Como sistema de apoyo y orientación a los estudiantes, la Universidad Camilo José Cela dispone del Departamento de Orientación Universitaria creado con el fin de favorecer el desenvolvimiento saludable en la dinámica universitaria de los alumnos y del personal docente. Desde los principios pedagógicos que definen a la UCJC, la tutoría se concibe como una actividad académica que implica la atención individualizada, sistemática y planificada hacia un estudiante por parte de un profesor tutor.
Así, en la UCJC existen dos tipos de tutores, uno académico (todos los docentes asesoran a los alumnos acerca de sus materias) y otro personal (éste es elegido por el propio alumno de entre un listado de docentes del Máster). Este tutor personal aborda cuestiones relacionadas con el ámbito personal, trayectoria académica o profesional.
Los responsables de llevar a cabo esta tarea cuentan con una estructura de actuación que permite demandar información, asesoramiento e incluso derivar al alumno al Departamento de Orientación Universitario (DOU).
El Departamento de Orientación colabora en la realización de sus tareas con otros Departamentos de la Universidad:
1º) Servicio de apoyo académico y personal implica el desarrollo de una atención personalizada de alumnos derivados al servicio por los tutores: diagnóstico de necesidades, plan de intervención y seguimiento del alumno en aspectos referidos a: rendimiento académico, dificultad en técnicas y/ o hábitos de estudio, adaptación personal y social a la vida universitaria, etc.
2º) Servicio de apoyo a la acción tutorial conlleva: elaboración de documentos que faciliten la acción tutorial de los docentes y coordinación de la misma, elaboración de Informes Tutoriales de los alumnos, información y formación de tutores a través de reuniones por Departamentos y seguimiento del Expediente Tutorial del alumno.
Además, el alumno de la Universidad Camilo José Cela dispone de programas de Orientación Profesional coordinados por el centro de Orientación e Información al Empleo (COIE). El COIE es un servicio creado por la Universidad Camilo José Cela cuya finalidad es facilitar la realización de prácticas, la inserción laboral y el desarrollo profesional de los estudiantes y titulados de la UCJC, y por supuesto, de los alumnos de Comunicación.
http://www.ucjc.edu/index.php?section=servicios/COIE
Desde el COIE se complementa la formación académica con algunas competencias necesarias para abordar con éxito la actividad laboral de los alumnos de la UCJC. Se ofertan anualmente varios cursos de preparación para el mundo laboral, con una duración que oscila, cada uno de ellos, entre las dos y las ocho horas.
Los temas que se abordan en estos cursos son: elaboración del currículum, técnicas de búsqueda de empleo, métodos y etapas para la creación de una empresa, o la dinámica y variables implicadas en la preparación de oposiciones.
La difusión de estos cursos emplea varios medios de comunicación: página web, carteles informativos y conferencias, y Son gratuitos para los alumnos.
MECANISMOS DE APOYO PARA LA MODALIDAD SEMIPPRESENCIAL
Un Departamento de Orientación al servicio de las tecnologías de la información y de la comunicación
El Departamento de Orientación Universitaria, a fin de favorecer el mismo trato y ofrecer los mismos servicios al alumno que curse en la modalidad semipresencial, fomentará la relación bidireccional entre el alumno y el Departamento de orientación a través de la plataforma virtual.
El DOU, mantendrá con los alumnos de la modalidad semipresencial su objetivo prioriotario, la atención al alumno en todas aquellas cuestiones que reviertan en un máximo aprovechamiento de sus estudios. Funciona de manera coordinada con los demás departamento de la universidad.
A lo largo del curso académico, el DOU realizará unas funciones que implican de una forma directa al alumno, todas ellas estarán adaptadas para que el alumno las pueda desarrollar sin necesidad de tener una presencialidad física en el Campus de la UCJC, como se exige a los alumnos que cursan la modalidad de estudios presenciales. Entre ellas estarán:
1. Organización del Plan de Acogida: Planificación del programa, evaluación de los módulos imparttidos, organización de los recursos necesarios para su desarrollo.
2. Organización y gestión del PAT: (Plan de Acción Tutorial). Elaboración del material, seguimiento de las tutorías, etc.
3. Seguimiento y derivación de alumnos. Los alumnos que sean derivados por los tutores o a aquellos que de manera voluntaria soliciten ayuda al Departamento de Orientación a través del correo electrónico generado al efecto, se tratará de solventar cualquier problemática de índole académica, personal o profesional.
1. Organización del Plan de Acogida.
El DOU para favorecer la adaptación del alumno a la UCJC, independientemente de cual sea la modalidad de estudios que curse (presencial, semipresencial, online, etc.) organizará el Plan de Acogida de los nuevos alumnos, en coordinación con el Departamento de Admisiones, Servicio de información del Estudiante, Dirección de alumnos y Vicerrectorado de Ordenación Académica a fin de concretar las actuaciones referidas a los alumnos de nuevo ingreso a la Universidad Camilo José Cela. Bajo esta premisa, a través de diversas reuniones se establecerán las siguientes actuaciones:
Características a desarrollar en el programa de acogida semipresencial (Plan de Acogida).
Objetivos que persigue el Plan de Acogida.
Organización de los recursos para la realización del programa. Accesos a la plataforma, facilitación de los materiales del curso a través de la plataforma virtual.
Selección de docentes que impartan los módulos semipresenciales.
Temporalización del Plan de Acogida (conjuntamente con el director de alumnos de la UCJC).
Características a desarrollar en el programa de acogida (Plan de Acogida).
El Plan de Acogida es un programa, que tiene como objetivo prioritario, dotar al alumno de una serie de conocimientos clave para su inicio en esta nueva etapa de formación en la que el uso de las nuevas tecnologías será la herramienta básica para su desarrollo académico y profesional.
En el Plan de Acogida deberán participar todos aquellos alumnos participarán de manera voluntaria todos aquellos alumnos que inicien con nosotros su formación. Los contenidos impartidos en el curso les permitirán adquirir los conocimientos necesarios sobre la herramienta que utilizarán a diario para su formación, les permitirá conocer e interaccionar con sus compañeros de promoción y conocerán los servicios que ofrece la universidad de manera virtual, así como el acceso a los mismos a través de la red o de forma presencial.
Objetivos que persigue el Plan de Acogida.
Que el alumno conozca Conocer la Universidad Camilo José Cela, a través del ¿ Paseo virtual por la UCJC¿, pretendemos ofrecer al alumno la cercanía de la universidad, la posibilidad de conocer y contar con todos los recursos que ofrece bien sea a través de la red en la mayoría de los casos (Secretaría, Departamento de Orientación, etc.) o bien de manera presencial en el propio campus como puede ser el uso de las instalaciones deportivas. El alumno a través de un video interactivo conocerá la universidad y sus servicios. http://www.ucjc.edu/index.php?section=tour-virtual Además se les incluirá en la documentación del curso que aparecerá a su disposición en la plataforma de una forma más detallada las funciones de determinados servicios.
2. Dotar al alumno de una formación en la Plataforma Blackboard, los conocimientos necesarios los adquirirá una vez realizado el módulo ¿ Mi herramienta de trabajo¿. Se considera que una vez solventadas las dudas que se les hayan planteado a los alumnos y que podrán poner en común en el foro, los alumnos estarán preparados para iniciar la formación en la modalidad semipresencial.
3. Una de las características que se pretende fomentar es la comunicación con sus nuevos compañeros de titulación y el contacto con su profesor tutor. Para salvar la distancia física, la Plataforma Blackboard, cuenta con Elluminate. Elluminate es un recurso con el que cuenta la plataforma y que permite la interacción tanto con el profesor como con sus compañeros a través de chat públicos o privados, video conferencias y teleconferencia entre otras aplicaciones. Se fomentará que los alumnos se conozcan e interaccionen utilizando estos recursos. Este aspecto lo consideramos de gran importancia, ya que permite una participación activa de los alumnos y el fomento de grupos de trabajo.
4. Dar a conocer a los alumnos el Plan de Acción Tutorial y la importancia que tiene el mismo en la educación semipresencial. El alumno será informado del proceso de elección de tutores, sus funciones, etc.
Organización de los recursos para la realización del programa. Accesos a la plataforma, facilitación de los materiales en red del curso.
El programa se realizará a través de la Plataforma Blackboard, esta plataforma está gestionada por el Departamento de Tecnología Educativa de la UCJC y contaremos con su apoyo durante todo el proceso. Como el alumno al inicio del curso no tendrá conocimiento del uso de la misma, este será uno de los objetivos principales que persigue el curso. Antes de comenzarlo se les proporcionará a través de un correo electrónico, las instrucciones básicas que le permitan dar sus primeros pasos en la Plataforma.
Selección de docentes que de manera semipresencial impartirán los módulos.
El Departamento de Orientación seleccionará para la realización de los módulos a aquellos candidatos que más se ajusten por el perfil a la demanda y se comunicará y organizará su integración en el programa. Todos ellos cuentan con experiencia en la formación semipresencial.
Temporalización del Plan de Acogida (conjuntamente con el director de alumnos de la UCJC).
El curso deberá realizarse en un plazo máximo de 2 semanas (aunque se han contemplado aspectos como flexibilidad horaria y tiempos de ejecución de los módulos). Algo que se persigue con la formación semipresencial es la posibilidad de un aprendizaje independiente y autónomo, por ello, no se le exigirá al alumno ningún nivel de presencialidad concreto en este programa.
2. Organización y gestión del PAT
Una de las características básicas de las universidades de este nuevo siglo es, sin duda, la asunción de un modelo formativo-educativo basado en la interacción bidireccional profesor-alumno. En este marco, la acción tutorial se convierte en un factor estratégico para la mejora de la calidad universitaria, hasta ahora restringido a los estudios previos. Consideramos que en la modalidad semipresencial, la figura del profesor-tutor adquiere una gran importancia en la medida en que ofrece un apoyo al estudiante.
En este contexto en el que se elabora el presente documento con el objetivo de sentar unas bases, flexibles y revisables aún, sobre la acción tutorial de la UCJC en las titulaciones impartidas en la modalidad semipresencial, como un indicador más de calidad.
Desde los principios pedagógicos que definen a la UCJC, la tutoría se concibe como una actividad académica que implica la atención individualizada, sistemática y planificada hacia un estudiante por parte de un profesor-tutor y que tiene como objetivo lograr el mayor éxito académico, personal y profesional del alumno. Para una adecuada acción tutorial, se deben contemplar, al menos, los siguientes elementos y procesos:
I. Selección de tutores:
La selección de los profesores-tutores se realizará por el Director/a del Departamento correspondiente entre los profesores adscritos al mismo de acuerdo con los criterios que se detallan a continuación. Asimismo, son los docentes los que, igualmente, podrán informar al Director/a de su interés por llevar a cabo las tareas propias del profesor-tutor. Podrán ser tutores profesores de primer y segundo curso.
Esta selección final de los profesores-tutores se realizará en función de una serie de criterios y aspectos:
Permanencia en la UCJC. El profesor-tutor debe impartir docencia y/o desarrollar otras tareas y funciones en la UCJC durante todo el curso académico. Por tanto, un profesor con permanencia en la universidad durante un único cuatrimestre no debería ser elegido como tutor, salvo circunstancias concretas y específicas debidamente documentadas por el Director/a del Departamento.
Experiencia en la tutorización de alumnos semipresencial. El profesor-tutor debe tener formación tecnológica, con el fin de sacar el mejor partido a toda la tecnología que se ofrece, favoreciendo así el apoyo al alumno.
Interés del docente por ejercer las tareas propias del tutor. Al docente le corresponde manifestar su interés por ejercer como tutor durante el curso académico, así como responsabilizarse de llevar a cabo los procedimientos y funciones propias de dicha tarea.
Características propias del tutor. Existe un conjunto de habilidades y características que el Director/a del Departamento debe tener presentes a la hora de elaborar la relación de tutores de su Departamento. Estas características pueden ser, entre otras, las siguientes: interés por el manejo de las nuevas tecnologías, capacidad de empatizar con el alumno/a, habilidades para la escucha activa, estrategias de resolución de problemas, capacidad de comunicación y transmisión de actitudes y valores a los tutorandos en relación a su formación académica y personal, etc. Todo lo anteriormente mencionado debe ser aplicable a la forma de comunicación mediante la cual el tutor y el tutorando realizarán sus entrevistas, ya sea, a través de correo electrónico, chat, video conferencia o vía telefónica.
Proceso de selección de los tutores
De acuerdo con los aspectos anteriormente comentados, el Director/a del Departamento pondrá a disposición del Director/a de Alumnos la relación de profesores-tutores para el curso académico correspondiente, indicando los profesores-tutores de primer curso y de segundo curso.
Dicha relación deberá estar en consonancia con el número de alumnos/as matriculados en las titulaciones del Departamento correspondiente, permitiendo la asignación de los tutorandos de manera adecuada entre los profesores-tutores. (entre 10 y 15 alumnos, aproximadamente).
El proceso de selección de tutores se realizará según la temporalización que se establece cada año en la Comisión de Evaluación y Seguimiento del Plan de Acción tutorial (órgano colegiado en el que se encuentran todos los Coordinador/es de alumnos de cada Facultad).
Es misión del Coordinador/a de cada Facultad/ Escuela o Instituto asegurarse de que todos los alumnos hayan elegido tutor o se les haya asignado uno de entre la relación elaborada por el Departamento correspondiente.
Los alumnos que, por razones personales, no deseen que se les asigne tutor, deberán informar a través de una carta escaneada donde conste su DNI y firma al Coordinador/a de alumnos.
En algunos casos específicos, teniendo en cuenta las necesidades y características de determinados alumnos, como pueden ser alumnos con problemas familiares o con dificultades de aprendizaje entre otros, puede ser aconsejable asignar a dichos alumnos un profesor-tutor con un perfil de psicólogo o psicopedagogo. En estos casos, el alumno será debidamente informado de tal decisión por el Director de Alumnos.
El proceso de asignación de tutores deberá haber finalizado en el mes de noviembre.
A partir de este momento, el Departamento de Orientación facilitará la relación de tutorandos a cada profesor-tutor, indicando en dicha relación la titulación y el curso del alumno.
IV. Perfil y funciones del profesor-tutor
La principal función del profesor - tutor será orientar al alumno durante su desarrollo del Grado, misión que se concreta en las siguientes funciones específicas:
Motivar para la finalización de sus estudios, dado que se conoce que en las titulaciones presenciales existe un alto porcentaje que abandono
Favorecer un rendimiento académico óptimo por parte del alumno
Orientarte y planificar el trabajo del alumno trabajo para compaginarlo con su vida diaria.
Contribuir a la formación integral del alumno
Ayudar a abordar problemas de índole personal o social que afecten al alumno
Ofrecer una orientación profesional realista desde el conocimiento del alumno
Asesorar al alumno de segundo ciclo en el desarrollo de prácticas en empresas (al Corrdinador/a de Título le corresponde la tarea de contactar con las empresas y entidades receptoras de alumnos en prácticas)
Realizar un seguimiento individual del progreso del alumno, durante el proceso de aprendizaje, haciendo uso de las herramientas de comunicación de la plataforma (correo, chat) o a través del contacto telefónico.
Seguimiento y evaluación de la acción tutorial
Tanto el Director de Alumnos de la UCJC como el Departamento de Orientación deberán recoger todas las sugerencias que los profesores-tutores deseen aportar con respecto al sistema de tutorías. Estas sugerencias deberán de ser realizadas a través del buzón de sugerencias habilitado de manera online en la siguiente url que aparece en la página web de la Universidad. http://www.ucjc.edu/index.php?section=sugerencias
Asimismo, durante el curso académico, el Departamento de Orientación debe dar respuesta a las dudas y situaciones que se puedan plantear en relación al desarrollo de la acción tutorial y que no se hayan contemplado en el presente documento.
El Director de Alumnos y/o el Departamento de Orientación propondrán, en caso necesario, reuniones de coordinación con los Coordinador/es procedimientos y aspectos referidos a la acción tutorial. Este protocolo de actuación se realizará, al menos, dos veces al año, con los Corrdinador/aes de alumnos en el que estará representado el tutor/a como miembro del órgano colegiado denominado a estos efectos Comisión de evaluación y seguimiento del PAT.
Seguimiento y derivación de alumnos
Los alumnos que son derivados por los Coordinadores de alumnos o tutores a fin de solventar cualquier problemática de índole académica, personal o profesional, serán atendidos por el Departamento de Orientación.
El DOU realizará un primer contacto con el alumno vía telefónica para que para concretar una cita y mantener una primera entrevista con el alumno. El alumno podrá tomas la decisión de como se realizará esa entrevista y el posterior seguimiento. Se le planteará que pueda ser presencial, desplazándose el alumno hasta el campus de la universidad, online, bien sea a través del chat, correo electrónico o video conferencia, o también podría realizarse vía telefónica.
Se establecerán diferentes horarios de mañana y de tarde a fin de poder ajustarnos a sus horarios, entendiendo que al cursar una titulación semipresencial su disponibilidad horaria, en algunos casos, puede estar más reducida.
Respecto a las acciones de seguimiento es necesario resaltar que en función de variables como: tipología del alumnado, características de la problemática/s manifestadas, por tanto dependiendo de las necesidades del alumno, se establecerá contacto con él semanalmente, quincenalmente o mensualmente.
El Departamento de orientación, a su vez, contará con un buzón de sugerencias donde el alumno tendrá libertad para sugerir cambios, proponer mejoras, etc. http://www.ucjc.edu/index.php?section=sugerencias
Los alumnos que por diversos motivos requieran una atención específica, serán derivados a profesionales, externos a la universidad, de quienes puedan recibir atención.