

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN

MIN

PONDERACIÓN

MAX

Participación del estudiante (sesiones, foros)

0%

40%

Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y/o casos

0%

40%

Test de autoevaluación

0%

40%

Examen final presencial

60%

60%

 

 

MATERIA VIII: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN MUSICAL, PLÁSTICA Y VISUAL

Créditos ECTS:

10

Carácter

Obligatorio

Unidad temporal:

Cuatrimestral

ASIGNATURAS

Denominación de la asignatura

Cuatrimestre

ECTS

Carácter

Competencias

Desarrollo de la Creatividad y de la Expresión Plástica en Educación Primaria

6

OB

B

CB2, CB3, CB4

G

CG2, CG7, CG15, CG16, CG18

E

CE55, CE56, CE57

Educación Musical y su Didáctica

4

OB

B

CB2

G

CG1, CG2, CG5, CG17

E

CE55, CE56, CE57

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD Y DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CB2. Saber aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

R.A.1. Crear e implementar unidades didácticas basadas en la cultura visual y el contenido vital del alumno.

R.A.2. Valorar la utilidad real del material didáctico existente y ofrecer alternativas creativas a los métodos tradicionales de aprendizaje.

CB3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro del área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

R.A.1. Reflexionar sobre la importancia de la educación creativa y su relevancia social.

R.A.2. Analizar el papel educativo de museos y lugares de patrimonio y su valor social.

CB4. Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

R.A.1. Defender ideas propias sobre aspectos relacionados con la materia.

R.A.2. Adquirir un pensamiento visual que le permita resolver los problemas desde un punto de vista creativo.

CG2. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.

R.A.1. Diseñar de forma correcta y creativa una unidad didáctica basada en el currículo de educación artística.

R.A.2. Comprender e implementar distintas metodologías evaluativas.

CG7. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
R.A.1. Adaptar la forma de aprendizaje de cada alumno, que variará según las experiencias vitales de cada uno.

R.A.2. Crear adaptaciones curriculares basadas en los contenidos vitales de los alumnos.

CG15. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.

R.A.1. Apreciar las nuevas prácticas educativas en la impartición e implementación de la educación artística en primaria.

R.A.2. Describir y valorar la existencia de los recursos educativos existentes dentro del campo de la educación no formal.

CG16 Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.

R.A.1. Implementar las nuevas teorías educativas dentro de la educación artística.

R.A.2. Comprender la utilidad de trabajar la educación artística desde el punto de vista apreciativo, productivo y emocional.

CG18 Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.

R.A.1. Valorar de forma crítica la cultura visual infantil: videojuegos, películas, series, publicidad, etc.

R.A.2. Valorar el arte contemporáneo actual partiendo de la comprensión de su utilidad en aula.

R.A.3. Valorar de forma crítica los recursos educativos de la materia en red.

R.A.4. Reflexionar de forma crítica y constructiva sobre proyectos educativos basados en la expresión plástica y visual en Primaria.

CE55. Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico, audiovisual y musical.

R.A.1 Planificar correctamente una actividad de educación artística.
R.A.2. Evaluar correctamente una actividad de educación artística.

R.A.3 Aplicar el carácter interdisciplinar de la educación artística.

CE56. Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades musicales y plásticas dentro y fuera de la escuela.

R.A.1. Identificar el uso de las TIC aplicadas al aprendizaje plástico y artístico.

R.A.2. Reconocer las nuevas posibilidades de la educación artística. 

CE57.Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes

R.A.1. Desarrollar correctamente unidades didácticas dentro del ámbito de estudio.

R.A.2. Explicar la importancia de la expresión plástica en el currículo del maestro.

 

EDUCACIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA 

CB2. Saber aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

R.A.1. Construir una imagen realista de sí mismo para asumir responsabilidades y tomar decisiones

R.A.2. Mostrar la necesidad de un desarrollo profesional continuo

R.A.3. Reconocer el trabajo en equipo como condición necesaria para la mejora de su actividad profesional

R.A.4. Comunicar de forma equilibrada en las variadas circunstancias de su actividad profesional

CG1. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.

R.A.1. Diseñar, aplicar y evaluar actividades y materiales que fomenten la creatividad del niño

R.A.2. Valorar la importancia de la educación musical en la escuela primaria, su diversidad, su transversalidad y su contribución al desarrollo cultural, personal y social.

CG2. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.

R.A.1. Adquirir estrategias didácticas para el desarrollo de actividades musicales en la escuela primaria a través de las programaciones y unidades didácticas adaptadas a los distintos contextos y circunstancias personales.

R.A.2. Organizar la enseñanza, en el marco del área de música, utilizando de forma integrada la transversalidad e interdisciplinariedad adecuados a la etapa de primaria.

CG5. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.

R.A.1. Diseñar proyectos educativos y Unidades Didácticas de música que permitan adaptar el currículo al contexto sociocultural.

R.A.2. Liderar y promover al alumnado en el respeto de las reglas de convivencia.

R.A.3. Resolver de forma colaborativa situaciones problemáticas y conflictos interpersonales de naturaleza diversa.

CG17. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación.

R.A.1. Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo.

CE55. Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico, audiovisual y musical.

R.A.1. Examinar el currículo escolar de la música dentro en sus distintas dimensiones: formación vocal, formación rítmica e instrumental, movimiento y danza, audición y lenguaje musical.

R.A.2. Adquirir un conocimiento práctico de la música para poder aplicarla en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

R.A.3. Fomentar la percepción y expresión musical, las habilidades motrices y la creatividad.

CE56. Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades musicales y plásticas dentro y fuera de la escuela.

R.A.1. Disfrutar de la música como vehículo de expresión y de crecimiento personal, y contagiar esa actitud a través de la escuela.

R.A.2. Emplear actividades musicales para desarrollar las habilidades cognitivas del alumnado de la etapa de primaria.

R.A.3. Promover y fomentar la comprensión de la realidad del sonido y las formas musicales a través de canciones y juegos musicales

R.A.4. Experimentar la sensibilidad relativa a la expresión y creación artística

CE57. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.

R.A.1. Seleccionar, crear y utilizar los recursos y materiales más adecuados para las diversas actividades de música en la escuela.

R.A.2. Emplear actividades musicales para desarrollar las habilidades cognitivas del alumnado de la etapa.

R.A.3. Promover y fomentar la comprensión de la realidad del sonido y las formas musicales a través de canciones y juegos musicales

CONTENIDOS

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD Y DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

1. Comprensión de la evolución de la enseñanza de la Educación Artística en Occidente.

2. Cultura visual: la importancia de la imagen en el siglo XXI.

3. Percepción y pensamiento visual.

3. La experiencia estética y la importancia de trabajarla en el aula.

4. Educación Artística: contextualización e implementación en la sociedad actual: LOMCE.

5. Diseño curricular: nuevas formas de enfocar y evaluar la Educación Artística en el aula.

6. TICS: usos y utilidades reales a través de la Educación Artística.

7. El arte como medio para una revolución social y de valores.

EDUCACIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA 

1. Fundamentos de la Didáctica y su aplicación a la Educación Musical

2. Didáctica de la voz y el canto en la Escuela Primaria

3. Didáctica de la práctica instrumental

4. Didáctica del lenguaje musical en Educación Primaria

5. Didáctica del movimiento y la danza en la Escuela Primaria

6. Recursos y materiales para la Educación Musical

7. Aplicaciones didácticas de las TIC en la Educación Musical

8. Programación de la Enseñanza Musical en Primaria. Planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la en la Educación Musical 

ACTIVIDADES FORMATIVAS

HORAS

% PRESENCIAL

Sesiones presenciales virtuales

34

100

Recursos didácticos audiovisuales

20

0

Estudio de material básico

84

0

Lectura del material complementario

23

0

Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación

48

0

Trabajo colaborativo

11

0

Tutorías

26

30

Examen final presencial

4

100

Total

250

-

METODOLOGÍAS DOCENTES

Métodos de enseñanza basados en las distintas formas de expresión

Métodos orientados a la discusión y/o al trabajo en equipo

Métodos fundamentados en el aprendizaje individual

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN

MIN

PONDERACIÓN

MAX

Participación del estudiante (sesiones, foros)

0%

40%

Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y/o casos

0%

40%

Test de autoevaluación

0%

40%

Examen final presencial

60%

60%

 

 

MATERIA XI: TRABAJO FIN DE GRADO

Créditos ECTS:

14

Carácter

Trabajo Fin de Grado

Unidad temporal:

Cuatrimestral

ASIGNATURAS

Denominación de la asignatura

Cuatrimestre

ECTS

Carácter

Competencias

Trabajo Fin de Grado

 

14

TFG

B

CB2, CB4

G

CG1

E

CE70

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias y resultados de aprendizaje

TRABAJO FIN DE GRADO

FINAL DEGREE ESSAY

CB2 Saber aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

R.A.1 Redactar un Trabajo de Fin de Grado.

CB4 Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

R.A.1 Exponer de forma oral y escrita los resultados del aprendizaje contenidos en el TFG.

CG1 Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.

R.A.1 Definir un modelo de enseñanza aprendizaje y aplicarlo en el Trabajo de Fin de Grado.

CE70 Las competencias del Prácticum, junto con las propias del resto de las materias, quedarán reflejadas en el Trabajo de Fin de Grado que compendia la formación adquirida a lo largo de todas las enseñanzas descritas.

R.A.1 Redactar el Trabajo de Fin de Grado a partir del conjunto de conocimientos adquiridos en las asignaturas básicas y obligatorias relacionadas con el campo de conocimiento en que se enmarca el trabajo.

CONTENIDOS

TRABAJO FIN DE GRADO

FINAL DEGREE ESSAY

1. Importancia del Trabajo de Fin de Grado

2. De la teoría a la práctica: la elección del tema.

3. Tipo de trabajo: propuesta de intervención.

4. Redacción del trabajo.

5. Defensa y exposición oral.

COMPETENCIAS

Básicas

Generales

Específicas

CB2, CB4

CG1

CE70

ACTIVIDADES FORMATIVAS

HORAS

% PRESENCIAL

Sesión inicial de presentación (TFG)

2

100

Sesiones grupales (TFG)

4

100

Lectura de material en el aula virtual (TFG)

10

0

Seminarios

10

100

Tutorías (TFG)

7

100

Elaboración del TFG

315

0

Exposición del TFG

2

100

Total

350

-

METODOLOGÍAS DOCENTES

Métodos orientados a la discusión y/o al trabajo en equipo

Métodos fundamentados en el aprendizaje individual

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN

MIN

PONDERACIÓN

MAX

Estructura del TFG

10%

20%

Exposición del TFG

30%

50%

Contenido del TFG

40%

50%

 

Personal académico

UNIR ha establecido compromisos con el equipo docente que describimos a continuación para la implantación del curso de adaptación en el curso académico 2019-2020:

 

Composición del equipo docente, en función de su categoría académica

Porcentaje de profesores doctores

50 %

Porcentaje de profesores no doctores

50 %

 

El equipo docente está formado inicialmente por 20 profesores doctores, que aúnan una amplia experiencia tanto en el ámbito de la docencia como en una dilatada carrera profesional, y por otros 20 profesores con una amplia experiencia profesional en el mundo de la educación. Todos ellos con experiencia investigadora y de innovación tecnológica o educativa y profesional.

El número de docentes se irá incrementando en años posteriores para atender la creciente demanda prevista del curso de adaptación.

En concreto, UNIR ha establecido un compromiso previo con los siguientes profesionales para su incorporación como profesores:

 

TITULACIÓN (Acreditado)

EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA E        INVESTIGADORA

ASIGNATURA (carácter*-curso-cuatr.)

HORAS NETAS DE DEDICACIÓN A LA ASIGNATURA

HORAS NETAS DE DEDICACIÓN AL TÍTULO

1

Doctor en Educación / Doctor en Pedagogía
(Acreditado)

Más de 5 años de experiencia docente universitaria (presencial como online) e investigadora.
Publicaciones de artículos de carácter académico en revistas indexadas de alto impacto.
Artículos y capítulos de libros publicados en prestigiosas editoriales.
Participación en congresos nacionales e internacionales. Participación en proyectos de I+D+i.
Líneas de investigación: el quehacer educativo como acción.

Orientación Familiar y Tutoría (B, 1º Q)

249,2

391,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

2

Doctor en     Pedagogía / Doctor en    Psicopedagogía
(Acreditado)

Más de 5 años de experiencia docente universitaria (presencial como online) e investigadora. Publicaciones de artículos de carácter académico en revistas españolas y extranjeras.
Participación en congresos nacionales e internacionales. Participación en proyectos de I+D+i.
Líneas de investigación: Inclusión.

Igualdad y Diversidad en el Aula (B, 1º Q)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

3

Doctor en    Psicología / Doctor en    Psicopedagogía o en Educación
(Acreditado)

Más de 10 años de experiencia docente universitaria (presencial como online) e investigadora. Publicaciones de artículos de carácter académico en revistas españolas y extranjeras.
Artículos y capítulos de libros publicados en prestigiosas editoriales.
Participación en congresos nacionales e internacionales. Participación en proyectos de I+D+i.
Líneas de investigación: Práctica docente.

Perfil Docente y Profesional del Maestro (B, 2º Q)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

4

Doctor en Ciencias de la Educación
(Acreditado)

Más de 7 años de experiencia docente universitaria (presencial como online) e investigadora.
Publicaciones de artículos de carácter académico en revistas españolas y extranjeras.
Artículos y capítulos de libros publicados en prestigiosas editoriales.
Participación en congresos nacionales e internacionales. Participación en proyectos de I+D+i.
Líneas de investigación: Práctica docente.

Innovación y Mejora de la Práctica Docente (B, 1º Q)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

5

Doctor en      Literatura
(Acreditado)

Más de 5 años de experiencia docente universitaria (presencial como online) e investigadora.
Publicaciones de artículos de carácter académico en revistas españolas y extranjeras.
Participación en congresos nacionales e internacionales. Participación en proyectos de I+D+i.
Líneas de investigación: Didáctica de la literatura.

Didáctica de la Literatura Infantil y Animación a la Lectura (OB, 2º Q)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

6

Doctor en    Psicología
(Acreditado)

Más de 5 años de experiencia docente (presencial como online) e investigadora.
Publicaciones de artículos de carácter académico.
Participación en congresos nacionales e internacionales.
Líneas de investigación: Orientación familiar.

Orientación Familiar y Tutoría (B, 1º Q)

249,2

391,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

7

Doctor en     Humanidades o Educación                    (No acreditado)

Más de 5 años de experiencia docente universitaria (presencial como online) e investigadora.
Publicaciones de artículos de carácter académico en revistas españolas y extranjeras.
Participación en congresos nacionales e internacionales.
Líneas de investigación: Educación y convivencia.

Educación y Convivencia dentro y fuera del Aula (B, 1º Q)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

8

Doctor en     Pedagogía / Doctor en   Educación
(No acreditado)

Más de 5 años de experiencia docente (presencial como online) e investigadora.
Publicaciones de artículos de carácter académico.
Artículos y capítulos de libros publicados en prestigiosas editoriales.
Participación en congresos nacionales e internacionales.
Líneas de investigación: Mediación intercultural y familiar.

Igualdad y Diversidad en el Aula (B, 1º Q)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

9

Doctor en    Psicología / Doctor en    Psicopedagogía o en Educación
(No acreditado)

Más de 5 años de experiencia docente (presencial como online) e investigadora.
Publicaciones de artículos de carácter académico.
Artículos y capítulos de libros publicados en prestigiosas editoriales.
Participación en congresos nacionales e internacionales.
Líneas de investigación: Práctica educativa.

Perfil Docente y Profesional del Maestro (B, 2º Q)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

10

Doctor en Ciencias de la Educación
(No acreditado)

Más de 5 años de experiencia docente (presencial como online) e investigadora.
Publicaciones de artículos de carácter académico.
Participación en congresos nacionales e internacionales.
Líneas de investigación: Innovación educativa.

Innovación y Mejora de la Práctica Docente (B, 1º Q)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

11

Doctor en      Filología       Hispánica
(No acreditado)

Más de 5 años de experiencia docente (presencial como online) e investigadora.
Publicaciones de artículos de carácter académico.
Artículos y capítulos de libros publicados en prestigiosas editoriales.
Participación en congresos nacionales e internacionales.
Líneas de investigación: Literatura infantil.

Didáctica de la Literatura Infantil y Animación a la Lectura (OB, 2º Q)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

12

Doctor en    Psicopedagogía o Educación
(No acreditado)

Más de 6 años de experiencia docente (presencial como online) e investigadora.
Publicaciones de artículos de carácter académico.
Artículos y capítulos de libros publicados en prestigiosas editoriales.
Participación en congresos nacionales e internacionales.
Líneas de investigación: Inclusión.

Educación y Convivencia dentro y fuera del Aula (B, 1º Q)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

13

Doctor en Ciencias de la Educación
(No acreditado)

Más de 5 años de experiencia docente (presencial como online) e investigadora.
Publicaciones de artículos de carácter académico.
Artículos y capítulos de libros publicados en prestigiosas editoriales.
Participación en congresos nacionales e internacionales.
Líneas de investigación: TIC en el aula.

Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación II (OB, 2º Q)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

14

Doctor en Ciencias de la Educación
(No acreditado)

Más de 4 años de experiencia docente (presencial como online) e investigadora.
Publicaciones de artículos de carácter académico.
Participación en congresos nacionales e internacionales.
Líneas de investigación: Filosofía de la educación.

Educación Personalizada. Fundamentos Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos (B, 1º Q)

249,2

391,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

15

Doctor en     Bellas Artes / Educación     Artística
(No acreditado)

Más de 5 años de experiencia docente (presencial como online) e investigadora.
Publicaciones de artículos de carácter académico.
Artículos y capítulos de libros publicados en prestigiosas editoriales.
Participación en congresos nacionales e internacionales.
Líneas de investigación: Creatividad en el Aula.

Desarrollo de la Creatividad y de la Expresión Plástica en Educación Primaria (OB, 1º Q)

249,2

391,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

16

Doctor en    Historia y  Ciencias de la Música /     Doctor en    Musicología
(No acreditado)

Más de 5 años de experiencia docente (presencial como online) e investigadora.
Publicaciones de artículos de carácter académico.
Participación en congresos nacionales e internacionales.
Líneas de investigación: Didáctica de la música.

Educación Musical y su Didáctica (OB, 2ºQ)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

17

Doctor en     Pedagogía / Psicopedagogía
(No acreditado)

Más de 5 años de experiencia docente (presencial como online) e investigadora.
Publicaciones de artículos de carácter académico.
Artículos y capítulos de libros publicados en prestigiosas editoriales.
Participación en congresos nacionales e internacionales.
Líneas de investigación: Educación Personalizada.

Educación Personalizada. Fundamentos Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos (B, 1º Q)

249,2

391,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

18

Doctor en Ciencias de la Educación               (No acreditado)

Más de 3 años de experiencia docente (presencial como online) e investigadora.
Publicaciones de artículos de carácter académico.
Artículos y capítulos de libros publicados en prestigiosas editoriales.
Participación en congresos nacionales e internacionales.
Líneas de investigación: TIC en el Aula.

Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación II (OB, 2º Q)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

19

Doctor en     Bellas Artes / Educación     Artística
(No acreditado)

Más de 4 años de experiencia docente (presencial como online) e investigadora.
Publicaciones de artículos de carácter académico.
Participación en congresos nacionales e internacionales.
Líneas de investigación: Desarrollo de la creatividad.

Desarrollo de la Creatividad y de la Expresión Plástica en Educación Primaria (OB, 1º Q)

249,2

391,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

20

Doctor en   Musicología
(No acreditado)

Más de 5 años de experiencia docente (presencial como online) e investigadora.
Publicaciones de artículos de carácter académico.
Artículos y capítulos de libros publicados en prestigiosas editoriales.
Participación en congresos nacionales e internacionales.
Líneas de investigación: Educación musical.

Educación Musical y su Didáctica (OB, 2ºQ)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

21

Graduado o   Licenciado en Psicología /   Psicopedagogía / Pedagogía

Más de 3 años de experiencia docente.

Experto en Orientación Familiar con más de 5 años de experiencia profesional en el área.

Orientación Familiar y Tutoría (B, 1º Q)

249,2

391,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

22

Graduado en Maestro en Educación    Primaria

Más de 3 años de experiencia docente en instituciones académicas en el ámbito de la Educación Primaria.

Igualdad y Diversidad en el Aula (B, 1º Q)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

23

Graduado en Maestro en Educación    Primaria

Más de 5 años de experiencia docente en instituciones académicas en el ámbito de Educación Primaria.

Perfil Docente y Profesional del Maestro (B, 2º Q)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

24

Licenciado en Ciencias de la Música o Maestro en Primaria en educación   musical

Más de 4 años de experiencia docente en instituciones académicas en el ámbito de la enseñanza de la música.

Educación Musical y su Didáctica (OB, 2ºQ)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

25

Licenciado en Psicopedagogía o Educación

Más de 5 años de experiencia docente en instituciones académicas en el ámbito de Educación Primaria.

Educación y Convivencia dentro y fuera del Aula (B, 1º Q)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

26

Graduado en Maestro en Educación    Primaria

Más de 5 años de experiencia docente en instituciones académicas en el ámbito de Educación Primaria en el Departamento de TIC.

Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación II (OB, 2º Q)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

27

Licenciado en Ciencias de la Educación / Psicopedagogo

Más de 3 años de experiencia docente en instituciones académicas en el ámbito de Educación Primaria.

Orientación Familiar y Tutoría (B, 1º Q)

249,2

391,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

28

Licenciado en Pedagogía

Más de 4 años de experiencia docente en instituciones académicas en el ámbito del uso de la Tecnología en Educación.

Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación II (OB, 2º Q)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

29

Licenciado o Graduado en Pedagogía

Más de 3 años de experiencia docente en instituciones académicas / centros universitarios adscritos / institutos nacionales (presencial como online) en el ámbito de la Inclusión.

Igualdad y Diversidad en el Aula (B, 1º Q)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

30

Licenciado en              Bellas Artes

Más de 5 años de experiencia docente en instituciones académicas / centros universitarios adscritos / institutos nacionales (presencial como online) en el ámbito de la Educación artística.

Desarrollo de la Creatividad y de la Expresión Plástica en Educación Primaria (OB, 1º Q)

249,2

391,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

31

Licenciado o Graduado en Pedagogía

Más de 4 años de experiencia docente en instituciones académicas / centros universitarios adscritos / institutos nacionales (presencial como online) en el ámbito de la innovación educativa.

Innovación y Mejora de la Práctica Docente (B, 1º Q)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

32

Graduado o   Licenciado en Psicología /   Psicopedagogía

Más de 3 años de experiencia docente en instituciones académicas / centros universitarios adscritos / institutos nacionales (presencial como online) en el ámbito de la Educación Personalizada.

Educación Personalizada. Fundamentos Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos (B, 1º Q)

249,2

391,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

33

Licenciado en Filología       Hispánica

Más de 5 años de experiencia docente en instituciones académicas.

Didáctica de la Literatura Infantil y Animación a la Lectura (OB, 2º Q)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

34

Licenciado en Psicopedagogía o Educación

Más de 3 años de experiencia docente en instituciones académicas en el ámbito de la Educación Primaria.

Educación y Convivencia dentro y fuera del Aula (B, 1º Q)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

35

Graduado o   Licenciado en Psicología /   Psicopedagogía / Pedagogía

Más de 5 años de experiencia docente en instituciones académicas en el ámbito de la Educación Personalizada.

Educación Personalizada. Fundamentos Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos (B, 1º Q)

249,2

391,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

36

Licenciado o Graduado en Pedagogía

Más de 5 años de experiencia docente en instituciones académicas.

Perfil Docente y Profesional del Maestro (B, 2º Q)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

37

Licenciado en Filología       Hispánica

Más de 4 años de experiencia docente en instituciones académicas en el ámbito de la literatura.

Didáctica de la Literatura Infantil y Animación a la Lectura (OB, 2º Q)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

38

Graduado en Maestro en Educación    Primaria

Más de 5 años de experiencia docente en instituciones académicas en el ámbito de Educación Primaria.

Innovación y Mejora de la Práctica Docente (B, 1º Q)

166,1

308,7

Trabajo Fin de Grado (TFG, 2º Q)

142,5

39

Licencias en Bellas Artes / Educación     Artística

Más de 3 años de experiencia docente en instituciones académicas en el ámbito de la Educación Artística.

Desarrollo de la Creatividad y de la Expresión Plástica en Educación Primaria (OB, 1º Q)

249,2

249,2

40

Licenciado en Ciencias de la Música o Maestro en Primaria en educación musical

Más de 5 años de experiencia docente en instituciones académicas en el ámbito de la educación musical.

Educación Musical y su Didáctica (OB, 2ºQ)

166,1

166,1

TOTAL

13057,8

 

Recursos materiales y servicios

Para la implantación del Curso de Adaptación del Grado en Maestro en Educación Primaria, UNIR tiene previsto destinar a tres personas más de apoyo en el Departamento de admisiones para facilitar la información tanto antes como después de la matrícula. Del mismo modo, el Curso de Adaptación cuenta con un equipo de tutores especializados encargados del acompañamiento del alumno en el día a día de la programación semanal.

Calendario de implantación

En el curso 2019-20 se implementaría el Curso de Adaptación del Grado en Maestro en Educación Primaria. El número de plazas que ofertaría UNIR para dicho curso sería de 450 plazas.

La UNIR podrá decidir, a través de los órganos previstos en sus normas de organización y funcionamiento con competencia en la implantación y extinción de titulaciones, que el presente curso de adaptación se extinga si, tras tres cursos consecutivos, el número de alumnos de nuevo ingreso no supera la cifra de 15.

La salvaguardia de los derechos de los estudiantes queda asegurada, tal como se indica en la disposición primera de las Normas de Permanencia: "Se garantiza a todo estudiante el derecho a terminar su titulación siempre que cumpla las normas que se indican en el punto 2. En el supuesto de que el Consejo de Administración, debido a causas graves, se plantease la posible extinción de la titulación, esta sólo podría ejecutarse mediante el procedimiento de no ofertar plazas para nuevos estudiantes en el curso siguiente definiendo un plan de extinción que, de acuerdo con la legislación vigente, garantice la finalización de los estudios a quienes lo hubieran comenzado".

 

ANEXO I: ANÁLISIS DE COMPETENCIAS QUE DEBEN ADQUIRIR LOS ESTUDIANTES PROCEDENTES DE LOS ESTUDIOS ANTERIORES DE MAGISTERIO

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE UNIR

 

 

Competencias Grado en Maestro en Educación Primaria UNIR

MATERIAS DIPLOMADO

CB1

CB2

CB3

CB4

CB5

CG1

CG2

CG3

CG4

CG5

CG6

CG7

CG8

CG9

CG10

CG11

CG12

CG13

CG14

CG15

CG16

CG17

CG18

CG19

CG20

CE1

CE2

CE3

CE4

CE5

CE6

CE7

CE8

CE9

CE10

CE11

CE12

Bases psicopedagógicas de la Educación Especial

 

 

X

X

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

Didáctica    general

 

 

X

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

X

X

Organización del centro    escolar

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

 

Psicología de la Educación y el desarrollo en edad      escolar

 

 

X

X

X

 

X

 

 

X

X

 

X

 

 

X

 

 

 

X

X

 

 

X

 

X

 

 

 

X

 

X

X

 

 

 

 

Sociología de la Educación

 

X

 

X

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Teoría e instituciones contemporáneas de Educación

 

X

X

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nuevas      tecnologías aplicadas a la Educación

 

 

X

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciencias de la Naturaleza y su didáctica

X

X

X

X

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciencias Sociales y su    didáctica

X

X

X

X

 

X

X

 

X

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Educación    física y su    didáctica

 

X

X

X

 

X

X

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Educación   Artística y su didáctica

 

X

X

X

 

 

X

 

 

X

 

X

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Idioma        extranjero y su didáctica

X

X

 

X

X

 

X

X

X

 

 

X

 

 

 

 

X

 

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lengua y       literatura y su didáctica

X

X

 

 

 

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Matemáticas y su didáctica

X

X

X

X

 

 

X

 

X

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

X

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Prácticum

 

X

 

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Competencias Grado en Maestro en Educación Primaria UNIR

MATERIAS   DIPLOMADO

CE13

CE14

CE15

CE16

CE17

CE18

CE19

CE20

CE21

CE22

CE23

CE24

CE25

CE26

CE27

CE28

CE29

CE30

CE31

CE32

CE33

CE34

CE35

CE36

CE37

CE38

CE39

CE40

CE41

CE42

CE43

CE44

CE45

CE46

CE47

CE48

Bases psicopedagógicas de la Educación Especial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Didáctica      general

 

 

 

X

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organización del centro     escolar

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Psicología de la Educación y el desarrollo en edad        escolar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sociología de la Educación

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Teoría e instituciones contemporáneas de Educación

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nuevas tecnologías         aplicadas a la       Educación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciencias de la Naturaleza y su didáctica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

X

X

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciencias       Sociales y su         didáctica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

X

X

X

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Educación     física y su     didáctica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Educación    Artística y su didáctica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Idioma extranjero y su       didáctica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

Lengua y        literatura y su didáctica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

X

X

X

Matemáticas y su didáctica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

X

X

X

X

 

 

 

 

 

Prácticum

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Competencias Grado en Maestro en Educación Primaria UNIR

MATERIAS                DIPLOMADO

CE49

CE50

CE51

CE52

CE53

CE54

CE55

CE56

CE57

CE58

CE59

CE60

CE61

CE62

CE63

CE64

CE65

CE66

CE67

CE68

CE69

CE70

Bases psicopedagógicas de la Educación Especial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Didáctica general

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organización del    centro escolar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Psicología de la      Educación y el desarrollo en edad escolar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sociología de la      Educación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Teoría e instituciones contemporáneas de Educación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nuevas tecnologías aplicadas a la         Educación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciencias de la Naturaleza y su didáctica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciencias Sociales y su didáctica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Educación física y su didáctica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Educación Artística y su didáctica

 

 

 

 

 

X

X

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Idioma extranjero y su didáctica

 

 

X

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lengua y literatura y su didáctica

 X

X

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Matemáticas y su     didáctica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Prácticum

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

X

X

X

X

X

X

 

 

 

ANEXO II: ANÁLISIS DE COMPETENCIAS QUE DEBEN ADQUIRIR LOS ESTUDIANTES PROCEDENTES DE LOS ESTUDIOS ANTERIORES DE MAGISTERIO

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL DE UNIR CON EXPERIENCIA PROFESIONAL SUPERIOR A DOS AÑOS

 

 

Competencias Grado en Maestro en Educación Primaria UNIR

MATERIAS DIPLOMADO

CB1

CB2

CB3

CB4

CB5

CG1

CG2

CG3

CG4

CG5

CG6

CG7

CG8

CG9

CG10

CG11

CG12

CG13

CG14

CG15

CG16

CG17

CG18

CG19

CG20

CE1

CE2

CE3

CE4

CE5

CE6

CE7

CE8

CE9

CE10

CE11

CE12

Bases psicopedagógicas de la          Educación   Especial

 

 

X

X

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

Didáctica    general

 

 

X

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

X

X

Organización del centro    escolar

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

 

Psicología de la Educación y el desarrollo en edad      escolar

 

 

X

X

X

 

X

 

 

X

X

 

X

 

 

X

 

 

 

X

X

 

 

X

 

X

 

 

 

X

 

X

X

 

 

 

 

Sociología de la Educación

 

X

 

X

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Teoría e      instituciones contemporáneas de    Educación

 

X

X

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nuevas      tecnologías aplicadas a la Educación

 

 

X

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciencias de la Naturaleza y su didáctica

X

X

X

X

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciencias      Sociales y su    didáctica

X

X

X

X

 

X

X

 

X

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Educación    física y su    didáctica

 

X

X

X

 

X

X

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Educación   Artística y su didáctica

 

X

X

X

 

 

X

 

 

X

 

X

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Idioma        extranjero y su didáctica

X

X

 

X

X

 

X

X

X

 

 

X

 

 

 

 

X

 

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lengua y       literatura y su didáctica

X

X

 

 

 

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Matemáticas y su didáctica

X

X

X

X

 

 

X

 

X

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

X

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Prácticum

 

X

 

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Experiencia profesional (más de     dos años)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Competencias Grado en Maestro en Educación Primaria UNIR

MATERIAS   DIPLOMADO

CE13

CE14

CE15

CE16

CE17

CE18

CE19

CE20

CE21

CE22

CE23

CE24

CE25

CE26

CE27

CE28

CE29

CE30

CE31

CE32

CE33

CE34

CE35

CE36

CE37

CE38

CE39

CE40

CE41

CE42

CE43

CE44

CE45

CE46

CE47

CE48

Bases psicopedagógicas de la Educación Especial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Didáctica      general

 

 

 

X

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organización del centro     escolar

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Psicología de la Educación y el desarrollo en edad        escolar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sociología de la Educación

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Teoría e instituciones contemporáneas de Educación

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nuevas tecnologías         aplicadas a la       Educación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciencias de la Naturaleza y su didáctica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

X

X

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciencias       Sociales y su         didáctica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

X

X

X

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Educación     física y su     didáctica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Educación    Artística y su didáctica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Idioma         extranjero y su didáctica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

Lengua y        literatura y su didáctica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

X

X

X

Matemáticas y su didáctica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

X

X

X

X

 

 

 

 

 

Prácticum

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Experiencia profesional (más de       dos años)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

Competencias Grado en Maestro en Educación Primaria UNIR

MATERIAS                DIPLOMADO

CE49

CE50

CE51

CE52

CE53

CE54

CE55

CE56

CE57

CE58

CE59

CE60

CE61

CE62

CE63

CE64

CE65

CE66

CE67

CE68

CE69

CE70

Bases                         psicopedagógicas de la Educación Especial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Didáctica general

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organización del    centro escolar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Psicología de la      Educación y el desarrollo en edad escolar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sociología de la      Educación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Teoría e instituciones contemporáneas de Educación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nuevas tecnologías aplicadas a la         Educación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciencias de la Naturaleza y su didáctica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciencias Sociales y su didáctica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Educación física y su didáctica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Educación Artística y su didáctica

 

 

 

 

 

X

X

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Idioma extranjero y su didáctica

 

 

X

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lengua y literatura y su didáctica

X

X

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Matemáticas y su     didáctica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Prácticum

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

X

X

X

X

X

X

 

Experiencia profesional            (más de dos años)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[1] TR: Troncal

[2] B: Básica; OB: Obligatoria; PE: Prácticas Externas

[3] B: Básica; OB: Obligatoria; TFG: Trabajo Fin de Grado

[4] B: Básica; OB: Obligatoria; TFG: Trabajo Fin de Grado

© Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Logotipo W3C/WAI doble A (WCAG 1.0)