4.3. Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes
una vez matriculados.
Los procedimientos y actividades de
orientación específicos para los estudiantes de nuevo
ingreso están previstos en el
Plan de acogiday en las funciones a desarrollar por parte
del
Departamento de Asistencia y Orientación al
Estudiante, conforme al régimen que se expone más
adelante.
Además, la UDIMA tiene establecidos
distintos mecanismos y procedimientos de apoyo y orientación
a las personas con discapacidad, en cumplimiento de lo previsto en
los artículos 107, 137.1, 137.2 y 138 de sus Estatutos y en
la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no
discriminación y accesibilidad de las personas con
discapacidad. El
Departamento de Asistencia y Orientación al
Estudiantepresta atención individualizada a las personas
que componen este colectivo, adaptando en su caso cualquiera de las
actuaciones de orientación generales a sus necesidades
específicas.
Como parte de la política de apoyo a las
personas con discapacidad, se promueve la eliminación de
barreras arquitectónicas en los edificios de la universidad.
Asimismo existen mecanismos de adaptación de la
página Web, que facilitan el acceso a la información
sin limitación alguna por razones de discapacidad.
Por su parte, la Biblioteca de la UDIMA ha
iniciado un programa de estudio para la puesta en marcha de
servicios especiales para usuarios con discapacidad, con el
objetivo de conseguir que estos usuarios puedan utilizar los
servicios, instalaciones y equipamiento de las bibliotecas sin
ninguna limitación. Entre las propuestas de mejora que se
habilitarán destacan la adaptación de los puestos de
lectura y consulta del catálogo electrónico, la
adquisición de programas informáticos y otros
dispositivos adaptados, o la formación del personal de
biblioteca para que puedan atender eficazmente a las personas con
discapacidad.
En todo caso, los
sistemas de apoyo y orientación a los
estudiantespretenden que estos mejoren sus habilidades
personales y sociales, así como las estrategias de estudio
que emplean, mediante una atención individualizada, la
participación en grupos de crecimiento personal y la
asistencia a foros formativos sobre diversos temas,
superación de la ansiedad ante los exámenes, mejora
de la autoestima, adquisición de técnicas de
planificación y organización del estudio, desarrollo
de habilidades sociales y de comunicación, desarrollo de la
inteligencia emocional, etc.).
4.3.1. Plan de acogida para los nuevos estudiantes.
El
Plan de acogidade la UDIMA ofrece servicios informativos y
formativos destinados a conseguir el éxito académico,
reduciendo las altas tasas de fracaso y abandono que actualmente se
presentan en la enseñanza universitaria y, sobre todo, en la
enseñanza a distancia.
Por su lado, los servicios formativos tienen como
objetivo familiarizar al estudiante con la metodología de la
formación a distancia, para que éste pueda acceder al
Departamento de Asistencia y Orientación al Estudiante,
adquirir el material didáctico disponible desde la
librería on-line de la UDIMA y consultar las bibliotecas
on-line disponibles.
Además de los servicios informativos y
formativos anteriores, dentro del
Plan de acogidase contemplan acciones específicas a
cargo de los profesores tutores del primer curso en cada una de las
titulaciones, respecto de los estudiantes matriculados. Dicho
asesoramiento personalizado del tutor en esta etapa inicial, tiene
lugar en las tres fases que a continuación se describen:
-
Fase de acogida. Esta fase ocupa la primera semana del
curso. En ella el tutor, mediante presentaciones
temáticas y de carácter general, genera un clima
de confianza con el estudiante y establece canales de
comunicación activos.
-
Fase de integración. Dentro de esta fase el tutor
orienta al estudiante sobre la organización personal de
su tiempo, con el objetivo de adaptarle plenamente al sistema
de educación a distancia, partiendo del cronograma
general de la asignatura, con el objetivo de que el estudiante
aprenda a desarrollar una adecuada planificación
personal del estudio, con asesoramiento adicional, en su caso,
del Departamento de Asistencia y Orientación al
Estudiante.
-
Fase de independencia. Finalmente, en esta fase, el
tutor ejerce una labor de guía para que el estudiante
consolide la estrategia de autoaprendizaje y revise su progreso
académico mediante las comunicaciones establecidas.
4.3.2. Evaluación del Plan de acogida.
La evaluación de resultados de las acciones
asociadas al
Plan de acogidade los nuevos estudiantes se realizará
coincidiendo con el final del estudio de una de las asignaturas,
estableciendo una relación entre el porcentaje de alumnos
presentados a examen y las tasas de aprobados y analizando sus
causas. Para atender esta finalidad, se distribuirán
encuestas entre los estudiantes para valorar todos y cada uno de
los elementos contenidos en el Plan.
El Departamento de Asistencia y Orientación
al Estudiante informará de estos resultados a todas las
autoridades académicas de la UDIMA.
4.3.3. Orientación formativa personalizada.
El mismo Departamento de Asistencia y
Orientación al Estudiante ofrecerá a cada uno de los
alumnos, de manera personal, los recursos de todo orden que la
UDIMA pone a su disposición para desarrollar sus estudios de
manera óptima, informándole de las técnicas de
estudio más adecuadas en su caso, ayudándole a tomar
decisiones e informándole de las becas, ayudas y premios
establecidos como estímulo al estudio.
4.3.4. Orientación profesional personalizada.
Esta orientación corre a cargo del
Departamento de Orientación Laboral y su función
principal es ofrecer a los estudiantes un asesoramiento
personalizado para el desarrollo y la construcción de su
futuro plan profesional, buscando facilitar su inserción en
el mercado laboral, mediante la bolsa de prácticas y empleo.
Para ello, la UDIMA mediante su «
Programa de Orientación Laboral y Profesional»
busca favorecer la inserción laboral de los estudiantes,
dotándoles de las habilidades y competencias necesarias para
la búsqueda de empleo, la superación de los procesos
de selección y su desarrollo profesional. Con esta
finalidad:
-
Difunde una amplia oferta de prácticas
y empleo público y privado en España.
-
Ofrece una completa relación de
direcciones útiles de organismos relacionados con el
empleo y directorio de empresas.
-
Capacita en el conocimiento de las mejores
técnicas de búsqueda de empleo: la
redacción del
currículum vitae, la preparación de las
entrevistas de selección, etc.
-
Gestiona los convenios concertados por la
UDIMA para la realización de prácticas.
-
Pone a disposición de los estudiantes
las bases de datos de los
currículos vitaede los titulados de la UDIMA
demandantes de empleo.
-
Realiza un asesoramiento del itinerario
profesional e información sobre las salidas
profesionales de cada titulación.
4.3.5. Mecanismos concretos de apoyo y orientación a los
estudiantes ya matriculados.
Los mecanismos específicos previstos para
el apoyo y orientación del estudiante una vez matriculado
tienen por finalidad atender las necesidades del estudiante desde
su ingreso en la Universidad hasta su inserción en el
mercado laboral y se contienen en los siguientes servicios,
desarrollados por el Departamento de Asistencia y
Orientación al Estudiante:
-
Apoyo académico y tutorial: Integra el
apoyo necesario del personal docente y administrativo para el
seguimiento de las enseñanzas, acceso a los recursos,
recepción de material didáctico,
organización del itinerario curricular del estudiante y
su progreso académico, información sobre el tipo
de Titulación (relación de asignaturas asociadas
al Plan de Estudios en cuestión), créditos a
cursar y su distribución, prácticas
profesionales, en su caso, así como sobre las
técnicas y recursos más adecuados para adquirir
las competencias y habilidades necesarias para el desarrollo de
su aprendizaje.
-
Educación, información y
orientación para la carrera profesional: Consiste en
preparar al estudiante en una transición exitosa al
mercado laboral o en la continuación de sus estudios,
mediante el asesoramiento técnico necesario sobre las
distintas salidas profesionales (como por ejemplo,
contratación, autoempleo, etc.).
-
Acceso a bibliotecas (fundamentalmente
virtuales), bases de datos y programas informáticos
adquiridos por la UDIMA para su utilización por los
estudiantes.
-
Apoyo específico en el acceso y manejo
de las TIC. Se trata de un servicio que pretende adaptar
plenamente al estudiante al sistema de educación a
distancia.
-
Atención especializada a los
estudiantes con mayores dificultades (por ejemplo a estudiantes
extranjeros, con discapacidad, o de mayor edad).
-
Información de actividades culturales y
extracurriculares relacionadas con las enseñanzas, tales
como asistencia a jornadas, congresos, encuentros con
profesionales, científicos, técnicos, etc.
-
Información sobre los programas de
becas y ayudas implantados en la Universidad.
-
Información sobre los programas de
movilidad nacional e internacional, su congruencia con los
objetivos del programa formativo y su reconocimiento
curricular.
-
Servicio de apoyo para la tramitación y
resolución de quejas y sugerencias.
4.3.6. Guía orientativa y recomendaciones
prácticas para estudiar a distancia en la UDIMA.
4.3.6.1. El profesor de la asignatura y la figura del tutor de
la titulación.
Todos los estudiantes matriculados en la UDIMA
tendrán, al menos, un profesor por cada asignatura y un
tutor en la titulación que estén cursando.
El profesor de la asignatura es el responsable de
la docencia y quien organiza el aula virtual en cuanto a sus
contenidos, planificación docente y acción tutorial,
calendario de entregas de los ejercicios y, especialmente, es quien
irá evaluando los resultados y el progreso de los
estudiantes a través de las Actividades de Evaluación
Continua (AEC) y la corrección de las pruebas y del examen
presencial.
La plantilla de personal docente está
basada en la previsión esperada de alumnos,
contemplándose una ratio de 30 alumnos por profesor. Por
otro lado, al menos el 50 por 100 del total del profesorado
deberá estar en posesión del título de doctor
y, al menos, el 60 por 100 del total del profesorado doctor
deberá haber obtenido la evaluación positiva de ANECA
o del órgano de evaluación externa de la
correspondiente Comunidad Autónoma.
Pero además del profesor de la asignatura,
existe también la figura del "tutor de la
titulación". Se trata de un profesor de alguna de las
asignaturas que componen la titulación, asignado al
estudiante como figura de apoyo, especialmente como orientador
académico, para atender las necesidades de los estudiantes
sobre cualquier aspecto docente, tanto previo a la
matriculación, como una vez matriculados.
Estos tutores de la titulación, en estrecho
contacto con el Departamento de Asistencia y Orientación al
Estudiante, atenderán las necesidades del estudiante para
organizar el óptimo itinerario formativo en función
de sus circunstancias profesionales y familiares, recomendando el
número de créditos a cursar en cada semestre, el
orden lógico y equilibrado de las asignaturas y las
características generales de la titulación.
Respecto a los estudiantes ya matriculados, el
tutor de la titulación atenderá las sugerencias e
inquietudes de los estudiantes con relación a cualquier tema
de índole docente, realizando al menos un contacto
telefónico por semestre con los estudiantes.
Cada tutor del grado tendrá asignados entre
30 y 50 estudiantes, y salvo imposibilidad, será el mismo
durante todo el tiempo en que el alumno permanezca matriculado.
El tiempo de respuesta en el que la UDIMA se
compromete a responder las preguntas o dudas de los estudiantes a
los profesores o tutores es de un máximo de 48 horas.
4.3.6.2. Recomendaciones sobre los conocimientos, actitudes y
habilidades necesarios para el estudio del Grado en la UDIMA dentro
de un entorno virtual.
Para el estudio a distancia a través de una
plataforma virtual, es recomendable el manejo a nivel usuario de la
informática y de Internet, sin que sea necesario una
formación específica o especializada en esta materia,
ya que está previsto en el plan de estudios la
adquisición de conocimientos, actitudes y habilidades
necesarios para el desarrollo de las acciones formativas previstas
en las distintas asignaturas.
Concretamente, la asignatura del primer semestre
del primer Curso, de carácter básico,
«Tecnologías de la Información y de la
Comunicación» tiene como finalidad que los estudiantes
entiendan las actividades de aprendizaje que deben realizar como
estudiantes a distancia y sepan aprovechar todas las herramientas
de aprendizaje que tienen a su disposición.
Como resultado del aprendizaje de la asignatura se
espera que el estudiante sea capaz de organizar el tiempo de
estudio, comunicarse virtualmente con el estilo adecuado y de
analizar, sintetizar y gestionar la información, así
como adquirir la capacidad de trabajo virtual en equipo que
facilita procesos de interacción social y
cooperación. Todas estas competencias son de gran
importancia para el buen seguimiento de los estudios en la UDIMA,
además del proceso de desarrollo personal y profesional de
cada uno de los estudiantes. Es por esto, que las competencias y
habilidades en TIC son el eje principal de esta asignatura.
En concreto, se trata que el estudiante de la
UDIMA conozca el manejo de las herramientas utilizadas en la
Plataforma de Teleformación, y se desenvuelva con soltura en
un entorno virtual en el que llevar a cabo la especialidad
profesional.
Son objetivos específicos:
- Conocer las herramientas, espacios y recursos
del Aula Virtual.
- Adquirir un estilo de comunicación
virtual en el marco de una comunidad de aprendizaje.
- Integrar la planificación y la
organización como habilidades de estudio y trabajo
colaborativo en el entorno virtual de la UDIMA.
- Adquirir habilidades de trabajo en equipo en
un entorno virtual de aprendizaje.
- Obtener habilidades de análisis,
tratamiento, interpretación, elaboración y
estructuración de la información digital.
- Ganar destrezas en la presentación de
la información digital.
Además del contenido de la asignatura,
todos los estudiantes de la UDIMA tienen a su disposición
una Guía orientativa sobre la planificación del
tiempo y organización del estudiante a distancia y unas
recomendaciones prácticas para adquirir unos buenos
hábitos de estudio.
4.3.6.3. Guía orientativa sobre la
planificación del tiempo y organización del
estudiante a distancia.
La planificación del tiempo y
organización efectiva del estudiante a distancia es un
factor clave del éxito en esta nueva tarea y el objetivo de
una planificación efectiva del tiempo es que el estudiante
pueda compaginar de manera adecuada todas las actividades diarias
en sus diferentes ámbitos de acción:
•
Personal, familiar, laboral y de estudios.En este tema se
mostrará cómo estimar la cantidad de tiempo necesaria
para el estudio y cómo encontrar sitios adecuados para
desarrollar las actividades académicas de la UDIMA. Uno de
los beneficios que proporciona la educación a distancia es
la conveniencia y flexibilidad de horarios, ya que no se tiene un
horario estricto de clases ni existe la necesidad de trasladarse
físicamente para recibir clases o para realizar las
actividades académicas de los programas a distancia, pero la
educación a distancia exige tiempo. Se puede ahorrar tiempo
al no tener que trasladarse ni asistir a clases presenciales pero
se debe invertir tiempo en aprender a usar las herramientas
tecnológicas a través de las cuales se
desarrollará el aprendizaje a distancia, y en otras
actividades académicas de cada una de las asignaturas a
cursar. Este tiempo es más o menos el mismo que se
invertiría en las actividades académicas de una
asignatura presencial, pero en educación a distancia debe
ser cuidadosamente reservado y planificado ya que, como no se tiene
la presión de asistir a clases y se tienen en paralelo otro
tipo de actividades que realizar, una mala planificación
puede tener consecuencias negativas en los resultados de las
actividades académicas.
Es recomendable que los estudiantes a distancia lo
planifiquen cuidadosamente, estimando detalladamente la cantidad de
tiempo que se va a dedicar a las actividades académicas.
Para esto es recomendable hacer un horario semanal general, con un
recuadro por cada hora para planificar qué clase de
actividad se tiene que realizar diariamente y en particular para
planificar el número y las horas específicas a
dedicar a las actividades académicas. Para ello se
recomienda seguir los siguientes pasos para estimar las horas de
estudio promedio que se pueden dedicar a la semana:
-
Eliminar del horario semanal los periodos de
tiempo que no pueden ser usados para realizar las actividades
académicas, como por ejemplo el tiempo dedicado a la
jornada laboral diaria, a las actividades familiares y al
descanso.
-
Marcar los periodos de tiempo donde se
estará probablemente muy cansado para estudiar o donde
será probable sufrir gran cantidad de interrupciones si
se dedica a estudiar. También se incluyen los periodos
de tiempo que sean demasiado cortos para ser usados como tiempo
de estudio. Todos estos periodos representan oportunidades para
acomodar su horario de estudio a emergencias, tiempos de
evaluaciones o tiempos de entrega de asignaciones. Estos
periodos de tiempo no deben incluirse en la cantidad de tiempo
disponible para realizar normalmente las actividades
académicas, sino que son una posibilidad a utilizar solo
en casos de emergencia.
-
Sumar el número total de horas que no
están marcadas al final de cada día y colocar esa
cantidad debajo de cada día. Luego, sumar todos los
totales diarios para obtener el número de horas
semanales que se van a dedicar a realizar las actividades
académicas y colocar esta cantidad como mejor
estimación de la cantidad de horas semanales a dedicar a
las actividades académicas en una semana promedio.
Una vez realizada la planificación del
tiempo, es muy importante colocarla en un lugar visible y hacer los
esfuerzos necesarios para cumplir dicha planificación
semanalmente; esto permitirá comenzar una rutina o un
hábito de estudio, y así evitar emergencias o
sobrecarga de trabajo en fechas críticas de entrega de
asignaciones y evaluaciones.
4.3.6.4. Recomendaciones prácticas
para adquirir unos buenos hábitos de estudio.
El modelo formativo de enseñanza a
distancia requiere tener en consideración factores que
contribuyan a la finalización con éxito de una
titulación de grado o posgrado, como son: la disciplina
personal, una práctica de estudio diaria, la
planificación (plan de estudio personal) y la continuidad.
El éxito del resultado académico depende, en gran
medida, del desarrollo de buenos hábitos de estudio y de las
expectativas que generemos al respecto. Para llevar a cabo buenas
técnicas de estudio se deben desarrollar diferentes
estrategias de acción. En el presente documento, ofrecemos
elementos orientativos que ayudan a adquirir buenos hábitos
de estudio.
El primer paso recomendado para estudiar bajo esta
modalidad educativa es acceder al Plan de acogida
on-liney consultar la Guías docentes de las
asignaturas. Las Guías de las diferentes asignaturas
están a disposición de los estudiantes en el Plan de
acogida
on-linede la titulación que esté cursando
así como en las Aulas Virtuales de cada una de las
asignaturas. Dicho Plan recoge información de interés
relacionada con la Universidad, el funcionamiento de las Aulas
Virtuales, la relación de asignaturas asociadas a la
titulación, unas importantes indicaciones que le
facilitarán la planificación del estudio a lo largo
de todo el periodo académico, las principales
características del sistema de evaluación, y la
relación de profesores y tutores que intervienen en cada una
de las asignaturas que conforman la titulación, etc.
Una vez adquirida esta orientación
general del programa formativo ya está preparado para
comenzar con el estudio de cada asignatura, para ello es
recomendable consultar la Guía docente de la asignatura en
cuestión que figura permanentemente publicada en el Plan de
acogida
on-line
y, a su vez, en el Aula Virtual de dicha
asignatura. En dicha guía encontrará las
orientaciones más importantes para el estudio de la misma;
una introducción a los conceptos fundamentales y el enfoque
metodológico, los objetivos de aprendizaje, la
relación de unidades didácticas, pruebas de
evaluación y actividades de aprendizaje, una
estimación semanal de estudio, una bibliografía
recomendada y el sistema de evaluación específico de
la asignatura en cuestión.
Son orientaciones específicas para adquirir
unos buenos hábitos de estudio:
-
Organización del tiempo. Para organizar el tiempo
de estudio, es fundamental que cada estudiante elabore una
planificación propia y lo más realista posible.
En este sentido conviene que se revise la propuesta de tiempo
estimado ofrecido en el epígrafe "Cronograma de
actividades de evaluación y aprendizaje" de la
Guía docente de la asignatura, así como en el
documento "Planificación del estudio a distancia" a
disposición del estudiante en el Plan de acogida
on-linede la titulación, como referencias
orientativas a la hora de realizar un "plan de estudio
personal". También se sugiere analizar cuál es el
mejor momento del día para estudiar.
Es importante delimitar el tiempo de estudio muy
bien y no olvidarse de disponer de tiempo libre. La
educación a distancia es compatible con otras actividades, y
lo conveniente es encontrar el equilibrio entre el tiempo laboral,
el tiempo de estudio y el tiempo libre.
-
Lugar y condiciones de estudio.Una vez organizado el
factor tiempo, conviene considerar el espacio de estudio. Lo
ideal es tener un espacio propio, en el que el estudiante se
sienta cómodo (cuidar la proporción de la mesa,
la silla y la posición corporal) y se den las
condiciones de iluminación y silencio aconsejables.
Una de las ventajas que le ofrece la
educación a distancia es la libertad de decidir
cuándo estudiar, dónde estudiar y cómo
estudiar. En este sentido se debe analizar si existen
obstáculos a la hora de tomar este tipo de decisiones, para
planificar la forma de solucionarlo. Por ejemplo, ante el
obstáculo “
mi familia me acapara todo el tiempo que dispongo fuera del
trabajo y no respetan las condiciones que necesito de estudio, en
el espacio de la casa que elegí para estudiar”,
una posible solución sería la siguiente: dar a
conocer a los miembros de la familia los motivos por los cuales se
ha decidido estudiar y negociar el tiempo y las condiciones de
estudio, para poder sacar el mayor provecho posible al esfuerzo y
constancia diarios, así como para disfrutar del tiempo libre
con la familia.
-
Análisis de la situación de partida.Previo
al estudio, es importante hacer una reflexión sobre las
expectativas de estudio y de aprendizaje del día, y el
orden que se va a seguir. El éxito es producto del
esfuerzo del trabajo día a día. El primer paso a
tomar es programarse pequeñas metas, lo más
realistas posibles para alcanzar las expectativas previstas,
porque si parte de expectativas alejadas de la realidad puede
caer en el desánimo. Cada día hay que comprobar
que efectivamente ha alcanzado su meta prefijada, ya que lo
más importante es realizar pequeños progresos
diarios. Por ejemplo: repaso de anotaciones de lo que se
estudió el día anterior, resolución de un
supuesto práctico, primera lectura de la siguiente
unidad, anotación de dudas para posteriormente
exponerlas al tutor, etc.
-
Estrategias de estudio.En el momento de estudio, se
recomienda utilizar el subrayado y los esquemas de los
conceptos más importantes. Una vez hecha la lectura, la
síntesis de las unidades y la comprensión de los
nuevos conceptos, se pueden desarrollar resúmenes de los
mismos.
-
Consultas de otras fuentes.Es muy conveniente revisar
las posibles fuentes complementarias que aparecen en la
sección "Bibliografía" y "Material
complementario" de las Aulas Virtuales de cada asignatura,
así como las que pueda sugerir el profesor en el
apartado "Material didáctico" de las Guías
docentes de las diferentes asignaturas.
Cuando entre los motivos para estudiar se
encuentra la inquietud por el descubrimiento de nuevos
conocimientos y la aplicación de estos a la experiencia
laboral, la consulta de fuentes complementarias se
convertirá en una de las herramientas básicas de
apoyo al estudio y al ejercicio profesional.
-
Retroalimentación con el profesor.Asimismo, es
preciso ir anotando las diferentes dudas y comentarios sobre
los contenidos de las unidades didácticas, para preparar
la consulta con el profesor. En función de las
características de estas dudas, el estudiante ha de
decidir el tipo de atención que requerirá, es
decir, si considera oportuno realizar sus consultas a
través de los "Foros de tutorías", por
teléfono o de forma presencial, aprovechando el horario
de tutoría que podrá consultar en el "Horario de
tutorías telefónicas" y la relación de
"Profesores asociados al programa formativo", que
encontrará en el Plan de acogida
on-linedel Aula Virtual de la UDIMA.
En el momento de tener dudas y/o dificultades, el
alumno se apoyará en el profesor, quien le brindará
una atención individualizada y permanente dentro de su
proceso formativo. Por ejemplo, si tras revisar los nuevos
conceptos tiene dificultades para entender la relación entre
los mismos, debe revisar nuevamente los conceptos expuestos en la
unidad didáctica en cuestión y buscar un supuesto
práctico resuelto (si lo hubiera) relacionado con la duda,
para comprobar si con la resolución del mismo entiende la
relación de conceptos; si no fuera así, puede enviar
su duda al profesor a través de los medios establecidos para
tal efecto para que éste le ayude a resolverla.
-
Progreso de los nuevos conocimientos
adquiridos.Aconsejamos elaborar tanto las pruebas de
evaluación no calificables (supuestos prácticos
resueltos, test de autoevaluación, cuestionarios de
autocomprobación, etc.) como las que generen
calificación (Actividades de evaluación continua,
controles y actividades de aprendizaje), en el orden que
aparecen asociados a las unidades didácticas.
El orden, la disciplina y la constancia son
elementos indispensables para alcanzar el éxito
académico. El orden en el que aparecen tanto los contenidos
como las pruebas de evaluación están diseñados
por los autores de los manuales con la finalidad de sacar mayor
provecho al proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Además, los estudiantes podrán
comprobar de forma rápida el fruto de su esfuerzo,
disciplina y constancia a través de los resultados que
encontrará en la sección "Calificaciones" de las
Aulas Virtuales.
-
Motivación.Para lograr el éxito
académico aconsejamos canalizar los esfuerzos para
alcanzar la meta marcada inicialmente, ya sea movido por
aspectos personales, como puede ser el gusto de aprender nuevos
conocimientos, la superación personal o por motivos del
entorno, como pueden ser la garantía de un incremento
salarial, un ascenso profesional, etc.
Cualquiera que sea el motivo que impulsa a
realizar los estudios, aconsejamos que se elabore un ejercicio
comparativo en dos columnas, donde en la primera columna se
expongan las razones por las cuales se dejaría de estudiar y
en la segunda los beneficios que se obtendrán al concluir
los estudios. La intención del ejercicio es reforzar las
inquietudes que impulsan a estudiar, recordando siempre la
relación del estudio con elementos de crecimiento personal y
profesional y, por otro lado, neutralizar los posibles motivos que
obstaculizan el proceso de aprendizaje de forma planificada, como
aparece en el ejemplo del epígrafe del presente documento
"Lugar y condiciones de estudio".