12 |
Conocer los fundamentos históricos, dogmáticos y filosóficos del Derecho. |
Específica
|
13 |
Conocer los fundamentos sociales, políticos, culturales, internacionales y económicos del Derecho. |
Específica
|
14 |
Conocer el conjunto del ordenamiento jurídico español, de sus fuentes materiales, formales y de conocimiento, tanto nacionales como internacionales. |
Específica
|
15 |
Ser capaz de aplicar el ordenamiento jurídico español. |
Específica
|
16 |
Ser capaz de comprender, evaluar, criticar y discutir proposiciones jurídicas en su contexto. |
Específica
|
17 |
Ser capaz de razonar y argumentar en Derecho, de exponer por escrito y en público la síntesis de sus análisis. |
Específica
|
18 |
Adquirir una cierta capacidad de creatividad e innovación en el orden jurídico. |
Específica
|
19 |
Tomar conciencia de la trascendencia del Derecho como sistema de ordenación de las relaciones sociales y de la responsabilidad que ello implica en quien al mismo se dedica |
Específica
|
20 |
Asumir como valores esenciales en el desarrollo del quehacer del jurista los que toman forma en los principios generales del Derecho y en la Declaración universal de derechos humanos. |
Específica
|
21 |
Ser capaz de tomar notas o apuntes de los puntos más relevantes de una disertación o exposición oral, y de construir sobre aquéllos, de forma ordenada, el hilo argumental de dicha disertación o exposición. |
Específica
|
22 |
Ser capaz de construir un material de estudio propio mediante el empleo de los distintos recursos disponibles |
Específica
|
23 |
Adquirir un hábito de estudio basado en una disciplina personal asentada en la planificación, el uso racional de los recursos, y la administración del tiempo y el espacio. |
Específica
|
24 |
Saber compartir las habilidades y destrezas propias con los demás, y solicitar la ayuda indispensable a la realización de tareas que la requieran (compartir) |
Específica
|