DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS MATERIAS QUE CONFIGURAN EL CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO PARA DIPLOMADOS EN ENFERMERÍA
Denominación de la materia: Práctica Profesional Aplicada I
Créditos ECTS: 6
Carácter/ Tipo: Ciencias de la Enfermería
Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: Curso de Adaptación
Competencias específicas y resultados de aprendizaje
Competencias
CE I 1. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia.
CE I 3. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad,
cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad,
incapacidad o muerte.
CE I 6. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.
CE II 7. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y seguridad de las personas atendidas.
CE II 11. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud.
CE II 12. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación.
CE II 13. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud.
CE III 17. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados
de enfermería.
CE III 19. Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte
vital básico y avanzado.
CE III 23. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares.
CE IV 32. Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos de su administración y consumo.
CE V 46. Capacidad para identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las
diferentes situaciones de salud, seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar
ayuda en las mismas.
CE V 47. Capacidad para establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo.
CE V 48. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses.
Resultados de aprendizaje
Identificar el uso del proceso enfermero como herramienta básica de actuación profesional.
Utilizar la taxonomía NANDA, NIC y NOC.
Identificar los datos necesarios para iniciar el proceso de cuidados en un individuo.
Llevar a cabo el planteamiento teórico el juicio clínico en los casos propuestos.
Realizar la planificación de cuidados en los casos clínicos que se planteen.
Realizar un plan de cuidados estandarizado.
Buscar información complementaria para elaborar juicios profesionales que permitan una toma de decisiones segura, ética y eficaz.
Breve descripción de los contenidos
Planteamiento bifocal en la actuación profesional: rol autónomo y rol de colaboración. Taxonomías profesionales NANDA. NIC Y NOC. Diseño del plan de actuación de enfermería: planes individualizados, planes estandarizados.
Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje
Presenciales
|
Clases |
Clases teóricas y seminarios |
|
20% |
|
|
Clases prácticas en aula |
40% |
20% |
|
|
Clases prácticas en laboratorio |
|
|
|
Seguimiento |
Tutorías |
6% |
3% |
|
Evaluacion |
Evaluación |
|
3% |
No presenciales |
|
Trabajo Autónomo |
54% |
40% |
|
|
Trabajo en Grupo |
|
14% |
Clases teóricas presenciales, exposición y debate de casos en el aula. Discusión de casos ya resueltos a través de foros de debate. Resolución de un caso individual. Diseño de un plan estandarizado en grupo.
Sistema de evaluación de la adquisición de competencias
Evaluación continuada. Participación en tutorías y foros. Pruebas de conocimientos e aula virtual Blackboard.
Evaluación continúa (60%)
Resolución de casos clínicos.
Realización de actividades teórico-prácticas en aula.
Seguimiento de la asignatura virtual.
Evaluación final (40%)
Denominación de la materia: Práctica Profesional Aplicada II
Créditos ECTS: 6
Carácter/Tipo: Ciencias de la Enfermería
Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: Curso de Adaptación
Competencias específicas y resultados de aprendizaje
Competencias
CE I 1. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia.
CE I-3. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad,
cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad,
incapacidad o muerte.
CE I 6. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.
CE II 7. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y seguridad de las personas atendidas.
CE II 11. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud.
CE II 12. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación.
CE II 13. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud.
CE III- 17. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados
de enfermería.
CE III- 19. Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte
vital básico y avanzado.
CE III 23. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares.
CE IV 32. Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos de su administración y consumo.
CE IV- 41. Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases.
CE V- 46. Capacidad para identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las
diferentes situaciones de salud, seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar
ayuda en las mismas.
CE V 47. Capacidad para establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo.
CE V 48. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses.
CE VI- 52. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
Resultados de aprendizaje
Identificar el uso del proceso enfermero como herramienta básica de actuación profesional.
Identificar problemas actuales o de riesgo en el individuo o familia, tanto independientes como de colaboración mediante casos clínico propuestos.
Llevar a cabo el planteamiento teórico del abordaje de los casos simulados de manera eficiente.
Realizar los procedimientos enfermeros necesarios para alcanzar los objetivos propuestos en los casos simulados.
Buscar información complementaria para elaborar juicios profesionales que permitan una toma de decisiones segura, ética y eficaz.
Resolver adecuadamente los casos clínicos que se planteen.
Breve descripción de los contenidos
Los contenidos de la asignatura ¿Practica profesional aplicada II¿ pretenden proporcionar al alumno la adquisición de conocimientos y habilidades específicas técnicas y de trabajo en equipo que le resulten útiles en su ejercicio profesional a través de la simulación clínica.
La seguridad clínica en pacientes de riesgo. Actualización de las guías asistenciales en Reanimación Cardiopulmonar. Valoración inicial del paciente crítico. Conceptos actualizados para el reconocimiento de arritmias cardíacas. Modalidades terapéuticas aplicables a las personas con alteraciones especiales. Urgencias medioambientales. Prevención de lesiones y violencia.
Actividades formativas en créditos ECTS y metodología de enseñanza- aprendizaje
La simulación, es una situación o un escenario creado para permitir que las personas experimenten la representación de un acontecimiento real con la finalidad de practicar, aprender, evaluar, probar o adquirir conocimientos de sistemas o actuaciones humanas.
La asignatura consta de 10 temas teórico-prácticos, que serán tutorizados por los profesores a través del Aula virtual de la UC. Participación en foro de debate.
Se han diseñado 12 casos clínicos que los alumnos deberán desarrollar en el Aula de Simulación Clínica con el simulador SITMAN, donde se valorarán habilidades técnicas (realización de técnicas y procedimientos, valoración y resolución del caso) así como habilidades no técnicas (comunicación con el paciente y el equipo, capacidad de liderazgo o errores de fijación).
Presenciales Clases
Clases teóricas y seminarios
40%
5%
Clases prácticas en aula
25%
Clases prácticas en laboratorio
10%
Seguimiento y Evaluación
Tutorías
6%
3%
Evaluación
3%
No Presenciales
Trabajo autónomo
54%
40%
Trabajo en grupo
14%
Sistema de evaluación de la adquisición de competencias y Sistema de calificaciones
Los procedimientos de evaluación a utilizar serán coherentes con las competencias que se deseen evaluar, se utilizarán, entre otros, los siguientes medios: prácticas de laboratorio, realización de trabajos, actividades de evaluación con soporte virtual, participación en actividades prácticas, presentaciones en clase, exámenes no programados, portafolios o autoevaluaciones entre otros.
La evaluación de cada tema teórico-práctico se realizará a través de cuestionarios/test con soporte virtual Blackboard. Cada alumno deberá desarrollar un caso clínico para simulación que será evaluado por el profesorado. Resolución de casos clínicos sobre arritmias cardíacas, intoxicaciones y seguridad clínica del paciente.
Evaluación continuada, participación en tutorías y foros.
Denominación de la materia: Innovación en Competencias de Enfermería
Créditos ECTS: 6
Carácter/Tipo: Ciencias de la Enfermería
Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: Curso de Adaptación
Competencias específicas y resultados de aprendizaje
Competencias
CE I-4. Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
CE III 22. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud de salud más relevantes en una comunidad.
CE IV 33. Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y tejidos.
CE IV 35. Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.
CE IV 36. Identificar y analizar la influencia de los factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos.
CE IV- 37. Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las
posibles causas de problemas de salud.
CE IV- 41. Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases.
CE V- 47. Capacidad para establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo.
CE V- 48. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses.
CE V- 49. Capacidad de aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de
los cuidados de salud.
E VI- 53. Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos.
Resultados de aprendizaje
Distinguir los tipos de variables y los posibles análisis estadísticos que se pueden realizar
con ellas.
Interpretar un análisis descriptivo básico.
Distinguir el mecanismo de funcionamiento de productos físicos y químicos y su actuación sobre la fisiología de los aparatos y sistemas sobre los que actúen.
Adquirir una comprensión completa e integrada de las estructuras y funciones de las principales biomoléculas.
Reconocer las diferentes vías metabólicas del organismo y los mecanismos de la información genética
Identificar los procesos biológicos del mantenimiento de la estructura y función de las células y tejidos.
Reconocer las diferentes formas de interrelación entre las células.
Distinguir los tipos de variables y los posibles análisis estadísticos que se pueden realizar
con ellas.
Reconocer la estructura general de la célula como unidad morfológica y funcional de los seres
vivos.
Identificar los componentes de la célula y la función que desempeña cada orgánulo.
Definir los procesos de división celular de las células somáticas y sexuales (mitosis y meiosis).
Demostrar habilidades en la utilización de bases de datos y fuentes de información.
Utilizar las técnicas de Información y Comunicación (TIC) como una herramienta para la
expresión y la comunicación.
Utilizar las TIC como una herramienta para el aprendizaje.
Practicar estrategias de dinámica de grupos.
Identificar las variables psicosociales asociadas a las enfermedades.
Realizar adecuadamente una entrevista.
Breve descripción de los contenidos
BIOESTADÍSTICA: Probabilidad. Distribuciones. Estimación. Contraste de hipótesis. Regresión y correlación.
BIOQUÍMICA: Introducción a la bioquímica. Bases celulares de la bioquímica. Estructura y funciones de las proteínas. Ácidos nucleicos y síntesis proteica. Estructura y funciones de las enzimas. Glúcidos: estructuras e interconversiones. Lípidos: estructura y funciones. Catabolismo oxidativo de la glucosa y los ácidos grasos. Metabolismo de los glúcidos y los lípidos en estado de ayuno. Metabolismo de los glúcidos y los lípidos durante la absorción. Actividad de las hormonas y otros efectores en la regulación del metabolismo. Genómica, proteómica y bioinformática. Metodología analítica: Técnicas generales, inmunoquímicas y de biología molecular. Valores de referencia e interpretación de resultados analíticos.
BIOLOGÍA CELULAR: La célula. El núcleo celular. Orgánulos citoplasmáticos. El ciclo celular.
La división celular. La mitosis. El cariotipo. La meiosis. Los tejidos. Tejido epitelial. Epitelios de revestimiento. Epitelios glandulares. Tejido conjuntivo. Variedades. Tejido adiposo. Variedades. Tejido cartilaginoso. Variedades. Tejido óseo. Variedades. Osificación. Tejido muscular. Variedades. Tejido nervioso. La neurona. La fibra nerviosa. La neuroglía. La sangre. Elementos formes: hematíes, leucocitos, plaquetas. El plasma.
INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN: La investigación en Ciencias de la Salud. La Bioestadística como herramienta de investigación.
CIENCIAS PSICOSOCIALES: Entrevista. Factores psicosociales asociados a problemas de salud. Violencia de género.
Actividades formativas en créditos ECTS y metodología de enseñanza- aprendizaje
Presenciales Clases
Clases teóricas y seminarios
40%
20%
Clases prácticas en aula
10%
Clases prácticas en laboratorio
10%
Seguimiento y Evaluación
Tutorías
6%
3%
Evaluación
3%
No Presenciales
Trabajo autónomo
54%
40%
Trabajo en grupo
14%
Clases teóricas presenciales, seguimiento y tutorías mediante aula virtual, foros de debate, realización de trabajos propuestos.
Sistema de evaluación de la adquisición de competencias y Sistema de calificaciones
Cada alumno desarrollará el trabajo exigido en cada actividad de aprendizaje, bien sea práctica, seminario, sesión de problemas, trabajo del aula virtual, etc., entregándosele a cada profesor/a al finalizar la actividad o en el plazo determinado por el mismo. El profesor/a evaluará dicha actividad, junto con otros aspectos del desarrollo de la misma: capacidad de trabajo en grupo, capacidad de manejo de la información, capacidad de manejo de documentos en inglés, capacidad de manejo de nuevas tecnologías, etc.; con la correspondiente nota.
Las actividades que se desarrollarán serán las siguientes:
Actividades prácticas en aula: 5 % Nota Final
Actividades prácticas en laboratorio: 5 % Nota Final
Trabajos Autónomos y en grupo no presenciales: 10 % Nota Final
Evaluación mediante dos exámenes parciales: 20 % Nota Final
Evaluación mediante examen final: 60 % Nota final.
Denominación de la materia: Idioma Moderno (Inglés)
Créditos ECTS: 6
Carácter/Tipo:
Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: Curso de Adaptación
Competencias específicas y resultados de aprendizaje
En esta materia se trabajarán las diferentes competencias lingüísticas de la lengua inglesa. El estudiante no solo ha de tener conocimientos sobre la lengua inglesa en general, sino que debe convertirse en usuario de dicha lengua como vehículo de comunicación fluida tanto en su entorno profesional como fuera de él.
Resultados de aprendizaje:
Producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones
Entender las ideas principales de textos complejos en lengua inglesa que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización.
Relacionarse oralmente en lengua inglesa con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzos por parte de ninguno de los interlocutores.
Breve descripción de los contenidos
Desarrollo de las destrezas de comprensión y producción oral y escrita en lengua inglesa.
Actividades formativas en créditos ECTS y metodología de enseñanza- aprendizaje
Presenciales Clases
Clases teóricas y seminarios
40%
20%
Clases prácticas en aula
20%
Clases prácticas en laboratorio
Seguimiento y Evaluación
Tutorías
10%
2%
Evaluación
8%
No Presenciales
Trabajo autónomo
50%
30%
Trabajo en grupo
20%
Sistema de evaluación de la adquisición de competencias y Sistema de calificaciones
Realización de trabajos en el aula.
- Pruebas periódicas de conocimientos en clase.
- Encargo de trabajos fuera del aula
- Actividades individuales y grupales
- Manejo de las tecnologías de la información.
- Expresión oral y escrita en lengua española.
- Expresión oral y escrita en lengua inglesa.
Esto supondrá un 40% de la nota final
El 60% restante lo constituye el examen final
Denominación de la materia: Trabajo Fin de Grado
Créditos ECTS: 6
Carácter/Tipo: Trabajo Fin de Grado
Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: Curso de Adaptación
Competencias específicas y resultados de aprendizaje
Competencias y Resultados de _Aprendizaje
1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
2. Planificar y prestar cuidados enfermeros dirigidos a las personas, familias o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
3. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
4. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o
comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
5. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su
impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios
disponibles.
7. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y
sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus
opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la
confidencialidad y el secreto profesional.
8. Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el
consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la
forma en que viven su proceso de salud-enfermedad.
9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de
conductas preventivas y terapéuticas.
10. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familias o grupos atendidos,
garantizando su seguridad.
11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros
y fomentar la educación para la salud.
12. Conocer el código ético y deontológico de la enfermería, comprendiendo las implicaciones
éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
13. Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar adecuadamente
los recursos disponibles.
14. Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico ¿ técnicos y
los de calidad.
15. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de
forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
16. Conocer los sistemas de información sanitaria.
17. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multidisciplinar, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
18. Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas,
dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales.
Breve descripción de los contenidos
El trabajo fin de grado debe estar orientado a la evaluación de competencias planteadas y las materias establecidas en el curso de adaptación o en su defecto, las características profesionales del aspirante al título de Grado.
Con anterioridad al inicio de cada curso de adaptación, los centros solicitaran a los departamentos implicados en la docencia una relación de posibles trabajos o líneas temáticas en las que realizar dichos trabajos junto con la relación de profesores que los dirigirán. La oferta de trabajos deberá ser aprobada por la Junta de Centro o una comisión creada ad hoc en el centro.
Al inicio de cada cuatrimestre se publicará la relación de trabajos vacantes que podrán solicitar los alumnos. Los mecanismos de selección y asignación de trabajos a estudiantes serán fijados por el centro, pero siempre garantizando el derecho de todos los alumnos a poder realizar un trabajo fin de grado.
Cuando un alumno proponga un trabajo fin de grado no contemplado en la oferta, éste deberá contar con el visto bueno de un director y ser aprobado por la comisión anterior.
Como formación adecuada a las necesidades del estudiante para la realización del TFG se impartirán contenidos de manejo de TICS y evidencia científica.
Actividades formativas en créditos ECTS y metodología de enseñanza- aprendizaje
Presenciales Clases
Clases teóricas y seminarios
Clases prácticas en aula
10%
Clases prácticas en laboratorio
Seguimiento y Evaluación
Tutorías
3%
Evaluación
No Presenciales
Trabajo autónomo
87%
Trabajo en grupo
Tutorías presenciales y mediante aula virtual. Trabajo autónomo.
Sistema de evaluación de la adquisición de competencias y Sistema de calificaciones
El trabajo fin de Grado se realizará de forma individual. No obstante, el centro podrá autorizar la realización de trabajos por más de un estudiante cuando su dimensión o complejidad así lo justifique.
Todos los trabajos recogerán un aspecto que dé la oportunidad de evaluar la consecución de cada una de las 18 competencias al nivel considerado "clave". Consistirá en una monografía, investigación aplicada, revisión clínica, revisión bibliográfica exhaustiva o una planificación de cuidados estandarizada.
Esta evaluación, que constituirá el 50% de la nota, se realizará mediante la aplicación de un instrumento que recoja estos 18 aspectos y permita su cuantificación, instrumento que está en fase de diseño, como otros procedimientos, por la Comisión de Garantía Interna de Calidad de la Titulación.
El 50% restante evaluará la calidad científica y técnica, la claridad expositiva, la capacidad de debate y la defensa argumental.
Los tribunales estarán compuestos por tres profesores, debiendo designarse igual número de suplentes. El presidente del tribunal deberá será profesor permanente que figure en el plan docente del centro de ese curso académico.
Los criterios de calificación están determinados por Normativa de la Universidad de Cantabria.